FESTIVAL JAZZ MADRID 2024
VILLANOS DEL JAZZ
Un año más, el Festival Villanos del Jazz ha unido fuerzas con el Ayuntamiento de Madrid para enriquecer la programación del Festival Internacional Jazz Madrid, ofreciendo una propuesta diversa que combina a grandes figuras del género con jóvenes talentos emergentes. Este esfuerzo colectivo, respaldado también por colaboradores como el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, 21 Distritos, Jazz con Sabor a Club y Jazz Círculo, ha convertido al otoño madrileño (septiembre-diciembre) en una temporada marcada no solo por los tonos dorados de sus parques, sino también por la vibrante música que resuena en sus calles y clubes. Espacios emblemáticos como la Sala Villanos, el Teatro Pavón y el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa han sido, una vez más, el epicentro donde los artistas invitados por Villanos del Jazz han desplegado todo su talento y creatividad. De los más de 150 conciertos que han inundado la ciudad, desde In&OutJazz hemos tenido el privilegio de asistir a una treintena de ellos, disfrutando de una experiencia única que refleja la riqueza y diversidad de la escena jazzística actual en Madrid.
El primero de ellos, Gastón Joya que armó la gozadera a ritmo de son cubano y ha puesto a bailar a todo el público. Le acompañaban músicos de la talla de Naíma Acuña, una baterista joven que está revolucionando la forma de tocar y concebir su instrumento, Ariel Brínguez, saxofonista tenor exquisito y profundo, el pianista Esteban Puebla, la flautista Arianna Mack, el prestigioso percusionista Yaroldy Abreu y más invitados. Días después pudimos disfrutar de Sungazer, un cuarteto cuyo núcleo es la amistad entre el bajista Adam Neely y el baterista Shawn Crowder, ambos compositores y divulgadores musicales de primer nivel que han logrado fusionar la electrónica y el jazz-progresivo de una manera que llega a todos los públicos y se siente natural y orgánica. Sus acompañantes son Jake Silverman a las teclas y Jared Yee al saxo tenor. Melissa Aldana volvió a triunfar en Madrid, con composiciones que nos derritieron a todos. Su joven cuarteto formado por Pablo Menares al contrabajo, Glenn Zaleski al piano y Kush Abadey a la batería es de obligatoria escucha para el amante del jazz fresco. El jazz nacional visitó el Café Central al son de tres de sus mayores exponentes. El CMS Trío formado por Perico Sambeat, Javier Colina y Marc Miralta brindó una velada de lo más preciosa y no se olvidaron sus integrantes de recordar a las víctimas de la Dana de Valencia, por las que también desde la revista mostramos nuestras más sinceras condolencias. Entre pase y pase nos concedieron una entrevista de lo más interesante. La sugerente música de la pianista Kris Davis en su proyecto Diatom Ribbons dejó al Condeduque boquiabierto por varias razones que cuenta en la entrevista que nos condeció. Otro saxofonista, un tanto más veterano, que causó revuelo es Donny McCaslin. El minimalismo, los ambientes texturales, los pedales de efectos y el llanto son solo algunos de los elementos distintivos del proyecto que pudimos apreciar. El 7 de noviembre —y no fue el único día que el aficionado de jazz tuvo que elegir entre varios conciertos—, pudimos asistir de forma encadenada al tributo Remembering Ray Brown en manos de las estrellas Christian McBride, Benny Green y Gregory Hutchinson, en el Fernán Gómez, y al proyecto de Chief Adjuah Formerly Christian Scott. El swing corría por las venas del trío de veteranos; la revolución amorosa y pacífica fue el hilo conductor del discurso verbal y musical del espectáculo de Scott, quien se vio acompañado por auténticos semidioses jovencitos que están conquistando la escena como Cecil Alexander a la guitarra y Ele Howell a la batería entre otros. Ese día la ciudad ardió. Al día siguiente, el trío formado por el afamado percusionista Pedrito Martínez, el baterista Antonio Sánchez y el bajista Micahel League, presentaron por primera vez en vivo su proyecto Elipsis, proponiendo una nueva forma de comunicarse y de improvisar juntos en el escenario. El jovencísimo cuarteto de Frantzes Elzaurdia llenó la sala Vesta de una audiencia que pudo disfrutar de un sonido nuevo y fresco custodiado por su cuarteto. Un día después, el maestro y leyenda Joe Lovano no solo nos dejó fascinados musicalmente, sino que tuvo el detalle de concedernos también una entrevista dirigida por el mismo Elzaurdia donde nos explicó muchas cuestiones interesantes. Horas después sería el aclamado guitarrista y compositor Pat Metheny quien llenaría el auditorio nacional. Su espectáculo en solitario nos dejó boquiabiertos, sacando a pasear decenas de guitarras de todo tipo y color, haciendo gala de todo su repertorio e intercalando la música con breves historias de su vida. Esa misma semana pasaron por la capital Avishai Cohen y su cuarteto. El Teatro Pavón experimentó nostalgia, delicadeza, profundidad, fuerza y desgarro a través de la música de este conjunto israelí que carga en su conciencia y corazón la coyuntura de su país. Por si fuera poco, al día siguiente fue el turno de Crosscurrents Trio, inicialmente formado por los gurús Dave Holland, Chris Potter y Zakir Hussain, por quien mostramos nuestras condolencias ya que se encontraba enfermo en el momento de la actuación y poco tiempo después fallecería vistiendo de luto al mundo de la música. En su lugar acudió el joven Marcus Gilmore, a quien también tuvimos que transmitir nuestro pésame debido al fallecimiento de su abuelo, el querido-y-admirado-por-todos Roy Haynes. Con todo, el trío de genios viajó a través de texturas, ambientes y composiciones originales que embaucaron a todo el público. Ese fin de semana estaría protagonizado por el interesante saxofonista Tivon Pennicot, el virtuoso guitarrista John Scofield y por nuestro querido pianista español Alex Conde. Uno en la sala Tempo y a cuarteto, otro en el Fernán Gómez y en solitario, como su amigo Metheny a comienzos de la misma semana, y el último en la Villanos y a trío (Miquel Álvarez al contrabajo y Michael Olivera a la batería), arrancaron aplausos del todo merecidos. Butcher Brown fue la banda encargada de volver a incendiar la misma sala, consiguiendo que todo el público cantase y bailase sin cesar. El Fernán Gómez acogió nuevamente esa semana a otro gran nombre: Kurt Rosenwinkel. Respaldado por su trío nos dejó a todos sin respiración con sus líneas explosivas y sus arreglos de standards poco conocidos. Una semana después, cerrando el mes de noviembre y abriendo el de diciembre, la sala villanos albergó dos de los mejores conciertos de la edición. Nduduzo Makhathini y su trío (esta vez con Lukmil Pérez a la batería) propusieron una nueva forma de interactuar, de improvisar y de hacer Free (liberarse de las cadenas de concepciones arcaicas). Al día siguiente, el también-pianista David Sancho, acompañado por todo un elenco de músicos españoles entre los que destacan sus fieles amigos Borja Barrueta, Jesús Caparrós y su pareja Marta Mansilla, presentó su último trabajo Mind in Progress recibiendo un éxito palpitante entre la audiencia. También él nos pudo conceder una entrevista genial ese mismo día.
By José Cabello
Enero 10, 2025