Seleccionar página

RogueArt Records

06

Diciembre 2024

By: Ricky Lavado

Pictures: RogueArt Records

 

Una interrogación imperiosa y exigente marca la hoja de ruta del sello francés RogueArt: ¿Cómo nos atrevemos a gastar tanta energía valiosa respondiendo preguntas como «¿Qué es el jazz?». Más allá de la intención de epatar, la pregunta vendría a resumir a la perfección el carácter inquieto, huidizo y poco dado a los convencionalismos del catálogo de RogueArt, que a estas alturas ya supera con creces el centenar de referencias.

Fundado en 2005 en París por el productor discográfico Michel Dorbon, RogueArt supone uno de los principales pilares discográficos del jazz vanguardista y la música improvisada en la actualidad, y su marchamo como sello es sinónimo de riesgo y expresiones musicales alejadas de encorsetamientos o etiquetas. Michel Dorbon tiene una larga trayectoria en la industria musical. Fascinado en las décadas de los 60 y 70 por la vertiente de experimentación e improvisación de bandas clásicas del rock como Soft Machine o Cream, su vida cambió tras asistir a un concierto de Archie Shepp, naciendo automáticamente su historia de amor con el free jazz. Su interés por este tipo de jazz le llevó a trabajar para diversos sellos discográficos.

A finales de la década de 1990 comenzó a producir discos para Bleu Regard, un sello discográfico francés. De esta etapa destacan sus producciones para gente como Matthew Shipp, Rob Brown o Sabir Mateen. Después de varios años, Dorbon decidió que quería tener más control sobre el proceso de producción y, en 2005, fundó su propio sello discográfico, RogueArt, en París. Junto a la orientación estilística que Dorbon decidió para su aventura discográfica, también tomó una decisión que se convertiría en sello inconfundible de RogueArt; todas las ediciones del sello comparten una misma estética, sin fotos ni ilustraciones; únicamente una portada blanca sin imágenes, un texto en rojo y negro con el nombre del artista y el título del disco, y dos franjas rojas y negras en los laterales. Según Dorbon, quería que las portadas de RogueArt fueran “originales, sobrias, llamativas y hermosas”.

La publicación del primer disco del proyecto Bindu, liderado por el legendario batería y percusionista norteamericano Hamid Drake en 2005 supuso el nacimiento de RogueArt como discográfica destinada a convertirse en hogar y refugio para todo tipo de proyectos alejados del radar del mainstream. Desde entonces, la sucesión de nombres relevantes del universo del free jazz y la música improvisada que han publicado discos en RogueArt tira de espaldas: de Joshua Abrams, Jaimie Branch, Silvia Bolognesi o Anthony Braxton; a Roy Campbell Jr., Nels Cline, Fred Frith o Warren Ellis; pasando por Susie Ibarra, Kidd Jordan, Damon Locks, Jeff Parker, el Art Ensemble Of Chicago o Rob Mazurek.

En paralelo a su produción discográfica, RogueArt funciona también como editorial, habiendo publicado numerosos libros que continúan con la estética de diseño de portadas de todos los discos del sello, entre los que destacan Singularity Codex, de Clifford Allen, sobre la música de Matthew Shipp; Logos and Language: a post-jazz metaphorical dialogue, una conversación entre el poeta Steve Dalachinsky, la fotógrafa Lorna Lentini y Matthew Shipp; y la serie de libros Conversations, Conversations II, Conversations III y Conversations IV; los cuatro volúmenes  consisten en entrevistas y fotografías recopiladas por el mítico contrabajista neoyorquino William Parker (considerado por The Village Voice como “el bajista de free jazz más brillante de todos los tiempos”), así como de ilustraciones originales de Jeff Schlangler y fotografías de Jacques Bisceglia. En las páginas de cada uno de los cuatro libros aparecen entrevistas en profundidad con algunas de las figuras imprescindibles de la escena free jazz internacional de las últimas décadas.

Written by Ricky Lavado

Diciembre 6, 2024

Pin It on Pinterest

Share This