
48º Festival Internacional de Jazz de Getxo IV
48º FESTIVAL INTERNACIONAL DE JAZZ DE GETXO IV
L.A.B. TRIO / JOE LOVANO & MARCIN WASILEWSKI TRIO
“Lo bueno no es tan bueno hasta que muchos dan fe de su bondad”, ha dejado escrito Luis Alberto de Cuenca (último Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana) en su reciente poemario Ala de Cisne (2025). Él habla allí de unos barcos a los que hace alusión el clásico John Donne, y de algo más que el pudor me obliga a obviar, pero no le falta razón cuando advierte que las bondades teóricas son sólo eso, teorías, hasta que no se las confronta con la realidad y las confirma la mayoría aleccionada de mortales. Y lo bueno, lo es en cualquier disciplina. Luego queda el sometimiento al filtraje de los adiestrados, los que algo saben de la materia, pero lo bueno se hace mejor en su tránsito por el mundo. Si además es breve, ya saben.

Los asuntos musicales también pueden observarse bajo esa perspectiva. Bueno fue, qué duda cabe, el reencuentro de Joe Lovano con Marcin Wasilewski Trio, tras los largos Arctic Riff (ECM, 2020) y Homage (ECM, 2025), paralelos a los encuentros que el saxofonista viene propiciando junto a Marilyn Crispell y Carmen Castaldi, o lo que es lo mismo, el Trio Tapestry, con tres trabajos hasta la fecha. Música atmosférica plagada de matices en los que el maestro de Cleveland (1952) ha logrado una aproximación simbiótica desde nuevos territorios donde prosperar, tras la huella de sus pasos en Blue Note. Con los de Wasilewski se atreve hasta con los gongs provenientes del suroeste asiático. Una ristra de ellos emplazados junto al piano apuntan los nuevos aires espirituales y meditativos de piezas como “Love in the Garden” (un original del violinista polaco Zbigniew Seifert, convertido en preciosa balada) y “Golden Horn”, pero el asunto cobra vuelo con “Homage” y “Projection”, convirtiéndose en el ajuste de cuentas del saxofonista norteamericano con el Festival de Gexto, tras una primera visita del bueno de Joseph Salvatore Lovano un tanto accidentada que dejó sabores más agrios que dulces, allá por 2015. Esta vez le dio la vuelta al calcetín y, desde la perspectiva de los años y el relax propiciado por las bonanzas vizcaínas, convirtió el escenario en su patio de recreo al que, con algunas deserciones, el auditorio acabó dando el visto bueno.
Hay un gesto de generosidad mutua en esta relación que han establecido el trío de Wasilewski y Lovano, pues ninguno de ellos necesita del otro para demostrar su valía, pero juntos entienden que aumentan sus enteros. Unidos suman. Lo saben y hacen por encontrarse en la medida de lo posible. El Muxikebarri fue testigo de los progresos del grupo como un organismo tentacular de un solo corazón. Ya con el clarinete, ya con el saxo tenor, la parte madura del liderazgo trabó una conversión diáfana y fluida con el resto de los miembros y se atisbó un intercambio de ideas altamente fructífero. Piensan al unísono, y eso se nota. Tanto da si el contrabajo de Slawomir Kurkiewicz persigue quimeras o la batería de Michal Miskiewicz busca dragones, porque el caso es que todos apuntan alto, firme y compactados, congeniados. Así no hay monstruo que se resista. Masilewski, mientras, a lo suyo, dueño como pocos de su instrumento, evita lo sentencioso y alardea de lirismo desde la humildad de un proyecto común. Thelonious is alive!, parece decir el teclado, pero los gestos à la Jarrett lo delatan: se levanta, se sienta, salta o tatarea… Casi se le oía recordar que con el nombre de Simple Acoustic Trio, los tres ganaron el concurso de grupos del 20º Getxo Jazz, alzándose el mismo Wasilewski con el premio al mejor instrumentista. Han pasado muchos años, pero ellos siguen persiguiendo ese imposible que es la perfección. La rozaron por momentos. De eso se trata, de aspirar a ella y caminar hacia ese horizonte inaprensible —para eso sirve precisamente el horizonte—, reconociendo que en la senda recorrida pueden darse momentos de epifanía que valgan como un todo.
El cuarteto, ya con su propia cosmogonía bien delimitada, puso el cierre a los casi cien minutos de improvisaciones con un “gracias por la inspiración” en boca de Lovano. Nueve piezas, con algún tema inédito como el “Glimmer of Hope” firmado por Wasilewski, la extemporánea “The Dawn of Time”, “Evolution”, “L’Amour fou” firmado por el pianista y, como bis, una lectura redundante de espiritualidad del “Spiritual” de John Coltrane, faro y espejo de Joe Lovano desde sus años mozos.
En la madrugada del domingo ya se supo que el trío fusión de los LAB había ganado el concurso europeo de grupos, y así se lo hicieron saber a los acólitos que recalaron en The Pipers Irish Pub para las jams, a la espera de la confirmación oficial en el concierto que talonearían al Dave Douglas Quartet. La banda, con miembros provenientes de Francia, Alemania y Hungría interpretaron composiciones propias con gran soltura y comprenetración. Llenaron el escenario de groove y estructuras progresivas bien trazadas y mejor ensambladas. El público llegó al intermedio tarareando alguna de las piezas. Ya se olfateaba en el ambiente que no había sido un grupo más. Tampoco lo fue la presencia en el emplazamiento de la Plaza de Algorta de la pianista navarra Kontxi Lorente, líder de un trío integrado también por el contrabajista Ales Cesarini y el baterista Miguel Asensio, que recalaban en la sección “Tercer Milenio” para presentar su quinto trabajo, de tintes autobiográficos (¿y qué no lo es?), Más de mí.

Recent Comments