Seleccionar página
Adèles Viret’s Opinion

Adèles Viret’s Opinion

.

.

.

ADÈLES VIRET’S OPINION

06

March, 2025

Text: Yves Tassin / Jazzmania

Photos: Julia Gat & Robert Hanssene

Adèle Viret has recently been interviewed for the release of her debut album Close to the Water. The Franco-Brussels cellist reveals a little more of herself in this IWD (International Women’s Day) meeting.

Jazzmania: We already spoke about the album Close to the Water in an interview published in October. We’re now going to take a closer look at your personality. But first of all, how is your first album doing?

Adèle Viret: Well, the feedback from the press has been very positive and the public seem to like it too… So, I’m very happy about that.

I enjoyed attending the concert you gave in Liège with your quartet. It sounded like a real group effect. It was not necessarily Adèle and her quartet, with each musician in his or her own performance space… Was this a deliberate choice, or does it come naturally to you?

I think it’s quite natural, at least with this quartet. We had worked together and I wanted everyone to have the right to decide, especially during concerts. The other projects in which I am involved, whether Mosaïc or Medinea, are collective projects. We make progress by exchanging ideas, with everyone making suggestions. Well I guess I feel most comfortable in this system.

Now let’s talk about you in more detail… What are your earliest musical memories?

It’s no easy question. Perhaps this memory is blurred / distorted due to the fact that the video was shot when I was four years old. On this recording, my father offers me a cello. And that’s the reason why I went on to play this instrument. In fact, my father (Jean-Philippe Viret – Editor’s note) was playing with five other double bass players in a group for which he had written a song for me, because I had trouble falling asleep. The track was a minor hit, and a video was shot. But I don’t particularly remember the filming. I only found out later…

Your dad is a professional musician. Could you plan a career outside music? Did your father ever encourage you to follow this path?

Yes, and he has always made it possible. I’ve never felt like I was forced to make music, there was no pressure. He ìs opened doors for me, with the idea that it would be possible if I felt like it. So, the influence arose naturally. I have played the cello from the age of eight or nine and I was then convinced that I would make a career out of it.

Even though it’s a relatively unstable profession, and you can go through hard times?

There was, of course, a period of reflections in adolescence. I wondered whether I should invest myself completely or if I really felt like going on.

Your dad plays the double bass while you play the cello. Is it a way of gently  standing out?

When I started playing the cello, I couldn’t tell the difference between the two instruments. Then, the cello became an obvious choice for me. As far (back) as I can remember, this instrument has always been part of my life. (…)

Your quartet includes your younger brother Oscar, who plays the trumpet and sings beautifully. Was it an obvious choice for you, to the point of composing music and having his participation in the project in mind?

Not at all. In fact, I composed the repertoire for the record before I knew which musicians I was going to work with. These songs CAME NATURALLY. In fact, we started out as a trio. I first proposed the songs to Wajdi Riahi and Pierre Hurty, but I quickly realised that something was missing and that we needed to go to four musicians. And that’s when my brother’s presence became so obvious.

You’re only twenty-five years old, yet your music is already very mature.

When the quartet was born, just after the pandemic, we spent a lot of time searching. We rehearsed over two years before giving our first concert.This was my requirement, while the other members of the quartet were impatient to take the next step. But I knew where the bar was that I had set for this repertoire.There was no question of me going any further until we had reached that goal. I was a bit stressed but I held OUT. And we were ready the first time we performed in front of an audience. Since then, we’ve been improving, gig by gig.

You have been willing to make sacrifices to progress in music, including moving to Brussels to continue your studies at the Conservatoire. Would you advise young musicians to embark on this adventure?

I don’t know… Probably not. Let’s stop saying: «This is the right method, this is the way to go». The method I chose was perhaps the best suited to what I wanted to achieve and become. Above all, I know that each musician has to listen to himself and follow his own path. Well, personally, I didn’t go to the Conservatoire for jazz. I had learnt a lot from my father and from the musicians with whom I share projects.

As well as the musicians in your family, there must have been other important meetings, Fabrizio Cassol or Magic Malik, for example.

Yes, certainly. These two people have been very important to me, especially in terms of the confidence they gave me. I met Magic Malik at a master class in Montreuil. He then invited me to join him on stage for a project he was putting together with bassist Hilaire Penda. As for Fabrizio, he got me involved in the Medinea project (an album has just been published by Fuga Libera – see our article on Chronique Jazzmania). We met again when I arrived in Brussels. He asked me to join him in one of his projects for the Klara Festival. I’ll be there as an assistant artistic director, so to speak (a concert to be held in Brussels on 22 March). Fabrizio gives me the opportunity to do things I wouldn’t have imagined. It helps me move forward and gives me confidence.

When you’re on your own, what kind of music do you like to listen to?

[laughs] Unfortunately, I don’t have much time to listen to music at the moment. Things are going so fast ! I miss it. I’d like to take the time to discover new things. When you come out of a day that’s already been entirely devoted to music, you want to do something else.

What kind of music could you listen to? Rap, for example, like a lot of young people your age?

No, rap’s not really my thing… Actually, I generally listen to the other projects put together by the musicians I work with. Mostly jazz. Well, I mainly discover things by going to concerts.

Like the sounds of London’s New Jazz, for example?

No, not really, I stick to the scenes around me, in France, in Belgium, or in Portugal, where I am regularly invited by musicians from the Lisbon scene for concerts and projects, and the Netherlands as well. But I also like some Brazilian music, which is completely different, just for the sheer pleasure of listening.

Now, let’s move on to the section devoted to the International Women’s Day. You ìre a young musician working in jazz, which is a very male-dominated field. How do you feel about that?

As far as I’m concerned, it’s a bit ambiguous. When I was younger, I felt rejected for a long time. I didn’t feel I fitted in. I wondered if it wasn’t because of the instrument I was playing. The cello is a special instrument, not very common in jazz, even if things are changing a little bit…So much so that I can’t say whether I felt excluded because I’m a woman or because of the cello… Things are very different for a double bass or drums, which are virtually indispensable jazz instruments. That’s the reason why I set up this quartet, to compose my own repertoire for the cello. It might encourage leaders to include me in their groups.

Indeed, we’ve seen cellos in some very fine projects, such as Le Cri du Caire and Naïssam Jalal’s performances …

Indeed, it’s more common. When I was younger, I didn’t get into the jam circuit either, because the instrument didn’t lend itself to it. And I’m not particularly interested in playing standards with a cello. To put it in a nutshelI, I didn’t fit into the traditional boxes. But, generally speaking, it’s fair to say that there are more and more women in the jazz world.

A French musician and Ondes Martenot player, Christine Ott, once told me that she felt distrust. She said that when it came to composing, she had to «prove herself» more than a man. What do you think about that?

Well, I think she’s right. But I also believe that this is the case for many other professions. It’s not just music…

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de «Groovin’ High», una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

March 06, 2025

Adia Vanheerentals – Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

Adia Vanheerentals – Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

.

.

.

ADIA VANHEERENTALS

Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

05

March, 2025

Text & Photos: Jazz’Halo

After Adia Vanheerentals (26) graduated on soprano and tenor saxophone from the jazz department of the Antwerp Conservatory, she was selected by Klara Radio as a promising musician for the fourth edition of the radio programme ‘De Twintigers’ in early 2024. In the process, she received air-play and visibility via VRT Max. With her own band Bodem (with Anke Verslype and Willem Malfliet), she released the debut album ‘Kleine Mars’ on Nicolas Rombouts’ new label Mokuhi Sonorities in 2023. This was followed by performances across the country last year, including at Jazz in’t Park and the European Jazz Conference in Ghent and the Jazz Middelheim launch event in Antwerp.

Adia Vanheerentals has been playing sax since she was 9 years old and discovered jazz through her aunt Véronique who runs the bistro ‘Take Five Minutes in Paris’ in Antwerp. The first jazz record she remembers was ‘Women In Jazz’ featuring Nina Simone and Ella Fitzgerald, among others. In art college, she took lessons from Tom Van Dyck and as a result started listening to jazz more consciously: Branford Marsalis, Michael Brecker, Dave Liebman, but Steve Lacy is still and by far the one her heart goes out to.

At the conservatory, she took lessons with Kurt Van Herck and Ben Sluijs, among others, in a final period alternating with Frederik Leroux. That was a different approach to music in general which she tackled after a temporary break from the conservatoire.

Jazz’Halo: What made you decide to temporarily quit your studies?

I didn’t feel so resilient then. I swallowed the criticism, but continued to struggle with it. As a result, I decided to temporarily leave my sax aside for a while. I then started composing to figure out for myself what kind of music I wanted to make myself. I have little feeling with traditional jazz. For me, that is something from America and from a distant past. I don’t really know how to deal with that. I really needed to follow my own path, to express myself in my music. It feels so much easier to make my own music than to reach for music from a hundred years ago.

How would you describe your music? 

I think my music definitely has a lot to do with jazz, because it always involves improvisation, but within a clear framework. That framework consists of personal ideas that I start to work with on the piano, sing to it, intuitively find a melody over a harmony, until something beautiful emerges. I keep improvising until it all adds up, until it sounds circular. I’m not a fan of complicated time signatures or difficult intervals. It has to be off the cuff, then it’s perfect. What the exact sources of inspiration are is hard to determine, because I listen to so many kinds of music. That comes together when I sit at the piano. I write as I empathise with music, I want to create personal music from within myself. What I write may not always fit what is understood by jazz, but how to describe it however, I wouldn’t know.

Who do you see as influences or role models?

Very early on Steve Lacy. I prefer playing soprano saxophone myself and with Lacy a whole world opened up to me, from traditional jazz, classical to free, especially Monk and modern jazz. I find German-born but New York-based Ingrid Laubrock impressive on both soprano and tenor saxophone. She gave a master class at the conservatory and writes original compositions where she tries to approach standard jazz in a different way. Who I also admire is Icelandic saxophonist Óskar Guðjónsson, which is mellow folk-like jazz. In the contemporary scene, British saxophonist Shabaka Hutchings stands out, who temporarily quit Sons of Kemet and playing saxophone, who also influenced me.

How did you form your own trio Bodem?

In my 2019 sabbatical year, I made a list of musicians my music would sound best with. That included guitarist Willem Malfiet and drummer Anke Verslype. What appeals to me is that they are both concerned with sound rather than virtuosity. That hyperfocus on sound is what I find strong and what defines my trio Bodem. I didn’t know Anke personally at first, who was busy with her project Aki. She was open to new projects, though. Willem I know through mutual friends. The first Summer after covid broke out, he had received a budget to make an album with musicians in Volta, a music centre in Molenbeek. In doing so, he invited me. Unlike the first album ‘Little Mars’, for the latest Bottom album ‘Lush and Alive’ we took more time in the studio and worked with overdubs to make the trio sound even grander.

You give your compositions special titles: ‘Bosaardig’, ‘Fluiting’ ‘Tranende Meneren’…

For the new album ‘Lush and Alive’, I waited a long time before making the titles. I first wanted English titles, but I thought less in that language, so I chose half of them in Dutch. I often think in associations, I listen and imagine things. There is always the composition first and only then the title. With ‘Bosaardig’ (forest friendly), for instance, I had to think of nature. I thought that was a funny word, as I came up with ‘Parkelen’ in a previous album, a bit Nature Point-like. With ‘Tranende Meneren (Gentlemen in Tears)’, it’s about a mourning song. I didn’t want to make that too explicit about it. I prefer to leave it to the listeners to imagine something for themselves.

How do you approach it live?

At the Singel Antwerp, we will go into residency on March 22 to try out a few things live. As ‘Lush And Alive’ was recorded with overdubs, it will be a matter of finding out how we convey that live. In any case, we won’t be playing with effects. We want to keep it as open as possible. I do want to keep the jazz feeling, letting it happen in the moment. I decide the setlist but apart from that we aim for musical freedom. We do invite visual artist Joris Perdieus to the residency. While making music, he provides projections on ourselves, which we take with us into the JazzLab tour.

In addition to Bodem, you will be active with other projects…

Solo, I released a single LP with Ultra Eczema , ‘Here Are 5 Reasons To Meditate’, free improv. For the New York based label, Relative Pitch Records , I am writing for a solo saxophone album. Last year I had a residency with Waarlijk at Rataplan Antwerp and that will get a follow-up at Schouwburg De Kern in Wilrijk on 27 April. On that Sunday afternoon, I will perform several acts. With Waarlijk I introduces a new quintet together with Hanne De Backer on saxophone, Gregory Van Seghbroeck on sousaphone, João Lobo on drums and Fien Desmet on vocals. As in Rataplan, I want to encourage the audience to experience the music with dance and interaction. I have also invited classical pianist Maya Dhondt for a solo performance. And Frederik Leroux and Ruben Machtelinckx will present ‘Poor Isa’. A fourth act is still a surprise at the moment…. These are projects that start from within myself. I still play together in a trio with violinist Elizabeth Klinck and pianist Maya Dhondt , classically trained musicians. That’s chamber music in which I improvise on sax. And completely rooted in jazz, I accompany jazz singer Anaïs Vijgen , swinging in quintet. 

Do you have any particular dreams?

I hope to be able to play across the language border with Bodem, which is still not to be taken for granted. And if we break through in the Benelux first, then further conquer Europe. With Waarlijk, I will continue as a band and want to play out the dynamic Brass Band effect more in interaction with the audience. Jazz concerts tend to be rather static, the stage on the one hand, the audience on the other. I want to break that. By the way, I’m not very good at big dreams. Sometimes people come my way, like Fire! Orchestra , Mats Gustafsson ‘s orchestra with Johan Berthling and Andreas Werlin . These are musicians in my line of thinking that I really dream of playing with. Another one I look up to is Ambrose Akinmusire. Another special experience was playing at the Brand! Jazz Festival (Mechelen) in November 2024. Because Cel Overberghe was unable to come, I spontaneously formed a trio with Hanne De Backer and Ornella Noulet , which was 40 minutes of pure improvisation, super cool!

Do you want to pursue a particular vision?

There is a tendency to transform your identity into music, that you create from a certain origin. I find the activist nature interesting, which is how Isaiah Collier appeals to me. Also what Max Roach and Abbey Lincoln pursued. That really does belong in jazz, but that’s not my reality. I have African roots, of course, but I was born and raised in the heart of Antwerp. And yes, I am a woman. But that doesn’t determine how I think musically. Although a feminist statement sneaks in at times. I seek my own vision in my living world here and now as a free improvising musician. I think my music is quite accessible. And with my trio Bodem, I am also being programmed outside the jazz world, then hopefully I appeal to another even wider interested audience.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de «Groovin’ High», una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

By Bernard Lefèvre for  Jazz’halo

March 05, 2025

Clémetine Ristord: Petite Lucette

Clémetine Ristord: Petite Lucette

.

.

.

.

CLÉMETINE RISTORD: PETITE LUCETTE

03

March, 2025

Text and photos: Franpi Barriaux

CLÉMENTINE RISTORD: PETITE LUCETTE

A portrait is more than a frozen moment, like a photograph; it requires exploration beyond the image. Multi-anchor Clémentine Ristord is a prime example of an artist who must be presented from various angles to fully understand her journey thus far and the path ahead. She is the founder of the Petite Lucette quintet and a member of the Raffut Collectif. She is a musician who is making her mark.

 

There is a very interesting duality that emerges when you look at the different orchestras of this Grenoble-born musician, who graduated from the CNSMDP jazz section in 2022. It is a duality that brings more coherence than rupture. From Tisser les Ombres, the trio she leads with her alter-ego, double bassist Pierre-Antoine Despatures, an improvisational orchestra that lays claim to the notion of Folklore Imaginaire, to Petite Lucette, the explosive quintet selected in the ninth cohort of Jazz Migration, you might think there’s a world out there, or even several. But that would be a mistake. Each of these musicians has a hidden side and an attraction that draws them together. It is in these connections and limbo that Clémentine Ristord’s true musical personality lies hidden. «I belong to the vast field of jazz, or rather improvised music. I compose, and I mainly work as a leader. While it’s my more ‘easy-listening’ projects that have come to the fore recently, from a media or other point of view, there’s another part of me that still cultivates a very improvised music, with a radical approach».

 

But Petite Lucette is unquestionably radical, with sudden ruptures and small explosions, like bubbles of joy. Born in the context of Uzeste: «It was in 2019 that I created Petite Lucette, following several experiences of a ball at the Uzeste festival, with jazz and improvised musicians who, when night fell, changed costume and became ball musicians. I soon discovered the importance of this complementarity and how essential these different postures of the musician are if he is not to shut himself away in an ivory tower of creation or in a role of soulless entertainment. That’s why I created Petite Lucette. Initially, we blended the two styles, aiming to get people dancing with our compositions. However, sometimes the complexity of our pieces proved too overwhelming, hindering the dance’s momentum. This experience taught us a lot, especially since we were accustomed to the ‘concert’ format. Ballroom is incredibly demanding, and it’s a continuous learning process.

 

[[a clear reflection of our feelings about today’s society and the undesirable future that awaits us]]

 

Clémentine Ristord and the quintet are not just another dance band from Uzeste and elsewhere. The travelling stage trailer designed for the occasion was a quick and independent way to get around, and the side roads were easy to take. The selection by Jazz Migration accelerated a process of broadening the repertoire that went much deeper than a simple mutation. For the upcoming album {Incendier les tristesses}, the orchestra is set to explore new, freer directions, with each piece telling a story and infused with a cinematic flair, often with a touch of humor. The repertoire is more inward-looking and darker compared to our first album and our ball. It’s a clear reflection of our feelings about today’s society and the undesirable future that awaits us. It’s a catharsis, a way to find joy in the collective before dancing. It’s a political approach, underpinning many of the aesthetic choices and the desire to {do collectively} that belonged more to the previous generation, that of the Vibrants Défricheurs, of whom Papanosh is a model for Ristord and Petite Lucette. «I was struck by the extent to which my fellow musicians, students, colleagues, or perhaps just our generation, are obsessed or caught up in our individual trajectories. The highly cohesive collective shows a definite taste for the traditional music of the different French basins, as is evident in Tisser les Ombres, or more certainly in La Cozna, the most accomplished orchestra of Clémentine Ristord and the Raffut Collectif. An orchestra with cellos, led the usual soprano saxophone player to turn to the bass clarinet – where she excels – to work on an orchestral texture close to the voice.

 

You can have both feet in jazz, cite Lee Konitz, the Liberation Music Orchestra and Carla Bley as references, and still have more in common with the trad music scene, if only in terms of a political stance: «It raises the question of heritage, where the music you play comes from, why you play it, what you’re part of? Trad opens up the question of territory, on a very small scale (…). I identify more with the demands made by musicians in this environment, in their positioning as artists, than with the current state of jazz, where I feel political questions are being sidelined in favour of {pure} artistic research turned in on itself. That’s not the kind of practice I want to be part of». Following in the footsteps of orchestras and collectives such as La Novia and Sourdure, and in the footsteps of what ARFI has been producing for decades, Clémentine Ristord presents a new and radical facet of this ongoing discussion between contemporary creation and traditional music. She looks at this from a distance, but with a strong connection to the city’s life. The young musician has a lot more to show us. She is undoubtedly a major player on today’s music scene, and she will continue to surprise us.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de «Groovin’ High», una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

March 03, 2025

Alden Hellmuth – Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024) – Review

Alden Hellmuth – Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024) – Review

ALDEN HELLMUTH

Good Intentions

Review

18

Febrero, 2025

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Adi Meyerson (photos from the recording session).

Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024).

Alden Hellmuth, Saxo Alto & Composiciones/ Yovenne Rogers, Piano/ Timothy Angulo, Batería/ Kanoa Mendenhall, Bajo/ Lucas Kadish, Guitarra. Invitados: Josh Evans, Trompeta/ Chris McCarthy, Rhodes.

Grabado en Figure 8 Studio in Brooklyn, NY.

Dice la saxofonista norteamericana Alden Hellmuth, en las notas que acompañan su primer album Good Intentions (entrada a lo grande en el inacabable catálogo de Fresh Sounds Records), que este disco “es un reflejo profundamente personal y sin complejos de quién soy en este momento”. Visto el sorprendente resultado conseguido, de un nivel impropio en un disco debut, ese reflejo del que habla Hellmuth nos muestra a una compositora e interprete fuera de lo común.

Escrito a lo largo de 2022, marcando un periodo que la propia autora define como un alejamiento de lo convencional para adentrarse en una filosofía de exploración de nuevos métodos compositivos derivados de su amor por la vanguardia, el debut de Alden Hellmuth es un soplo de aire fresco y un trabajo completísimo para el que la saxofonista de Connecticut afincada en Los Angeles se ha rodeado de un plantel de músicos realmente excepcional que llevan cada composición de Hellmuth a cotas de excelencia. Junto a Alden Hellmuth encontramos a la pianista Yovenne Rogers, el batería Timothy Angulo, la bajista Kanoa Mendenhall y el guitarrista Lucas Kadish. En varios momentos del disco se suman a la fiesta Josh Evans a la trompeta y Chris McCarthy al Rhodes, enriqueciendo aún más el despliegue de creatividad mostrado a lo largo de los 40 minutos de puro disfrute de un disco que vale mucho la pena.

Good Intentions, grabado en Brooklyn en 2023, muestra mil caras distintas de una creadora con un talento sobrenatural. Cada pasaje del álbum representa un estado de ánimo diferente, permitiéndonos asomarnos a una mente tan creativa como iconoclasta, siempre brillante e inquieta. Cada composición del álbum se desarrolla de forma libre y natural transitando mil caminos distintos, y manteniendo de alguna manera misteriosa una coherencia interna en la que cada elemento funciona como piezas de un mecanismo de precisión. Hay muchas Alden Hellmuths a lo largo de Good Intentions, y todas resultan divertidas, explosivas y elegantes.

En palabras de la propia Hellmuth, “los momentos más mágicos de la música son aquellos en los que el material anotado y las improvisaciones se entrelazan tanto que son casi indistinguibles. La música de Good Intentions fue elaborada con una flexibilidad y apertura que invita a los intérpretes a crear estos momentos de sinergia”.

Como un mosaico que por momentos se convierte en caleidoscopio, Good Intentions está construido como una suma de partes escritas específicamente para cada músico, ofreciendo una visión global del estado de gracia compositivo de Hellmuth, así como de la destreza individual de cada participante en la grabación, creando un conjunto tan variado y sorprendente como original y extremadamente bien ejecutado. Todo el mundo toca muy, muy bien aquí, y la inquietud creativa de Hellmuth nos hace viajar por pasajes de juego y diversión con modos de jazz moderno en la expansiva “Biting the hand (that feeds you)” o “The gavel”; o por momentos de misterio en “Personal Saints” (con un trabajo impresionante a cargo de Kanoa Mendelhall). En otros momentos, como en la pausada y embriagadora “Change like water”, el tono intimista y melancólico, sentimental incluso, toma las riendas. La tensión creada por el piano obsesivo de la titular “Good intentions” contrasta con la calidez de “Ambrosia & Vetiver”, en la que la guitarra se luce con un sonido clásico y elegante. Los fraseos interminables y entrelazados de saxo y guitarra de “Stream of” se convierten en una nube de groove y placidez; mientras que “Whirl”, pieza que cierra el disco y uno de sus momentos álgidos, nos muestra a la banda al completo llevando al extremo sus capacidades expresivas en un crescendo explosivo y luminoso que nos deja inevitablemente con ganas de más. Good Intentions es un disco soberbio, y un debut tan impresionante como esperanzador.

 

Texto: Ricky Lavado

Febrero 18, 2025

Román Filiu Interview

Román Filiu Interview

ROMÁN FILIU INTERVIEW

11

Febrero, 2025

By: José Cabello

Fotos: Claudia Pereira

Escucha el Podcast!

Prácticamente en vísperas de la publicación de lo que será el primer disco firmado por su propia discográfica, Román Filiu nos ha concedido un rato de lo más encantador en el centro de Madrid. Nos ha compartido sus ideas respecto de dos de sus últimos proyectos, así como percepciones generales acerca del mundo del arte. Hemos entrado a fondo en su proceso compositivo, los principios de su sello discográfico y demás temas del todo interesantes. En la entrevista comparte datos de valor acerca de sus próximas publicaciones (Suite Oriental Vol.1 e Inkalimeva) y nos llega a hacer cuatro recomendaciones muy apasionadas sobre música, cine, literatura y comida. ¡Menudo gozo estar con él!

¡Esperemos que también lo podáis disfrutar vosotros!

 

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

Febrero 11, 2025

Luis Nacht, Demian Cabaud, Jeff Williams – Furtivo (Club del disco, 2024) – Review

Luis Nacht, Demian Cabaud, Jeff Williams – Furtivo (Club del disco, 2024) – Review

LUIS NACHT

DEMIAN CABAUD

JEFF WILLIAMS

Furtivo

Review

06

Febrero, 2025

Han pasado ya veinticuatro años desde el debut discográfico del argentino Luis Nacht con el laureado Nacht Musik (BAU Records, 2001). Mucho ha llovido desde entonces, y tras once discos como solista, un sinfín de colaboraciones discográficas (Lucia Pulido, Fernando Otero, Paula Schocron, Miguel Tarzia y muchos más) y haberse convertido en nombre imprescindible en los escenarios del universo del jazz contemporáneo a nivel internacional (como solista o acompañando a una lista inacabable de pesos pesados del jazz moderno como Tony Malaby, Horacio Fumero, Bruno Chevillon o David Xirgú, entre muchos otros), Luis Nacht afronta el lanzamiento de su nuevo álbum Furtivo firmemente asentado como una de las figuras más destacadas que el jazz de América Latina ha ofrecido en las últimas décadas.

Flautista, guitarrista y cantante de música latina originalmente, Nacht incorporó posteriormente el lenguaje del jazz en su bagaje creativo mediante el estudio del saxofón bajo la tutela de George Coleman o Richard Beilach, iniciando una trayectoria tan premiada como influyente, en su argentina natal primero y poco a poco en la escena internacional, cuyo capítulo más reciente es este brillante y elegante Furtivo.

En esta ocasión el bonaerense se presenta acompañado de dos escuderos de auténtico lujo, en forma de trío clásico y altamente efectivo. Por un lado, tenemos al también argentino Demian Cabaud, miembro habitual de la prestigiosa Orquesta de Jazz Matosinhos (Portugal) y docente en el Conservatorio de Oporto (Esmae) y en el programa Master de Jazz en Siena, Italia. Los caminos de Luis Nacht y Demian Cabaud ya se habían cruzado previamente, y la más que evidente química entre ambos marca por completo el carácter de esta nueva aventura discográfica. La solvencia y elegancia de Cabaud al contrabajo (colaborador habitual de gigantes como Joe Lovano, Kurt Rosenwinkel o Maria Rita) otorga a Furtivo una pátina de clasicismo que se mimetiza con el apabullante trabajo realizado por el tercer pilar de este disco: ni más ni menos que el siempre brillante Jeff Williams a la batería. La trayectoria de Williams arranca en la década de los sesenta del siglo pasado, y podemos rastrear su impronta creativa a lo largo de una lista de colaboraciones que quita el hipo: de Marc Copland, Stan Getz, Lee Konitz o Dave Liebman, a Michael Formanek, Paul Bley, Richard Beirach o Ethan Iverson.

Furtivo, grabado en los estudios Vértigo de Barcelona, es el resultado de las experiencias acumuladas por los tres músicos a lo largo de una gira europea conjunta; con semejantes credenciales, huelga decir que el nivel de composición y ejecución del disco es altísimo. El trío funciona como un sólo ente musical en el que saxo, contrabajo y batería caminan de forma armónica creando paisajes en los que la pulcritud de la producción y la brillantez de los arreglos maximizan las posibilidades expresivas de cada elemento, proponiendo un viaje de texturas analógicas añejas que remiten al sonido más clásico del jazz. A lo largo de Furtivo hay dejes del sonido y la actitud del jazz de club clásico que evoca épocas doradas de sellos como Vanguard o incluso Blue Note, pero todo ese bagaje está filtrado por la sensibilidad contemporánea de tres músicos enormes que no se contentan con remedar clichés de género; Nacht, Cabaud y Williams recogen esa tradición y la reimaginan desde una perspectiva actual para crear un álbum tan personal como completo.

Texto: Ricky Lavado

Febrero 06, 2025

Pin It on Pinterest