Seleccionar página

 

 

 

 

 

 

 

19

Marzo, 2025

En el marco del prestigioso ciclo Summum Concert Series, nos encontramos con otro acontecimiento excepcional, otro bombazo: el encuentro de cuatro gigantes del piano, Pepe Rivero, Iván Melón Lewis, Cucurucho Valdés y Chano Domínguez. Tres gigantes cubanos y un gigante gaditano que, gracias a Summum, se darán cita mano a mano, piano a piano, encima del escenario del Teatro Fernando de Rojas en el precioso Círculo de Bellas Artes de Madrid. Su encuentro musical podrá disfrutarse el próximo sábado 29 de marzo, dentro de la programación de Piano Day, donde, además, se presentarán otros dos espectáculos con pianistas de primer nivel.

Nosotros hemos tenido la oportunidad de poder entablar una breve conversación con ellos, para preparar nuestros oídos, nuestras mentes y almas para dicho espectáculo. ¡Esperamos que podáis disfrutar de la entrevista!

In&OutJazz: ¡Muy buenas queridos amigos, queridos Pepe, Iván, Cucurucho y Chano! Es un verdadero placer tener la oportunidad de charlar un rato con vosotros. Sois, los cuatro artistas, compositores y pianistas mundialmente reconocidos y admirados. Sabéis ya que desde In&OutJazz nos vemos en la necesidad de apoyar la música y los proyectos frescos que artistazos como vosotros ponéis en marcha constantemente. En esta ocasión, nos ha llamado mucho la atención la cita que tenéis juntos en ocasión del Piano Day promovido por Summum Concert Series, el próximo 29 de marzo en el Teatro Fernando de Rojas a las 20:00. Gigantes del piano es el título que los amigos de Summum han querido dar a vuestra cita y encuentro, y no podemos estar más de acuerdo. Gracias por estar con nosotros y gracias en todo caso a Summum por brindarnos la ocasión de charlar con vosotros este ratito.

Antes de nada, ¿cómo estáis? ¿Tenéis ganas del proyecto? ¿Cómo ha nacido el mismo?

Pepe: Bueno, José, gracias por esta oportunidad, es un placer poder charlar juntos. Gigantes del Piano es un proyecto del cual tenemos muchas ganas. También de continuarlo. Es una idea de Carlos López, que siempre tiene grandísimas ideas. Hace un par de años se hizo con el maestro Chucho Valdés, en los Teatros del Canal. Recuerdo que fue un concierto para la historia. La idea y el concepto es ir compartiendo con grandes pianistas y ahora, gracias al Piano Day, podemos continuar el concepto. En este caso, el poder contar con grandes compañeros, amigos y hermanos que yo admiro muchísimo.

Iván: Muchísimas gracias por la oportunidad, por la visibilidad y por el apoyo a este proyecto y a este concepto tan bonito. Yo a priori estoy bien, me encuentro bien, con muchas ganas de este proyecto, porque si bien más o menos me recuerda al proyecto de características parecidas que comentaba Pepe, no es igual, no es lo mismo. Las circunstancias no son las mismas, los protagonistas no somos los mismos, entonces eso da un añadido de emoción y de ganas, más ganas de hacerlo. Así que… para allá vamos.  Y sí, Carlos que como dicen ahora es el CEO de Summum, es una de las personas imprescindibles en la escena musical madrileña y española porque es alguien que siempre, siempre está pensando y generando ideas para hacer proyectos, para crear. Hay espacios en los que se apoya la música y la cultura en general, y eso siempre es de agradecer.

Cucurucho: Hombre, ha sido un proyecto… Para mí, es una experiencia maravillosa con la que estoy muy ilusionado y la verdad que estoy esperando que llegue el día, aunque hay un solo día para ensayar, pero bueno, estoy esperando que llegue el día y compartir con estos grandísimos músicos a los cuales les tengo un respeto y una admiración tremenda. Pues que ganas que tengo que llegue el día, ya quiero que sea ya. Y bueno, en cuanto al origen, a ver, yo no tengo todo el conocimiento, pero sí sé que, también, hace un tiempo, creo que fue en el 2015, que a Nils Frahm se le ocurrió esta maravillosa idea, que después de los primeros 88 días de cada año, por las 88 teclas del piano, se hiciera el día internacional del piano. Pues nada, este año es el 29 de marzo. Ya se ha hecho en otras ocasiones y la verdad que, nada, me hace mucha ilusión estar en este hermoso proyecto, la verdad.

¿Habéis colaborado ya en otras ocasiones juntos? ¿Qué creéis que será novedoso en este encuentro? ¿Qué es lo que más os atrae a cada uno y qué es lo que más vértigo os da?

P: Bueno, la verdad que ya hemos tenido ocasión de trabajar juntos. En este caso, lo novedoso va a ser Cucurucho Valdés, que es un pianista extraordinario, cubano también, y bueno, en mi caso y creo que también en el de Iván, no habíamos coincidido como tal así en un escenario. Con Chano yo sí he tenido el placer y el honor de compartir a dos pianos y además de tener una estrecha amistad y hermandad musical y humana.  Y bueno, al final lo que más me atrae de cada uno es la manera en que cada uno interpreta y entiende la música, que es algo en lo que también uno se ve reflejado, ¿no? Y en cuanto al vértigo, bueno, que no venga nadie me daría vértigo jajajajaja. Pero bueno, fuera de bromas, va a ser un encuentro también para la historia.

I: Como dice Pepe, algunos hemos colaborado, pero no exactamente las mismas personas que vamos a estar el próximo día 29. En mi caso, con Pepe he tenido la grandísima suerte de compartir escenario en el proyecto y discos también. Un disco llamado Tumbao en Madrid, que hemos publicado el año pasado con el sello Cezanne Producciones. Y como dice Pepe, lo que más me atrae creo, es el hecho en sí de poder compartir escenario con unos grandísimos pianistas y sobre todo músicos y creadores de la talla del, imagínate, el señor maestrísimo, ilustre y enorme, enormemente bella persona, Chano Domínguez, y mi hermano queridísimo, talentosísimo, de manera infinita y rebosante, de buena energía y alegría, Cucurucho Valdés. Eso para mí no tiene parangón, es un aliciente muy importante, muy grande para mí. Tengo ganas de poder explorar e investigar y descubrir y a la vez disfrutar y saborear los puntos en común que podamos tener, sobre todo con Chano y con Chucurucho, que como te decía, no he tocado antes con ellos. Los puntos en común que podamos tener a la hora de concebir y compartir la música sobre un escenario. Esto es novedoso y me atrae muchísimo, me motiva, me da ganitas de hacerlo. Y en cuanto al vértigo…, no sería bonito que no sea natural la cosa. A estas alturas, yo qué sé, ya son muchos años, muchos escenarios, muchos conciertos y bueno, uno se va buscando la vida para acomodar el vértigo y el nerviosismo natural y bajo mi punto de vista necesario, que va unido al hecho de la puesta en escena del tipo de espectáculo cultural, el que sea. Eso siempre, los nervios y las maripositas en el estómago, eso siempre está. Pero bueno, uno poquito a poco va aprendiendo a controlarlas, incluso a disfrutarlas, te diría. Sí, más que vértigo, porque no es vértigo la palabra, al menos para mí, no me gustaría que la puesta en escena de un espectáculo de estas características donde evidentemente la improvisación y la espontaneidad va a jugar un papel bastante importante, pues no fuese lo, se perdiese o no se consiguiese de la manera que al menos a mí me gusta. Pero nos toca trabajar en ello, para que no pase.

C: Fíjate, para mí es la primera vez que vamos a estar juntos todos. Yo había tenido colaboraciones con otros músicos, otros artistas, otros pianistas, sí, pero no con Melón, ni con Pepe, ni con Chano, la verdad que no. Va a ser algo muy bonito, muy novedoso para mí. Yo creo que ellos sí han compartido en algún momento, pero para mí va a ser algo novedoso. Yo creo que novedoso va a ser todo. Desde el abrazo hasta la última nota. Yo creo que todo va a ser una cosa bonita, nueva para mí, me refiero para mí. Y bueno, para ellos hacía conmigo también, porque nunca hemos estado juntos, como te dije anteriormente. Y yo creo que estoy abierto a toda novedad. Lo más interesante es esa cosita que te entra y yo sé más o menos qué estilo tiene cada uno, porque los oigo desde hace mucho, y ya te digo, son paradigmas de mi carrera. Pero wow, ahora estar con ellos, yo creo que todo va a ser novedoso. Desde la primera palabra hasta la última. Y, bueno, a mí me atrae todo, todo, todo, todo, todo, de estos pianistas. Su estilo, su manera de sentir, que es muy bonita, porque cada cual tiene su universo, y eso es algo que me atrae también. O sea, vamos a poder estar un día en el universo del otro. Vamos a converger, vamos a confluir, vamos a… Y eso es lo que me atrae. Lo que me atrae es el poder compartir. Y lo que no me atrae, lo que me da vértigo, pues no es nada. La música, yo siempre la disfruto. O sea, para mí es siempre una felicidad. O sea, que me atraiga, sí. Que me haga vértigo, nada, nada, nada. La música siempre es para compartir, no es para competir. Y eso es algo que lo tengo muy presente. Así que, en todo caso me da vértigo que se suspenda el show, que se suspenda el proyecto, que se…, eso es lo que me da vértigo, pero nada más.

 

Tres de vosotros hundís vuestras raíces en Cuba, mientras que tú, Chano, eres gaditano. ¿Qué pensáis al respecto? ¿Cómo entran en diálogo vuestras influencias y raíces?

P: Realmente nuestras raíces cubanas tienen dos vertientes, España y África, como bien es sabido. Musicalmente hablando, nos debemos muchísimo a las dos partes. De hecho, en el caso del flamenco, siempre se habla de los palos de ida y vuelta, ¿no? Y bueno, es una música que nunca ha sido lejana, al contrario, la hemos ido aprendiendo. En mi caso, ya son 26 años viviendo aquí, ya me considero un cubañol. La manera de comunicarnos depende de que al final estamos hablando en el mismo idioma musical, porque además, tanto Chano, que es un amante de toda la música, porque todo lo que vamos a estar aquí, nos encanta la música. No me gustan que las etiquetas de latino o jazz, es un músico de jazz, o es un músico… En mi caso, y yo creo que mis compañeros estarán de acuerdo también, somos músicos, que nos encanta la música y nos encanta también la improvisación del momento, y el poder dialogar, en este caso, que es lo que va a ocurrir en el escenario, desde la sinceridad, desde la admiración, creo que va a ser un encuentro muy curioso.

I: Imagínate lo que pensamos de nuestras raíces, cuatro pianistas con unas raíces musicales muy profundas, muy marcadas y muy claras y muy intensas. No sé, en el caso de Chano, él te podrá hablar, desde luego, no sé, para hacer una enciclopedia. Nos lleva mucha ventaja, en fin, el maestro sabe, tendrá mucho que decir. En mi caso, bueno, en el caso, hablo un poquito, muy leve, por los otros tres, porque como bien dices, compartimos raíces, venimos de Cuba. Nos hemos formado allí, hemos mamado, hemos tenido tiempo de compartir ese legado, de saborearlo, de tocarlo, de experimentar con él, de compartirlo, de interactuar con otras generaciones estando allí en Cuba, luego estando aquí en España, yendo allí, regresando, gente que viene de allí. En fin, la música cubana, no sé yo quién te diga ahora, la influencia y la importancia que ha tenido y que tiene, incluso en varias ramas de la música contemporánea, evidentemente el jazz, el jazz latino, la música bailable, toda la gama de géneros que ha aportado la música cubana, digamos, a la literatura musical mundial. Boleros, sones, el feeling, las huarachas, más recientemente la timba, que es un género de música popular bailable pero que tiene una influencia muy importante del rock, continúa teniendo, cómo no, influencias del jazz. En fin, es una bendición y una grandísima suerte haber podido tener esa interacción tan importante y tan fuerte con las raíces de mi país de nacimiento. Además es prácticamente constante el aporte de figuras, de artistas hacia esa influencia. Estamos hablando de que desde muy temprano, desde hace mucho tiempo está habiendo artistas nacidos y formados ahí en Cuba que están todo el tiempo haciendo un trabajo más que meritorio, aportando ideas, géneros musicales, sugerencias de géneros musicales, que luego esas sugerencias a posteriori otros artistas las pueden tomar y las reconducen y da lugar a un nuevo género musical. Y la lista, imagínate, sería interminable. Sindo Garay, Ernesto Lecuona, Bola de Nieve, Bebo Valdés, Chucho Valdés, Benny Moré, Miguelito Cuní, Arsenio Rodríguez, Omara Portuondo, Emiliano Salvador, Gonzalo Rubalcaba, Juan Formel…etc. Es un sinfín de nombres que sería prácticamente injusto citar algunos porque se quedarían muchísimos, muchísimos fuera. Entonces, para mí es una auténtica bendición ser un humilde receptor de todo este legado y luego tener la responsabilidad que tenemos los artistas de hacer algo con este legado, no dejarlo ahí de manera inerte, sino tomarlo y si tienes inquietudes y te interesa y quieres y te nace y el bichito no te deja no hacerlo, que es mi caso, pues tomar ese legado y hacer algo con él e intentar poner tu granito de arena. Y esta Cuba, interactúa de manera proporcional con la raíz española. Ya que Cuba y España, por todos es sabido, la grandísima cantidad de idiosincrasia, no solamente musical y cultural, sino social también que comparten. Entonces, sobre todo, si hablamos del flamenco y el maestro Chano Domínguez, que es un exponente para mí, para mí es el exponente del piano flamenco en los últimos, no sé, 37 años, 45, 40, 50 años. Es un jazzista mundialmente reconocido. Entonces, creo que es una, digamos, es una pieza muy importante que pone de manifiesto esta amalgama de sonidos, de colores, de olores, de sabores, ese para aquí y para allá que siempre ha habido y que continúa habiéndolo entre la música cubana y la música flamenca. Entonces, bueno, la interacción creo que es total.

¿Qué música escucharemos desde el patio de butacas? ¿Habrá más composición o más improvisación? No desearíamos que nadie redujese vuestra propuesta a “será música cubana” o “será música cubana y flamenco” o “harán algo de jazz”. Nos gustaría que nos dierais un adelanto de las profundidades de la propuesta que haréis si es que las hay.

P: Creo que todo el público que va a asistir a este gran día, donde también pasarán otros grandísimos artistas, va a ser un día, la verdad, lleno de teclas blancas y negras. Todo el que se siente en el patio de butacas, pues va a escuchar a cuatro pianistas, desde lo más íntimo, puesto que cada uno interpretará a piano solo. Van a ver a cuatro pianistas interactuar, en este caso con Chano Domínguez. Tener la suerte y el placer de tener tan gran pianista que tanto admiramos y de poder compartir, en mi caso, nuevamente, es algo como para aprovecharlo. Creo que la gente va a poder escuchar un poco de todo. Porque, como bien saben, el jazz te lleva, te puede llevar por los caminos más recónditos y te puede sorprender. Pero básicamente va a ser un homenaje a quien fue y es, que está presente aquí con nosotros y lo llevamos en todo momento, al señor Bebo Valdés y Chucho Valdés, es decir, el legado que ya ellos han dejado a través de sus composiciones, a través de esa manera única de tocar el piano. La gente va a escuchar un repertorio que le sonará, y obviamente la interpretación que cada uno le va a dar, y creo que va a ser muy divertido.

I: Sí, es un poquito sorpresa lo que tenemos entre manos, ya que es un poco sorpresa, incluso hasta para nosotros mismos. Estamos intentando darle algunos matices y alguna cosita que lo diferencie del resto. Entonces, no puedo tampoco estar adelantando mucho más. A ver si lo conseguimos. Ya eso le toca al público dar el veredicto final después del concierto. Habrá composición sobre la cual se improvisará, evidentemente. Somos pianistas, los cuatro, muy amigados con el jazz, cada uno desde su perspectiva, la perspectiva flamenca, la perspectiva latina, la perspectiva cubana, la perspectiva de todo mezclado. Lo veo en la música y la cultura, la mezcla, la amalgama de cosas, de estilos, de corrientes, de influencias. En fin, será eso, improvisación sobre composiciones.

C: Bueno, mira, yo en mi caso, pienso que los oyentes que estarán ahí en el teatro, pues no sé bien qué pueden esperarse porque no tengo nada contemplado para este día. No tengo nada contemplado solo voy a dejarme llevar. Quizás unos días antes pues si me ponga a ver cositas, pero voy a tocar el piano. Puede ser en un momento determinado piano cubano, piano clásico que estudié mucho y pueden ser otros géneros como compositores americanos, brasileños…etc. Creo que voy a tratar, modestamente, de reunir todos estos estilos que están en nuestra formación desde pequeños. Sobre todo la música clásica, la música cubana, que esa la llevamos dentro. Y, bueno eso es lo que creo que van a escuchar, un poco de todo. Improvisación claro que habrá, yo creo que sí. Es la manera de expresar, de sentir, de desahogar de todo músico. La improvisación es el momento más libre que tenemos y creo que van a disfrutar de ello también. Así que creo que habrá un poquito de todo. Muchas gracias por esta oportunidad, estoy muy contento e ilusionado con lo que viene.

Personalmente cada uno, ¿podéis comentarnos qué exploraciones (musicales o metamusicales), preguntas, búsquedas, reflexiones, conceptos…etc., están definiendo vuestra manera de interpretar y de componer música últimamente?

P: En mi caso, el tema de la composición es algo que siempre me ha fascinado, me ha encantado, y siempre he tenido la curiosidad, desde que era muy niño. Gran parte de mi vida fue en Cuba, hasta los 24 años y toda la otra parte de mi vida la he pasado aquí, y mira, por ejemplo, sin quererlo, sin darte cuenta, el vivir aquí tantos años, el poder compartir con tan grandes músicos, también aquí, de poderte también mezclar con el flamenco, con todas las corrientes y otros folclores de aquí de España, y demás, no te das cuenta, y cuando pasa el tiempo, te vas escuchando, y dices “uy, aquí esto, ¡Cómo ha cambiado!” Incluso armonías, es decir, no es que te lo planteas, es que está, lo respiras. Y en cuanto al tema de las exploraciones, hay algo que últimamente, que vengo haciendo ya hace un tiempo, pero que ahora mismo me ha saltado mucho más la curiosidad y es el piano solo. Justo acabo de grabar mi segundo disco, que sale ahora dentro de nada, y aprovecho para comentar. Estampas y raíces, que es un disco, un homenaje a los grandes compositores españoles, que además forman parte de la música universal también, como fue Albéniz, Granados, Falla, Turina, Mompou, Guridi…etc. Miguel Marqués, por ejemplo, para mí fue un descubrimiento, un compositor de finales del siglo XVIII y XIX, fue medio contemporáneo con Beethoven, y que no es muy conocido, de hecho, han tenido que rescatar obras suyas, que tú lo escuchas, y no tiene nada que envidiar a los grandes compositores y más conocidos. Y de ahí, pues, cogí una sinfonía, y bueno, como digo yo, la hice un desarreglo, y ahí lo llevé. Creo que, bueno, en sentido general, el músico, y los que estamos compartiendo esta entrevista, somos muy inquietos, y siempre va a haber algo nuevo que nos va a llamar la atención y a partir de lo cual vamos a querer desarrollar. Espero haber contestado a la pregunta. No quiero extenderme, que puedo estar aquí, ya te digo, le das un micrófono a un cubano y es un problema eso jajajaja.

I: Bueno, yo, personalmente, tengo una inclinación muy fuerte hacia la música clásica. Siempre me ha gustado mucho y me ha cautivado. A medida que pasa el tiempo, voy pensando que la música clásica…, para mí, mal llamada música clásica, pero bueno, eso es otro debate, supongo que de alguna manera había que llamarla… Quería decir que, a medida que voy creciendo, veo que tiene muchísimo, muchísimo, muchísimo más que decir. Y es una fuente de inspiración muy grande, al menos para mí. Creo que…, no todo, pero muchísimo, muchísimo jazz está dicho. Incluso para el jazz. Siempre he defendido que Chopin y Rajmáninov han sido de los grandes jazzistas de la historia de la música. Chopin, supongo que sin saberlo mucho o nada. Rajmáninov, quizás un poquito más. Porque bueno, vivieron en épocas bastante diferentes. Rajmáninov tuvo contacto directo con el estilo, con el jazz. De hecho, en una de las cartas que leí por ahí, le escribió a su hermana,  ya una vez que él y su familia se erradicaron en California, en Los Ángeles,  y le contaba que por aquel entonces que estaba yendo, a principios de los años 20 sería, o por ahí, a los conciertos de un pianista muy joven, por aquel tiempo, ciego. Estamos hablando nada más y nada menos que de Art Tatum, una de las piezas claves de la jazzística pianística. Entonces, Rajmáninov tuvo la suerte de vivir eso, ese momento. De poder ver a un Art Tatum muy joven. Y bueno, y todo, no solamente a Art Tatum. Primero que tenía la inclinación y la disposición de ir a ver esos conciertos, siendo él ya un compositor muy reconocido y establecido en el género de la música clásica, que en su caso, era de estilo más romántico. Y luego tú te das cuenta en las composiciones de Rajmáninov que fue muy prolífico. Si tú analizas su obra, sus preludios, sus estudios, sus conciertos para piano…, escribió mucha más música. Evidentemente, su música para piano es la más significativa. A poco que agarras así un fragmento de, yo qué sé, 20 o 30 compases de un concierto, ves las progresiones armónicas que usaba Rajmáninov en ese tiempo, y tú dices “pero si esto es jazz, pero de lo más sofisticado que hay”. Entonces, todo esto para decirte que sí, que a mí la música clásica me influencia mucho. Y bueno, últimamente estoy como muy centrado en componer, no música clásica, pero no sé, como que buscando ahí siempre la quinta pata al gato, como se le suele decir, a composiciones que mezclen, que junten mis raíces cubanas también pasadas por aquí, por España, por el flamenco concretamente, que es una música que me lleva al paraíso y más allá. Desde, digamos, la composición y la elaboración, era la palabra que quería decir, que tiene la música clásica. Es un poquito, yo creo que es bastante complicado de explicar porque, bueno, mientras te voy contestando lo voy pensando y es una, no sé, es complicado, es complicado. No sé cómo se va a explicar, pero bueno, por ahí ando, por ahí ando. Y en más cositas, que bueno, que ya se irán desvelando poquito a poco.

Genial, muchísimas gracias a todos por este ratito. Ha sido un verdadero placer. Esperamos que vengan todos y todas a vuestro concierto el próximo 29 de marzo en el Teatro Fernando de Rojas a las 20:00. De nuevo, gracias a Summum por esta oportunidad, y os seguimos la pista atentamente. Un abrazo.

Marzo 19, 2025

Pin It on Pinterest

Share This