
20º Portalegre Jazz Festival, Portugal 2025
21
Abril, 2025
Carlos Barretto / Carlos Bica / João Barradas / Signe Emmeluth / Karl Bjorå / Ole Mofjell / Christian Balvig / Gašper Livk / Dorantes / Bruno Pernadas / José Soares / Mia Dyberg / Asger Thomsen / Simon Forchhammer / Michael Formanek / Craig Taborn / Chris Potter / Eve Risser
Texto: Bega Villalobos
Fotografía: CAEP

Portalegre nos recibe con un sol radiante, preludio del verano que asoma. En este escenario comienza la vigésima edición del Festival de Jazz y Música Improvisada de Portalegre 2025, Portugal. Un festival con dos décadas de compromiso con la música más libre y arriesgada. Un festival que es un referente gracias a una programación exigente a cargo de Pedro Costa, fundador del sello Clean Feed Records, uno de los catálogos más respetados del jazz y la música improvisada a nivel internacional.
Portalegre, ubicada en la región del Alto Alentejo en Portugal, a tan solo treinta minutos de la frontera con España, es una ciudad que ha sabido conservar su autenticidad a lo largo del tiempo. Su centro histórico, con calles adoquinadas y antiguas murallas dominadas por el castillo, ofrece un viaje al pasado en cada rincón. Reconocida por su valioso patrimonio histórico, incluido en la lista de Patrimonio de la UNESCO. Portalegre también destaca por su arraigada tradición artesanal, especialmente en la producción de telas y tapices de gran calidad. Todo ello enmarcado por un entorno natural bellísimo.
En esta edición el contrabajo ocupa el centro de la escena. El Festival rinde homenaje a este instrumento profundo y versátil, abriendo cada jornada con un concierto solo de contrabajo en el Museo del Tapiz. Cuatro conciertos, cuatro contrabajistas, cuatro voces distintas que exploran las posibilidades tímbricas y expresivas de las cuerdas.




La serie comenzó con un referente absoluto del jazz en Portugal: Carlos Barretto, maestro del contrabajo y figura clave en la historia del festival, fue su primer programador, ahora regresa al escenario como artista, presentando su último trabajo, Lonely Dog publicado en 2024. Carlos Barretto combina el arco y el pizzicato con técnicas extendidas y preparación del instrumento. En ciertos momentos, pinzas sujetas a las cuerdas generaron un sonido seco, duro, percutivo, como gotas golpeando la madera. La exploración es constante, como debe ser en un artista que no se detiene. El uso puntual de efectos electrónicos y la creatividad con que manipula el arco, las cuerdas y el cuerpo del contrabajo confirman que estamos ante un músico que sigue evolucionando. Dramático, profundo, versátil y arriesgado. Carlos Barretto abrió el festival con una declaración clara de intenciones.
Después nos dirigimos al histórico Convento de San Bernardo. El altar, bañado en una luz azul impactante, se convirtió en escenario para un concierto único, el esperado encuentro a dúo entre dos grandes nombres de la música improvisada portuguesa e internacional Carlos Bica, contrabajista de renombre residente en Berlín, y el brillante acordeonista João Barradas. Juntos por primera vez con temas de Joao Barradas escritos para este acontecimiento. Un diálogo de exploración e improvisación único. Música improvisada, jazz vanguardia y música clásica contemporánea. Carlos Bica, siempre innovador, melódico, con un enfoque sereno y profundo; João Barradas, compositor inquieto de excepcional musicalidad. Música con espacios, cargada de intención, en un continuo desde lo clásico hasta la abstracción sonora más compleja. Narrativas que sorprenden, se desdibujan, se expanden y se cruzan en tiempo real. Dos maestros, dos generaciones, dos voces que se encuentran por primera vez en una conversación musical sin mapas ni límites. Un concierto increíble.
La exigencia de un concierto en solitario es absoluta: requiere presencia total, entrega sin concesiones. Carlos Bica lo asume con una elegancia serena. Expresión pura, melodía y comunicación directa. Un set lleno de contrastes, diversidad de registros y matices tímbricos: uso del arco, exploración de técnicas extendidas, trazó líneas melódicas y narrativas que generan tensión, expectación y sorpresa, con espacios y silencios, que hacen que la música respire aportando profundidad. Su sonido es melódico y contundente, a la vez que sensible y creativo. Se mueve en un territorio más cercano a la música clásica contemporánea. Un universo en sí mismo. Nos gusta todo de Carlos Bica: su precisión, su riesgo, su sensibilidad, su capacidad de emocionar.
El Centro de Artes Escénicas de Portalegre (CAEP) acogió la presentación del último trabajo de Dorantes, reconocido pianista español de raíces flamencas. A piano solo, el artista ofreció un concierto presentando su disco: Identidad. Su propuesta, la más convencional del festival, fue aclamada por el público.
Explosión de ideas, contrastes y energía vital en el Claustro del Convento de Santa Clara con el cuarteto liderado por la saxofonista y compositora Signe Emmeluth: Emmeluth’s Amoeba Quartet. Desde Noruega llega esta formación explosiva y radicalmente contemporánea, integrada por Karl Bjorå, guitarra, Ole Mofjell, batería y Christian Balvig, piano, junto a Signe Emmeluth en el saxofón alto. Signe Emmeluth, es hoy una de las voces potentes del jazz contemporáneo europeo, que ha grabado a dúo con Kresten Osgood, ha formado parte del Trondheim Jazzorkester y de la Supersonic Orchestra de Gard Nilssen. Presentan el álbum Banshee, su último trabajo nominado al Spellemannprisen (Premios Grammy Noruegos) en la categoría Jazz 2024 y al Danish Music Awards Jazz 2024. Basado en una estética contemporánea, el cuarteto se mueve con soltura entre lo escrito y lo improvisado, combina elementos del free jazz y la música contemporánea. Es una propuesta enérgica, ambiciosa, compleja y absolutamente magnética, de líneas narrativas elásticas, atrayentes de gran vitalidad expresiva en un compromiso con el aquí y ahora.
El contrabajista y compositor esloveno radicado en Ámsterdam, Gašper Livk explora las posibilidades expresivas del contrabajo a través de una estética minimalista y atmosférica. Escuchamos un todo continuo, una sola pieza sin principio ni final, donde el tiempo parece suspenderse. No hay resoluciones. No hay clímax. Solo una línea sonora que flota, persistente, repetitiva. La textura predominante es plana, sin contrastes ni variaciones. No hay timbres definidos, el sonido del roce del arco y de la mano sobre una superficie tensa de las cuerdas. Gašper Livk no busca narrar, sino crear ambiente. El trabajo debut, una caja con cinco CDs, titulado: Introduciendo a Gašper Livk, esta editado por Clean Feed Record.
Destacamos la presencia del guitarrista portugués Bruno Pernadas, una de las voces emergentes más interesantes de la nueva generación, quien se presenta en vivo en un formato solista de guitarra eléctrica. Lo acompaña un invitado de lujo: el reconocido y multipremiado saxofonista José Soares. Ambos músicos son figuras clave dentro de la escena portuguesa. Su compenetración artística tiene raíces profundas, ya que compartieron formación en la Escuela de Espinho. Además, ambos forman parte de varios proyectos del emblemático contrabajista Carlos Bica. En esta ocasión, presentan un proyecto electroacústico con raíz en el folklore portugués, explorado a través de capas de loops, tanto en vivo como pregrabados. Fusión y líneas que llegan incluso al pop.
La saxofonista danesa Mia Dyberg, junto a Asger Thomsen, contrabajo y Simon Forchhammer, batería, presenta Timestretch, editado por Clean Feed Records. Un trío sólido, con un enfoque contemporáneo que alterna un lirismo contenido e intensas pausas expresivas. Procedentes de las escenas de Berlín y Copenhague, Dyberg y su banda exploran la forma del trío de jazz desde una óptica contemporánea, fragmentando y reconstruyendo las narrativas con técnicas extendidas, ostinatos sutiles y un tratamiento espacial del sonido.
El último día del festival abre con el concierto solista del contrabajista estadounidense Michael Formanek, actualmente residente en Lisboa. Un set en el que emplea dos instrumentos, un contrabajo estándar de cuatro cuerdas y otro de cinco cuerdas con una cuerda C alta, lo que amplía su rango tímbrico y expresivo. El programa estuvo centrado en piezas compuestas a partir de una serie de lienzos abstractos pintados por el propio Formanek a modo de partituras. Estas obras, concebidas como punto de partida para la improvisación, sirvieron de marco conceptual para una serie de cuatro piezas abiertas, ejecutadas con y sin arco, cada una con identidad propia. Con una seguridad rítmica impecable y una técnica precisa, Formanek exploró una amplia diversidad de timbres y texturas, y una búsqueda de nuevas sonoridades de enfoque contemporáneo y experimental. El set incluyó además una reinterpretación de Warm Canto, una composición de Mal Waldron. Un solo sorprendente.
En el Centro de Artes Escénicas de Portalegre (CAEP) el encuentro entre dos improvisadores de reconocida trayectoria internacional, uno de los momentos más esperados del festival. Craig Taborn, uno de los pianistas más relevantes y visionarios de la vanguardia jazzística actual de ejecución precisa, arriesgada, firme, delicada, profunda y expresiva. Tiene la capacidad de transportarte, de abrir puertas hacia mundos insospechados. Heredero contemporáneo del espíritu libre de Cecil Taylor, pero con una voz absolutamente propia. Chris Potter, saxofonista versátil, de enorme sensibilidad, e intensidad, discreto en la forma, pero demoledor en el fondo, potencia un diálogo musical de alto nivel. Un viaje con el foco puesto en la improvisación, en la creación y en el arte. No es casualidad que ambos sean considerados referentes absolutos de la escena internacional. Un auténtico lujo.
El cierre del festival no pudo ser más impactante, la arriesgada pianista parisina Eve Risser dejó al público en estado de asombro con una actuación conectada, vibrante y absolutamente impredecible. Su propuesta cruzó fronteras estilísticas con una libertad desbordante. Escuchamos algo de música contemporánea, pasajes cercanos a la musique mécanique, exploraciones electrónicas y hasta techno. En 2023 Eve Risser recibe el prestigioso Premio Paul Acket, otorgado por el North Sea Jazz Festival. Desde su piano vertical preparado, y la propuesta del álbum Après un Rêve, inspirado en Après un Rêve de 1870 de Gabriel Fauré, editado por Clean Feed Records, hace foco en la improvisación: La improvisación como composición interna, dice Eve. Eve Risser traza un recorrido que va desde el lirismo del siglo XIX hacia una estética radicalmente moderna, e incluso futurista. La noche terminó con un set que rozó el techno más eufórico, en sintonía con la fuerza arrolladora de Eve Risser. Un cierre de festival que dejó al público en alto, como ella: up, muy up.
Comentarios recientes