Seleccionar página
A lo largo de las generaciones: El Festival de Jazz de Newport en 2023

A lo largo de las generaciones: El Festival de Jazz de Newport en 2023

A lo largo de las generaciones: Festival de Jazz de Newport 2023

01

SEPTIEMBRE, 2023

Texto: Steve Dickman

Traducción: Roberto Barahona

Mi tercera vez en el Festival de Jazz de Newport, asistiendo sólo el sábado y el domingo del festival de tres días, me llamó la atención la presencia dominante de un octogenario tras otro y el reverente aprecio de ellos por una multitud y las entradas agotadas. El místico Charles Lloyd (85) llegó temprano el sábado y un funk-upista Herbie Hancock (83) cerró el festival el domingo. Entre medio, escuchamos a Charles McPherson (84) y también a Bob James (83) como parte de la versátil banda Jam Jawn de Christian McBride. El festival fue coronado adecuadamente por Hancock recogiendo su «keytar», un instrumento de mano similar al piano eléctrico, y prácticamente levitando fuera del escenario.

Herbie Hancock tocando keytar,  6 de agosto, 2023

Fotos © Steve Dickman

Orrin Evans, 5 de agosto de 2023

Muchos artistas mencionaron sus actuaciones anteriores en Newport, algunos de ellos  habían tocado allí con Miles Davis y Dizzy Gillespie, entre otros, pero uno se destacó: Joshua Redman señaló que el cuarteto estelar «Redman, Mehldau, McBride, Blade» había tocado su casi primer concierto en la historia exactamente en el mismo escenario en Newport en 1993, hace treinta agostos. Se sentía como si se hubiera abierto un agujero de gusano en el continuo del espacio-tiempo cuando llegamos a escuchar que el ahora afeitado Redman y el canoso Mehldau y sus compañeros de banda suplantan a un set estelar del 93 con uno espectacular en 2023. Ya maestros en ese entonces, este grupo ofrecía impresionantes melodías de blues y jazz directas como Undertow, que contó con solos abrasadores primero de Redman y luego de Mehldau. Como el consumado escritor de jazz Nate Chinen lo puso en su reseña del festival, «Cada miembro de la banda se ha ganado una estatura eminente en los últimos 30 años, cumpliendo o superando su primera promesa. Todos son mejores músicos ahora, con una amplia gama de experiencia y, sin embargo, su lenguaje compartido se extiende desde un núcleo familiar…» Más felicidad directa y explosión fue proporcionada por el exquisito y talentoso quinteto de Orrin Evans, que tocó para una casa llena en una de las carpas de campaña más pequeñas, y de nuevo en el mismo lugar por el trío de piano de Bill Charlap. Quien entrara en este lugar abarrotado estaba a punto de  escuchar una actuación suprema. Evans, un pianista nacido en Filadelfia con una reputación cada vez mayor después de casi 30 años en el negocio, dio un regalo a la audiencia en su afiatado set con la leyenda de la trompeta canadiense Ingrid Jensen, el saxofonista/flautista Gary Thomas (músico de músicos), el bajista Luques Curtis y el baterista Mark Whitfield Jr

Tal Wilkenfeld con Scary Goldings, 6 de agosto de 2023

Charlap, usando gafas oscuras casi más para ocultar su intención que para dar sombra a sus ojos de la oscura luz bajo la tienda, parecía casi desafiante mientras se desplegaba en el escenario. Voló de salida con bravura y sabía exactamente cómo construir energía a través de su set, terminando varias melodías con frases impresionantes y definitivas que sacudían al piano de cola. Un regalo visual y auditivo para aquellos de nosotros que tenemos la suerte de estar sentados de cerca. Scary Goldings trajo un tipo diferente de iluminación, el nombre de una banda de funk eléctrico ultra hip de alto brillo que combina Scary Pockets, un dúo compuesto por Ryan Lerman en guitarra rítmica y Jack Conte en piano eléctrico, que agregó al maestro supremo del órgano funk Larry Goldings. Entre los otros invitados especiales estaban el compañero frecuente del grupo, John Scofield, de 71 años (¡¿pero, a quién le importa?!), y el bajista australiano Tal Wilkenfeld, de 36 años, que ha estado entre la escena del jazz eléctrico (Hancock) y el rock and roll (Jeff Beck, Prince) durante unos quince años. Aunque no tomó un solo, se sintió como si Wilkenfeld mantuviera unido al grupo y empujara un ritmo contagioso a través de una audiencia muy conmovedora. Un informe publicado llamó a Wilkenfeld un «arma secreta». Su conjunto incluía «Profesor Vicario» (Conte dijo que éste había sido el apodo de Miles Davis para Scofield) y «Taco Bell’s Canon».

Jon Batiste con DesZ (Desiree Washington), 5 de agosto de 2023

Jon Batiste abrió nuevos caminos para mí mientras me acercaba a mis hijas de 22 y 20 años. Batiste es uno de los favoritos de ellas y no se decepcionaron, ni yo tampoco. El hombre tiene más talentos de los que incluso Newport es típicamente conocido. Él trajo una gran banda. Trajo una vocalista estelar DesZ (Desiree Washington). Trajo una sección de percusión fuera de serie dirigida por su baterista de toda la vida Joe Saylor y la estrella en ascenso Negah Santos. Pero, sobre todo, trajo una capacidad increíblemente poderosa de conectarse tanto con su banda como con su público. Paseándose por el escenario con su traje rojo ajustado y señalando a la audiencia para elevar la energía cada vez más alto, Batiste comandó una especie de atención y sintonía inusual incluso en los reinos del blues y el soul.

Jon Batiste, 5 de agosto de 2023

Finalmente, Samara Joy. Esta exquisita intérprete y talento generacional, sólo 23 (!!!), creó un espacio nuevo y (de hecho) alegre dentro de la carpa, una carpa que parece que se expandirá y desmontará para cuando termine. Las olas de amor irradiaban de las multitudes que se habían reunido para deleitarse en su extraordinario control vocal, sus pensamientos de reflexión desde sus registros más bajos hasta lo que mis hijas llamaban «tonos de silbido», cada uno perfectamente agudo aunque vertiginosamente alto. Cualquiera que alguna vez haya intentado cantar podría sentirse intimidado por escuchar a Samara Joy en su nivel actual, un nivel que se siente destinado a moverse más alto que cualquier cantante en la historia del jazz, incluidas Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan, pero, de nuevo, el canto de Joy fue tan perfecto, tan dulcemente sincopado, tan tonalmente puntual, tan acogedor para los amantes del jazz. La gloria reflejada de las notas bajas perfectamente sostenidas, las notas azules buenas dan escalofrío y los relajantes viajes a los registros superiores. Al final de su set, cuando cantó un par de sus propios estándares recién grabados, ganadores de un Grammy, había una especie de fervor pulsante, elevado y casi religioso. No necesitábamos que Jon Batiste nos dijera, como lo hizo al poner en marcha su inspiradora y totalmente transportadora segunda línea de un set al final del sábado, que «Esto no es un concierto, es una experiencia espiritual». Pero eso ya lo sabíamos.

Written by  STEVE DICKMAN

Sept 01, 2023

Fresh Sound Ensemble: Common Treads o cuando el hilo se hace madeja.

Fresh Sound Ensemble: Common Treads o cuando el hilo se hace madeja.

Fresh Sound Ensemble:
Common Treads o cuando el hilo se hace madeja.

22

JUNIO, 2023

Alex Merritt (saxo tenor), Steve Fishwick (trompeta), Sam Braysher (saxo alto), Adele Sauros (saxo tenor), Ronan Perrett (saxo alto y clarinete), Michael Chillingworth (saxo tenor y clarinete bajo), John Turville (piano), Tom Ollendorff (guitarra), Conor Chaplin (contrabajo), Jay Davis (batería).

Jamboree (BCN), 27 de mayo de 2023

Texto: Enrique Turpin

Fotos: Joel Codina

Se dice pronto. Cuarenta años. Cuarenta. Cuatro décadas. Ocho lustros. Quince mil días, semana arriba, semana abajo (1983-2023). Y todo con un propósito, el que sirve de lema al logo de la trompeta que mira a la derecha y contiene en sus filigranas arquitectónicas la palabra Jazz. Cuarenta años manteniendo vivo el género, decíamos, y treinta desde que apareciera la primera referencia de su sección contemporánea, esto es, Fresh Sound New Talent. Todos sabemos que por el sello han ido dejando su saber grandes figuras de la escena actual, fagocitadas muchas de ellas por las discográficas de referencia señera en la historia del jazz, con Blue Note a la cabeza, de Robert Glasper a Ambrose Akinmusire, de Brad Mehldau a Nasheet Waits, y tantos y tantos que tan felices nos han hecho y nos siguen haciendo.

Pensando en celebrar la efeméride, Jordi Pujol propuso a jóvenes músicos emergentes de la escena londinense que se embarcaran en un proyecto cooperativo que diera cuenta del estado de la cuestión al tiempo que sirviera de homenaje a estos años de alegrías compartidas. El resultado ha sido Common Threads (FSNT-645), de un espléndido Fresh Sound Ensemble dirigido por Alex Merritt, que produjo y coordinó el programa. Involucró asimismo a Steve Fishwick (tp), Sam Braysher (as), Ronan Perrett (as, cl), Alex Hitchcock (ts, ss), Michael Chillingworth (ts, b-cl), John Turville (p), Tom Ollendorff (g), Conor Chaplin (b), Jay Davis (d), además de invitar a la saxofonista finlandesa Adele Sauros (ts) para que dejara huella de su talento en la grabación, destinada a mostrar al mundo el alcance de la nueva generación de refrescantes músicos británicos, con los que Pujol había colaborado estrechamente en los últimos tiempos.

La puesta de largo llegó con su concierto barcelonés. Los programadores del mítico local de la Plaza Real, en complicidad con el disquero, propusieron una jornada inicial en la que el Ensemble se escindió en pequeños combos donde apresar el talento de los miembros de un modo más directo y nítido, en aras de una comprensión cabal de lo que se había armado para el doble aniversario de la discográfica madre y su filial. Tras una rueda por la flor y nata inglesa, más una jam que iba a dejar volar a cada uno de los participantes en el evento, la jornada de cierre suponía la confirmación de que los estímulos bien marcados y los entusiasmos definidos y engrasados dan como resultado conciertos redondos como el que pudo verse en Jamboree. Así fue. Desde un buen principio, Merritt hizo de maestro de ceremonias, presentando, espoleando, recreando in situ las piezas originales que se escribieron para la ocasión, orquestadas para dejar constancia de las mejores armas de los componentes, todos ellos unidos por una suerte de ‘hilos comunes’, de trabazón generacional que pide nuevos encuentros en lo sucesivo. Pequeños apuntes de genio llegaron de la mano de Adele Sauros, la convidada de Helsinki, lo mismo que Michael Chillingworth, Alex Hitchcock y el propio Merrit, todos ellos al tenor, mientras que los altos corrían a cargo de Ronan Perrett y Sam Braysher. Entraban, salían, se reordenaban y ejecutaban sin demasiadas fanfarrias mentales. Lo simple, si bueno, dos veces bueno (lo breve lo imponían cada uno de los pases de la tarde). La trompeta de Steve Fishwick se compaginaba a la perfección con la guitarra de Tom Ollendorff, y todo casaba sin pugna ni desengaño con la rítmica que formaban el contrabajo de Conor Chaplin y la batería de Jay Davis. Sabemos que hubo piano, honesto, prístino, en las teclas de John Turville, pero su presencia fue testimonial, dado que en la formación juegan un papel muy destacado los vientos…, también los que traían ciertos aires distintos a los colectivos que últimamente andan dando lo suyo los de la Union Jack de tendencias afrocentristas. Aquí todos eran caucásicos, lo que en estos tiempos es una forma como otra de estar marcado, o de significarse frente a tantos colectivos fractalizados.

Lo dicho, un concierto redondo de un disco redondo para una causa redonda. Enrique Vila-Matas hablaba de acabar de una vez por todas con los números redondos. Si la redondez sirve para montar espectáculos agraciados como el de Common Threads, bienvenida sea. El caso es que supo a poco.

Written by Enrique Turpin

Junio 22, 2023

Festival Causa/Efeito O Novo Jazz na Nova  Lisboa. 2023

Festival Causa/Efeito O Novo Jazz na Nova Lisboa. 2023

Festival Causa/Efeito
O Novo Jazz na Nova Lisboa. 2023

16

JUNIO, 2023

Texto: Ricky Lavado

En el marco de las celebraciones de su 50 aniversario, la Universidad Nova de Lisboa presenta un festival de cuatro días en el Campus de Campolide con una cuidada selección de algunos de los músicos de jazz más innovadores del panorama portugués, así como figuras de renombre internacional, entre el 28 de junio y el 1 de julio. Concebido con la doble función de diagnosticar los caminos del nuevo jazz y de mostrar el jazz portugués experimental a críticos y programadores nacionales e internacionales, el Festival se realizará en los espacios de la Universidad (Rectoría y Colegio Almada Negreiros) y se propone como catalizador para el diálogo entre la cultura de innovación de NOVA y su trabajo de investigación y experimentación en la práctica artística. El Festival incluye actividades con periodistas y programadores nacionales e internacionales, y con estudiosos del Jazz, mostrando la labor de investigación de NOVA mediante charlas, conferencias y mesas redondas. También incluye un concierto didáctico, diseñado para el público más joven y las familias, potenciando el descubrimiento de sonidos desconocidos.

Durante cuatro días, la capital lusa será escenario de una serie de conciertos y actividades de todo tipo que pivotarán conceptualmente en torno a cuestiones como el estado actual del jazz y sus efectos y ramificaciones, la presencia femenina en la escena jazzística internacional, o la improvisación con instrumentos inverosímiles en muchos casos (en los escenarios de Causa/ Efeito sonarán acordeones, música electrónica, pedal steel o claqué, entre mil otras cosas).

La propuesta ya suena interesante de por sí, pero además cuenta con una garantía de calidad que pocos eventos en el panorama del jazz europeo se pueden permitir: la programación del Festival Causa/Efeito corre a cargo de Pedro Costa, responsable de Clean Feed Records y agitador cultural inquieto y siempre interesante. 

Bajo la dirección de Costa, Causa/Efeito contará con encuentros inéditos e interesantísimos, como el de la trompetista Susana Santos Silva (considerada por la revista Downbeat como “una de las improvisadoras más apasionantes del mundo”) con el veterano y reputado contrabajista Carlos Bica, que actuará en el festival por partida doble (también se acompañará del acordeonista Joao Barradas, el saxofonista Daniel Erdman y DJ Illvibe en un espectáculo de redescubrimiento del legado de Beethoven). Precisamente, Joao Barradas protagonizará otro encuentro estelar al actuar por primera vez junto al contrabajista Hugo Carvalhais, en lo que promete ser una demostración única e irrepetible de improvisación libre por parte de dos de las figuras más talentosas de la escena jazzística portuguesa actual. También hay cabida en el cartel para propuestas frescas y sorprendentes, como el estreno en Portugal de “One Small Step”, un proyecto de claqué único en el mundo, así como el concierto para familias del quinteto liderado por Isabel Rato.

Según la organización, de este festival “saldrán pistas de futuro, innovación, descubrimiento y sorpresa”, y justo eso es lo que promete la presencia en el cartel del proyecto MOVE, surgido de la sinergia creativa entre los brasileños Yedo Gibson (saxofón) y Felipe Zenicola (bajo) con el portugués Joao Valinho (batería); o el trío de cuerdas, electrónica y percusión The Selva, con el chelista Ricardo Jacinto, el contrabajista Gonçalo Almeida y Nuno Morao a la batería. Los elementos de innovación y sorpresa caracterizan también las propuestas de Luís Lopes y su proyecto Abyss Mirrors, que presentarán su aplaudido disco “Echoisms” (con diez músicos sobre el escenario y guiños a Stockhausen, Prokofiev e incluso Ornette Coleman); o las interacciones entre los portugueses Jose Lencastre (saxofón) y Hernani Faustino (contrabajo) con la virtuosa del pedal steel Susan Alcorn. El gigante de la escena neoyorquina de música improvisada Tony Malaby actuará acompañado del trío liderado por el trompetista Luis Vicente en lo que se espera que sea uno de los platos fuertes del festival; y la pianista suiza Margaux Oswald unirá fuerzas con el saxofonista danés Jesper Zeuthen en otro cruce creativo prometedor y esperado. Otra de las citas ineludibles de Cause/Efeito será el concierto de la francesa Sophie Agnel, una de las pianistas más interesantes del terreno de la clásica contemporánea, junto al virtuoso contrabajista John Edwards y el solicitado batería Steve Noble

Portugal coronándose, una vez más, como una de las principales mecas actuales de la música libre y el jazz más arriesgado. 

Written by Ricky Lavado

Junio 16, 2023

XVIII Festival de jazz de Portalegre

XVIII Festival de jazz de Portalegre

XVIII Festival de jazz de Portalegre

24

ABRIL, 2023

Texto: Ricky Lavado

Como cada año, con la llegada de la primavera y coincidiendo con el arranque de las agendas festivaleras en toda Europa, llega una cita que ya se puede considerar un auténtico clásico dentro del terreno del jazz y la música libre más iconoclasta y vanguardista: el Festival de jazz de Portalegre, que este año celebra ni más ni menos que su edición número dieciocho. Capitaneado por Clean Feed Records, auténtico epicentro creativo y organizativo del jazz en Portugal, el Festival de Portalegre lleva casi dos décadas funcionando como punta de lanza de la escena del jazz contemporáneo europeo, confirmando el estatus de meca artística que Portugal ha ido ganando con los años, convirtiéndose en uno de los países con mayor producción y desarrollo del jazz en Europa, a la altura de Inglaterra o los países escandinavos.

Concentrado en tres jornadas de conciertos (el programa del festival incluye también la tradicional cata de vinos y productos regionales, así como la Feria del Disco y del Libro) en el Centro de Artes Escénicas de Portalegre (CAEP), el Centro de Congresos da Camara Municipal y el Museo de la Tapicería de Portalegre; este año el Festival se desarrollará del 27 al 29 de abril, ofreciendo una programación ecléctica repleta de jóvenes promesas y nombres consagrados del panorama del jazz contemporáneo. Una de las novedades de este año será la colaboración con aKadémia Jazz, que incluirá la realización de dos jam sessions, abiertas a toda la población, en el espacio Improvisos del Business Center de Portalegre.

Para dar el pistoletazo de salida del 18º Portalegre Jazzfest, el 27 de abril, la ciudad se vestirá de gala con dos actuaciones imprescindibles: por un lado, el auditorio del Museo de Tapicería de Portalegre acogerá (en un concierto con entrada libre, además) a la pianista de origen franco-filipino y actualmente residente en Copenhague Margaux Oswald, uno de los principales exponentes del arte europeo de improvisación libre, que presentará en directo su inquietante y sorprendente Dysphotic Zone, publicado por Clean Feed el año pasado. Por otro lado, el saxofonista Ricardo Toscano (en formato de trío junto a Romeu Tristao al bajo y Joao Pereira a la batería) presentará su reciente trabajo Chasing Contradictions (Clean Feed, 2022) en el Centro de Congresos de la Cámara Municipal.

El viernes 28 de abril, el Festival ocupará su espacio más emblemático, el Gran Auditorio del CAEP, para ofrecer el concierto del reputado batería noruego Paal Nilssen-Love al frente de su proyecto Circus, que junta sobre el escenario a siete músicos de diferentes campos y backgrounds en una mezcolanza colorida de estilos y sonoridades que incluyen free jazz, pop, clásica o diversas influencias étnicas. Como complemento perfecto para cerrar la jornada, el saxofonista Yedo Gibson presentará su proyecto MOVE, junto a Felipe Zenicula (bajo) y Joao Valinho (batería); un proyecto inclasificable que huye de definiciones y encorsetamientos para explorar los límites de la comunicación musical jugueteando con el free jazz e incluso con el punk. La noche del sábado 29 de abril ofrece igualmente un cartel doble sumamente interesante, encabezado por el octeto Communion, liderado por el batería y compositor Joao Lencastre, y que reúne a algunos de los músicos más experimentados y creativos de la escena lisboeta para llevar al directo su premiado disco Unlimited Dreams (Clean Feed, 2021). Como broche de oro para dar cierre a esta edición del Portalegre Jazzfest, el trío franco-italiano Abacaxi (liderado por el guitarrista Julien Desprez y completado por el bajista Jean François Riffaud y el batería Francesco Pastacaldi) desplegará su libertad creativa a base de fusiones imposibles y desprejuiciadas entre rock, jazz, ruido y blues.

Una vez más, Portugal ejerciendo de buque insignia de la escena más creativa y explosiva del universo del jazz europeo contemporáneo.

Written by Ricky Lavado

Abril 24, 2023

Crónica del XIII Festival Porta-Jazz 2023

Crónica del XIII Festival Porta-Jazz 2023

XIII Festival Porta-Jazz 2023

23

FEBRERO, 2023

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Portajazz

Colectivo OSSO & PORTA-JAZZ “Interferencias”

Susana Santos Silva, trompeta, voz y electrónica/ Joao Grilo, piano, electrónica y voz/ Joana Castro, movimiento y voz/ Nuno Morao, batería y voz/ Ricardo Jacinto, chelo y voz. Teatro Rivoli (Oporto)

Natural de Oporto y afincada en Estocolmo, la trompetista Susana Santos Silva se ha convertido en los últimos años, y por derecho propio, en una de las figuras más destacadas de la vanguardia actual. Miembro de la Orquesta Jazz de Matosinhos desde los 17 años, y colaboradora temprana de veteranos como el saxofonista Lee Konitz y el guitarrista Kurt Rosenwinkel, Susana atesora a estas alturas una experiencia que incluye formación clásica, big band y cualquier terreno relacionado con la improvisación libre; y su virtuosismo le ha llevado a publicar decenas de discos como solista, así como dúos con  el bajista Torbjörn Zetterberg, el baterista Jorge Queijo, la violinista Biliana Voutchkova o la pianista Kaja Draksler. Forma parte también del cuarteto Hearth, el trío Lama, el proyecto Fire! De Mats Gustafsson y la Orquesta Nacional de Jazz de Francia.

En su paso por Porta-Jazz 2023, Susana Santos Silva se une al Colectivo OSSO (un colectivo con sede en Caldas da Rainha que incluye artistas e investigadores de diferentes áreas: música y artes sonoras, artes visuales, fotografía, danza, performance, diseño, arquitectura y cine) para ofrecer una propuesta rupturista y conceptual, fruto de una residencia creativa durante la cual cinco músicos (Joao Grilo: piano, electrónica y voz; Joana Castro: movimiento y voz; Nuno Morao: batería y voz; Ricardo Jacinto: chelo y voz; y la propia Susana Santos Silva a la trompeta, voz y electrónica) desdibujan sus territorios poéticos para concebir un espacio de interacción mutua y libertad creativa experimental.

Liudas Mockunas, Arnas Mikalkenas, Håkon Berre TRÍO

Liudas Mockunas, saxos, clarinete/ Arnas Mikalkenas, piano/ Håkon Berre, batería. Teatro Rivoli (Oporto).

Las alianzas con asociaciones u otros festivales europeos que operan en el mismo plan de acción  siempre han sido un objetivo y una realidad presente en la ya dilatada historia de la Asociación Porta-Jazz. Un año más, y en un festival en el que estas colaboraciones cada vez ganan más peso, esta práctica se consolida y amplía con la inclusión de otro valioso socio europeo: la reconocida plataforma Improdimensija, de Vilnius, Lituania. La colaboración con Improdimensija se materializa con la actuación de un trío liderado por el reconocido y multipremiado saxofonista lituano Liudas Mockūnas, quien ya había estado presente en una edición anterior del festival como invitado del bajista Hugo Carvalhais, y que presenta en esta ocasión un trío con casi diez años de existencia y un número considerable de conciertos en festivales de Europa y Japón. La trayectoria de Liudas Mockunas en el campo de la música improvisada y el free jazz europeo le ha llevado a liderar bandas como Mockuno Nuclear, Saga Quartet, Red Planet o Kablys; así como a colaborar en formato dúo con Marc Ducret, Ryoji Hojito o Petras Geniusas. Como solista, ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional de Lituania, la Orquesta Sinfónica de Kralovy Hradec, la Orquesta de Cámara de St. Christofer o la Orquesta de Cámara de Klaipeda.

La aventura en trío de Mockunas es una mezcolanza de sonoridades con aroma báltico, resultado de procesos de escritura libre por parte de cada integrante y que se puede intentar definir como jazz de cámara moderno inspirado en la música contemporánea y el free jazz. Para tan dispar e inconformista proyecto, Liudas Mockunas se acompaña de dos escuderos tan jóvenes como talentosos: el pianista y acordeonista lituano Arnas Mikalkenas, y el renombrado batería y percusionista noruego Håkon Berre.

Encomenda a Miguel Meirinhos feat. Joshua Schofield

Miguel Meirinhos, piano/ Joshua Schoeld, saxo alto/ Ricardo Formoso, trompeta/ João Fragoso, contrabajo/ João Cardita, batería.Teatro Rivoli (Oporto)

El pianista Miguel Meirinhos ya es una figura imprescindible de la nueva generación del jazz en Oporto. Con un recorrido y un talento más que solventes y aplaudidos, ya sea a través de su música editada o de sus colaboraciones en directo y en estudio con la Orquestra Jazz de Matosinhos o el cuarteto de Mário Barreiros, Meirinhos es una inevitable y celebrada elección para  esta edición del Festival Porta-Jazz. Siguiendo uno de los impulsos primordiales de la Asociación Porta-Jazz, ese que tiene como objetivo reunir y crear interacciones creativas entre nuevos músicos del circuito europeo, Miguel Meirinhos presenta un quinteto en formato clásico de trompeta, saxofón, piano, contrabajo y batería que funciona como mapa para rastrear el talento contemporáneo más novedoso en Europa ahora mismo. Para ello, Meirinhos ha invitado a unirse a su quinteto al interesante y emergente saxofonista inglés Joshua Schoeld y al ya conocido trompetista español Ricardo Formoso. Los locales João Fragoso (contrabajo) y João Cardita (batería) son los elegidos para terminar de dar forma a este desafío.

Si el formato del quinteto es clásico, el resultado musical seguro apunta a más planos y esferas, como la naturaleza de los diferentes contextos musicales en los que creció cada uno de los integrantes del quinteto. En palabras del propio Meirinhos: “Se espera, en este encuentro, la absorción de los lugares de convergencia pero, sobre todo, queremos saber cómo cada una de estas voces persuade y disuade al resto en la discusión. De esta convivencia con la extrañeza da como resultado un momento enérgico, espontáneo y libre”.

Written by Ricky Lavado

Febrero 20, 2023

Aziza

Aziza

Aziza

Lionel Loueke – Chris Potter – Dave Holland – Eric Harland

10

ENERO, 2022

Lionel Loueke, guitarra y voz/ Chris Potter, saxofones/ Dave Holland, contrabajo/ Eric Harland, batería. Villanos del Jazz. Teatro Pavón. Festival de Jazz de Madrid 2022.

 

Texto: Manuel Borraz

Fotografía: Fernando Tribiño

El pasado 8 de noviembre tuve el placer de asistir al concierto de cuatro leyendas vivas del jazz, Lionel Loueke (guitarra y voz), Chris Potter (saxofones), Dave Holland (contrabajo) y Eric Harland (batería) organizado por Villanos del Jazz en el Teatro Pavón bajo el marco del Festival de Jazz de Madrid 2022.

Contadas son las ocasiones en los que grandes instrumentistas e improvisadores se juntan para conformar un jazz en cuyo desarrollo no relate ni haga apología de las altas técnicas que disponen y revelar así un lucimiento personal, sino en el que su cometido sea el de prestar cada una de sus destrezas individuales al servicio y beneficio del proyecto común, creando un espacio colectivo en el que expresarse y aportar a la propuesta en su totalidad, generando la esperada unidad de banda. Aziza representa este caso. 

Aziza es el nombre de este conjunto y proviene de una canción escrita por Lionel Loueke llamada ¨Aziza Dance¨. En Benín, África, lugar del que procede Loueke, el término «aziza» hace referencia a una sobrenatural raza de habitantes del bosque que cuentan con la capacidad de dar consejo espiritual y práctico. Dicha sabiduría queda reflejada en la interacción de sus componentes y fue recogida y elaborada en un álbum producido por Dave Holland, grabado el 14 de octubre de 2016 y editado por el propio sello de Dave Holland, Dare2 Records Label. En el álbum, tal es el reparto equitativo de cada uno de los músicos que constituyen este supergrupo, que cada uno de estos compuso dos temas para el proyecto de los ocho resultantes, conformando un trabajo discográfico con una identidad colectiva. 

Dave Holland ha estado llevando a la música por senderos y direcciones tremendamente interesantes e impredecibles desde 1960. En esta ocasión, Aziza se desenvuelve en un terreno que permite contribuir con libertad el talento e identidad propia de cada miembro, creando un carácter único y expresivo en la mezcla total. Por supuesto y como era de esperar, la velada trajo consigo grandes solos por parte de los cuatro músicos, un sinfín de momentos únicos y un gran despliegue de posibilidades sonoras, demostrando la riqueza de lenguaje por parte de estas auténticas bestias del jazz. Cabe destacar la presencia de Loueke en el proyecto, con una creatividad incomparable, una alta conexión y sensibilidad musical con su tierra natal, una gran versatilidad idiomática y una amplitud sónica y relacional fuera de lo habitual. 

En conjunto, el directo de Aziza es rompedor, salvaje y vibrante, mantiene y juega con la atención del oyente, los cuatro músicos vuelan y se lanzan al vacío, son todo espectáculo y carácter. Ya son múltiples las ocasiones en las que esta banda ha encarado este proyecto en directo, pero todavía no podemos predecir qué le deparará el futuro. Esperamos que no se quede en un encuentro fortuito entre grandes figuras del jazz, sino que expanda su lenguaje a nuevos imaginarios, revelándonos así todas las posibilidades que sabemos que aguarda.

Written by Manuel Borraz

Enero 10, 2022

Pin It on Pinterest