Select Page

ARUÁN ORTIZ

Créole Renaissance (Intakt Records, 2025)

Review

06

Septiembre, 2025

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Mario Sabbatani

REVIEW. In&OutJazz Magazine

ARUÁN ORTIZ CRÉOLE RENAISSANCE

PIANO SOLO

Recorded on December 17 and 18, 2024, at Artesuono Recording Studios, Cavalicco,

Italy, by Stefano Amerio. Mixed and mastered in April 2025 at Artesuono Recording

Studios, Cavalicco, Italy, by Stefano Amerio.

Intakt Records, P. O. Box, 8024 Zürich, Switzerland.

www.intaktrec.ch 

Ocho años han pasado desde la última entrega discográfica del pianista y compositor cubano Aruán Ortiz; el muy elogiado Cub(a)nism. Si en aquel momento Ortiz proponía una encrucijada improbable y sorprendente entre la abstracción cubista y la herencia de los ritmos cubanos, la constante evolución en la que el cubano vive inmerso le lleva en este caso a presentar un flamante y no menos abstracto proyecto bajo el nombre de Créole Renaissance, publicado bajo el sello Intakt Records.

Créole Renaissance, el cuarto álbum exclusivamente de piano de Aruán Ortiz, combina profundidad intelectual con un derroche explosivo de creatividad y emotividad, y supone un paso más en su afán por expandir en su lenguaje expresivo, creativo y compositivo la huella firme de la herencia musical de Cuba y el pulso rítmico de origen africano con el vocabulario la música clásica contemporánea y la improvisación libre. En palabras del propio Ortiz, su exploración musical consiste en “una mezcla ecléctica basada en la música de vanguardia del siglo XX pero también moldeada por las tradiciones orales de mis raíces afrocubanas”. Pocos creadores pueden citar como influencias a nombres tan dispares como Schoenberg, Ligeti, Bebo Valdés o Cecil Taylor a la hora de intentar establecer coordenadas estilísticas en su trabajo.

 

 

Tras recibir numerosos honores, entre ellos la Beca Guggenheim 2024, el Premio de Impacto Doris Duke (2014) y la Beca Hermitage 2024, y de haber sido nombrado uno de los dos “compositores de talento extraordinario” galardonados con la Beca Goddard Lieberson de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras; y abarcar con sus composiciones terrenos como la música de cámara, orquestas, compañías de danza o el cine, en esta ocasión el interés de Aruán Ortiz por transitar la intersección entre la música clásica contemporánea y las tradiciones afrodiaspóricas le lleva a sumergirse en el movimiento de la Négritude; un movimiento literario y cultural anticolonial fundado por intelectuales negros francófonos en París en la década de 1930 que reivindicaba la identidad, los valores y la herencia africana y afrodescendiente entre estudiantes de África y las Antillas en Francia. Ortiz explica que se inspiró sobre todo en las formas en que poetas de la Négritude como Suzanne Césaire y René Ménil emplearon “técnicas surrealistas para dar forma a un nuevo tipo de narrativa de la vida y la historia afrodiaspóricas en el Caribe”.

Para plasmar en la música un trasfondo tan rico y profundo como el fenómeno la Négritude, con sus mil implicaciones y niveles de análisis (desde lo artístico a lo político y cultural), Aruán Ortiz toma el camino de la abstracción y, desde las primeras notas etéreas y expresivas de “L’étudiant noir” (pieza que abre Créole Renaissance y que rinde homenaje a una revista fundada en 1935 con el mismo nombre y que supuso una de las publicaciones más importantes dentro de la Négritude), nos sumerge en un aura de misterio y de austeridad formal que atrapa irremediablemente. A lo largo de Créole Renaissance Aruán Ortiz da rienda suelta a su creatividad más espontánea y fresca, y permite que cada pieza atesore un estado de ánimo y un componente emocional contagiosos que toman caminos sorprendentes a cada momento, ya sea en forma de juegos circulares enfurruñados y obsesivos, como en “Première miniature”, o en forma de fusión experimental de spoken word y clásica contemporánea en “From the distance of my freedom”; pieza en la que una voz reflexiona sobre el intelectualismo negro y las fricciones entre primitivismo y modernismo, analizando el concepto del colonialismo y la raza de forma lejanamente hermanada con discos de Ambrose Akinmusire como Origami Harvest o Honey from a Winter Stone. El componente reivindicativo en este caso viene expresado con la preciosa frase “Soy un criollo bañado en sol”.

El disco entero está plagado de aciertos y de buenas ideas compositivas, aparte de la ejecución excelente que se le presupone a un pianista de este nivel; la solemnidad y dramatismo de “Seven aprils in Paris (a Sophisticated Lady)”, con su guiño a Duke Ellington incluido y su caminar a medio camino entre lo melancólico y lo fantasmal, encaja a la perfección con el estilo fragmentado y brusco, casi violento, de “L’égitime défense” y sus juegos de tensiones. Los guiños a Compay Segundo (“Lo que yo quiero es chan chan”) combinan perfectamente con el arsenal de técnicas de experimentación sonora de “We belong to those who say no to darkness”, tema que ejemplifica el incansable impulso exploratorio de un Aruán Ortiz en estado de gracia, cada vez más centrado en expandir la paleta expresiva del piano hasta límites insospechados, en un viaje como compositor que, como testigos de su carrera, resulta un lujo poder estar presenciando.

Escrito por Ricky Lavado

06 de Septiembre de 2025

Pin It on Pinterest

Share This