Causa I Efeito Festival,
Lisboa 2025
O Novo Jazz na Nova
La tercera edición del festival Causa/Efeito en Lisboa tuvo lugar en el mes de mayo en el Auditorio de la Rectoría de la Universidade NOVA. Bajo la dirección artística de Pedro Costa, se apuesta por una programación exigente y cuidadosamente articulada, centrada en la música improvisada, la vanguardia y lo experimental. Una programación de alta calidad de principio a fin, con encuentros que priorizan la creación y la interacción en tiempo real como guía creativa.
Después del ensayo abierto y primer encuentro del pianista portugués Rodrigo Pinheiro y el saxofonista italiano Pasquale Caló, asistimos al concierto, situado en una ubicación sorprendente, que es el garaje subterráneo de la rectoría de la Universidad Nova de Lisboa, un espacio que no puede ser más alternativo. Cargado de una resonancia urbana que potencia el enfoque crudo de la propuesta del trío. El grupo, con sede en Oslo, ésta integrado por Amalie Dahl, miembro de la prestigiosa Orquesta de Trondheim, junto a Sandstad Dalen y Jomar Jeppsson Søvik. Una formación de saxofón, contrabajo y batería, que bebe del free jazz, de la improvisación libre contemporánea y la vanguardia.
Presentan un set centrado en el álbum Live in Europe (Nice Thing Records), grabado en directo en Praga y Bruselas. Con un enfoque minimalista, centrado en el detalle, el grupo elabora pequeñas estructuras sonoras, frases inacabadas cargadas de tensión contenida y control rítmico extremo. Los indicios melódicos se fragmentan, se interrumpen, dando paso a giros inesperados y momentos tensos que se despliegan lentamente para lanzarse hacia un desenlace frenético y catártico.
Futuro Ancestrale es un proyecto electroacústico muy interesante que cruza la música contemporánea de vanguardia, la improvisación libre y tradiciones sonoras no occidentales. Su lenguaje se basa en motivos melódicos simples que evolucionan hacia estructuras complejas, mediante largos desarrollos de tensión creciente y estallidos de energía en forma de trance hipnótico. La electrónica en vivo, a cargo de Yannis Kyriakides, amplifica y transforma el sonido acústico. El grupo se completa con Giuseppe Doronzo (saxofón barítono y gaita neyanbán), y Frank Rosaly (batería y percusión). Acaban de grabar un nuevo álbum como cuarteto junto al guitarrista británico Andy Moor.
El segundo día arranca con el proyecto solista, abstracto y minimalista de la noruega Inga Stenøien. Sola con su guitarra clásica sin amplificación, la compositora construye un set de libre improvisación, intenso y expresivo. Las cuerdas son golpeadas y estiradas con fuerza, generando una resonancia que convierte el sonido en un territorio de descubrimiento constante. Su propuesta, contemporánea y experimental, prescinde de narrativas y anclajes.
Placer absoluto con el brillante quinteto Old Mountain, integrado por importantes músicos portugueses como el carismático contrabajista Hernâni Faustino, figura clave del free jazz y de la música improvisada, João Sousa en la batería y Pedro Branco al piano. Para el festival, el grupo presenta una formación inédita con dos contrabajos, sumando al renombrado contrabajista y compositor estadounidense Drew Gress, junto a la contundente, clara y expresiva saxofonista argentina Camila Nebbia. Una propuesta de jazz contemporáneo en estado puro, con interesante improvisación de vanguardia, pinceladas de swing, profundas texturas sonoras e interacciones fluidas.
En cooperación con el Instituto Italiano tiene lugar la mesa redonda: Jazz en Italia, con João Esteves da Silva, Giancarlo Di Napoli y Pasquale Caló. Para continuar con el dúo entre dos improvisadores que, sin haberse encontrado antes, van generando narrativas profundas, intensas, fuertes y emotivas, con una puesta en escena auténtica y espontánea. Pasquale Caló, saxo tenor, compositor de Barletta (Italia) tiene una importante trayectoria internacional en la música improvisada. Es fundador del colectivo Mediterráneo Radicale y director de diversas orquestas de improvisación. Junto al pianista portugués Rodrigo Pinheiro con una carrera marcada por sus contribuciones en el campo de la improvisación libre. Pinheiro, más contenido, generó contrastes llenos de tensión y sensibilidad. Todo fue música improvisada con toda la intimidad, interacción y conexión que tiene el formato a dúo.
El guitarrista, improvisador y compositor italiano Paolo Angeli presenta un concierto solista con su guitarra sarda preparada, un instrumento único de 25 cuerdas. Una creación híbrida entre guitarra barítono, violonchelo y set de percusión, equipada con martillos mecánicos, pedales de control, hélices de afinación variable y sistemas electroacústicos que expanden el vocabulario instrumental tradicional. Paolo Angeli explora una música conectada con las raíces orales de Cerdeña, la improvisación contemporánea y la experimentación sonora a partir de influencias provenientes del folklore mediterráneo, árabe, flamenco, y zulú. Utilizando técnicas extendidas, incluida la utilización del arco y la manipulación electroacústica en tiempo real, en una investigación tímbrica constante.
Seguimos con el dúo del saxofonista portugués José Soares y el pianista británico Kit Downes, quienes se conocieron en Ámsterdam, ciudad donde ambos residen actualmente. Para este festival presentaron una performance completamente improvisada, concebida en vivo y en directo especialmente para este set. José Soares, figura central y prolífica de la escena portuguesa, ha sido reconocido con múltiples premios, incluido el de Artista del Año. Su diálogo con Kit Downes da lugar a una música minimalista, lírica, suave, emocional y sosegada, de una elegancia sutil, que no pierde por ello fuerza ni profundidad.
Para cerrar el festival, la actuación de SPROTCH, un cuarteto concebido especialmente para esta ocasión y formado por destacados nombres del panorama internacional del free jazz. La formación reúne a Yedo Gibson (saxofones tenor y soprano), Alfred Wammer (trombón), Michael Formanek (contrabajo) y Paal Nilssen-Love (batería). Su lenguaje se mueve entre lo abstracto y lo textural. La música es intensa, visceral, expresiva, marcada por contrastes tímbricos, y una interacción colectiva no jerárquica, donde la creación sucede de manera espontánea e intuitiva.