Select Page

MARTA MANSILLA ENTREVISTA

Mutatis Mutandis

01

Julio, 2025

Texto y entrevista : José Cabello

Photos: AT1ONE

Queridos amigos, compartimos con vosotros la conversación que hemos tenido con Marta Mansilla, líder de Eme Eme Project, un proyecto en el que participan músicos increíbles de nuestra escena nacional: David Sancho, Rodrigo Ballesteros, Jesús Caparrós y Toni.

El diálogo con Marta nos ha ayudado a valorar aún más todo el trabajo que hay detrás de sus discos, a comprender mejor las dinámicas necesarias para que una banda funcione, y a descubrir el trasfondo que da unidad y sentido a toda su obra.

A continuación, os dejamos una selección de fragmentos transcritos de la entrevista y, como siempre, el podcast completo para que podáis disfrutar de la conversación íntegra.

ESCUCHAD EL PODCAST AQUÍ!!!

In&OutJazz: El último trabajo tuyo, publicado en abril, Mutatis Mutandis, está siendo un éxito. Estáis llenos de conciertos. ¿Cómo está evolucionando el proyecto? Sobretodo de cara a la agenda tan grande de eventos y conciertos que tenéis ¿estáis con ganas?

Marta Mansilla: Sí. Como tú dices es un trabajo que se lleva gestando desde hace ya casi más de cinco años. Desde hace un par de años, cuando empezó a resonar más el anterior trabajo, el de Pacemaker, con el premio Clinton, nos hemos colocado en un lugar todavía muy discreto pero un poco más existente dentro del panorama. Somos tantos y hay tan buena música y hay tantos proyectos válidos que es verdad que empezar a resaltar un poco y estar dentro de las programaciones de los festivales cuesta muchísimo y más cuando estás tú sola al frente haciéndolo todo. O sea que en ese sentido todas las labores me las he echado a la espalda, completamente sola durante todos estos años.  Pero muy contenta porque con este segundo disco también hemos ido aprendiendo respecto del primero. Siempre en el camino tienes que afrontar nuevos retos o van apareciendo siempre nuevas inquietudes y maneras de resolver problemáticas. También el grupo ha cambiado en su esencia ya que ha cambiado de miembros. Del disco anterior también aprendí a reservar y dosificar las energías. Para los músicos es súper importante todo el proceso de creación y el proceso de grabar y una vez que a ti te dan el master es como que ya está el trabajo hecho. Sin embargo una aprende que es ahí cuando hacen falta las energías para empezar a mover esa música. En este sentido han ayudado bastante las convocatorias a las que me he presentado y donde he sido seleccionada. Eso ha supuesto un antes y un después  porque nos ha permitido movernos en un circuito de ferias en los que encontrarnos con los programadores y  tener un pequeño meeting con ellos. Muchas veces no sabía si de ahí iba a salir algo o no, pero es algo que marca la diferencia. Es pasar de estar sola delante del ordenador sin que nadie te conozca a de repente estar ahí.

Totalmente

Tuvimos la oportunidad de tener Showcase en el Fira B!, el año pasado, una de las mejores ferias que hay en España, de paso lo digo. También estuve en el Jazz I Am porque Rosa Galbany del Taller de Musics me invitó a que acudiera y me pareció superinteresante ya que tuve la oportunidad de ver a muchos otros músicos. Uno no va a las ferias solo a vender su libro sino que es precioso poder tener sinergia con otra gente, otros músicos, con gente de sellos que de repente te presentan a sus artistas… Y lo último ha sido que hemos estado en el Jazzahead, la feria más tocha… como si me hubiese pasado un camión por encima.

Sí, sí, es un despliegue enorme.

Para esta feria he tenido la ayuda de una agencia de management que se llama So What, de Barcelona. De hecho, a raíz del Jazz I Am, también estoy recibiendo apoyo de Culturae, también de Cataluña, para empezar a abrir mercado en esta parte del territorio español. Y es que es bastante particular porque ellos tienen muchísima actividad musical,  muchísimos festivales y son súper amantes de su cultura y todo su sentimiento, pero es verdad que para la gente que no somos de Cataluña muchas veces es bastante difícil el acceder a su programación porque entre ellos hacen una piña increíble que es de alabar.  El caso es que estoy también teniendo este tipo de oportunidades tanto con Christian Bugoslawski de So what para hacer la parte un poco de externalizar el proyecto y poder conseguir cosas fuera y con los de Culturae también para ver si en Cataluña podemos empezar a hacer algunas cositas y a trabajar juntos.

¿Crees que ha habido alguna evolución desde Pacemaker hasta Mutatis Mutandis? ¿Crees que hay algunos aspectos a resaltar en este último disco?

Hay una evolución evidente simplemente porque las personas vamos evolucionando, vamos creciendo, vamos cambiando. En lo concreto, por ejemplo, mi implicación ha sido mucho mayor respecto de las letras. Las he compuesto junto con Toni y es algo que implica otro estrato. Yo siempre me he quedado en la parte musical pero cuando también te implicas en el mensaje que quieres contar, es un trabajo más exigente. Además, yo no soy quien lo canta, entonces también era hacer una especie de puzle maravilloso entre la propuesta musical vocal que Toni me presentaba y los pequeños arreglos concretos que yo podía sugerir y que quería que sucedieran a nivel melódico en la parte vocal. A partir de ahí consistía en encajar el mensaje que nos identifica a los dos, la idea de lo que yo quiero contar y que también él se pueda sentir representado porque es quien lo va a cantar. Y que todo esto entre en la métrica de lo que él me está proponiendo y de lo que los dos estamos proponiendo a nivel musical. Entonces ha sido guay porque de algo muy mecánico y casi programado de antemano hemos podido reflejar la parte súper artística y creativa.

¡Qué pasada!

Pero vamos que, en general, sí que ha habido una evolución que nos ha llevado incluso a mezclarnos con el rock progresivo dentro de que la parte de R&B y NeoSoul sigue presente y se mantiene. Otro rasgo del nuevo disco es que hay mucha más parte cantada. Mientras que en el anterior disco no hay tanta voz, en este hay voz en todos los temas y creo que también es un trabajo pensar en que exista esa parte de voz en todos esos temas.

Y a nivel conceptual, ¿qué tipo de conceptos o ideas recorren el disco, qué cosas has querido expresar, qué cosas estaban dentro de ti?

Me vino este latinismo de Mutatis Mutandis y aunque no haya hecho un ejercicio concreto de que todo esté en torno a un mismo tema, creo que sí que sirve de leitmotiv. Se trata del cambio, la condición de cambio, un cambio personal, un cambio de dirección, un cambio de cuando vienes de estar en una etapa en la que no te encuentras bien y das ese salto al vacío que implica perder lo que conoces, pero que lo das para coger impulso y fuerza para todo lo que se viene y todo lo nuevo que trae mucha luz. Entonces creo que en el disco hay una progresión que justo habla de eso, de todos esos miedos. De cómo se representan, de cómo nos invaden a todos en cualquier plano de nuestra vida en algún momento, sea por el motivo que sea, y de cómo casi todos tocamos fondo en algún momento pero tenemos que coger impulso y buscar también aquello que representa lo saludable, lo que nos hace bien, la luz. Creo que el discurso del disco va por ahí. El Into the Deep habla claramente de qué es estar ahí y cómo uno se tiene que rescatar a uno mismo. Porque muchas veces tampoco hay polvos mágicos, claro y aunque la gente quiera ayudarte, está ese amor propio en uno mismo y entonces pues va justo de eso. El Out Of The Deep va justo de cómo salgo de aquí, de este pozo. El Mutatis Mutandis va del proceso de cambio, de darte cuenta del cambio que tienes que hace. Follow es como “ok, voy a ser un poco más consecuente con todo lo que siento y voy a seguir mi intuición porque me lleva a este lugar que quiero tanto”. Aunque no lo he pensado…

Tú eres una unidad entonces, en todo lo que expresas hay una unidad, aunque no lo hayas buscado.

Eso es, aunque no estaba pensado, sí hay un hilo conductor que atraviesa todo.

En tu caso ¿qué definirías que es la luz? Porque efectivamente todas las personas buscamos, en ese cambio, aferrar esa luz. En tu caso, en tu experiencia, en el punto en el que estás ahora ¿qué es ese punto de luz?

Pues ese punto de luz son muchas cosas. Lo primero, encontrar la paz y la gente con la que te sientes en familia, con la que convives y estás tocando y darme cuenta de que es muy valioso tener una banda que se sostenga desde el amor, desde el convivir tanto tiempo.

¡Qué bonito! ¡Desde el amor! Cualquiera diría desde el respeto pero el amor es una apuesta aún mayor y creo que lo incluye evidentemente.

Total. Entonces para mí eso ha sido como un gran cambio y me siento súper afortunada y quiero a cada uno de ellos muchísimo. Luego, me he dado cuenta de que no es tan normal, ni tan habitual que tú consigas sentirte tan a gusto con todos los integrantes, con las personas con las que vas a pasar tanto rato. Porque no es el hecho de estar ahí tocando o grabar. Tú te puedes hacer un disco con gente top. Está claro, en España hay mogollón de tocones y toconas, pero creo que no se trata de eso. Creo que se trata de, más allá del plano musical, encontrar esa persona que es familia para ti, con quien convives, porque hay mucho más rato en carretera que la hora que tú estás subida a un escenario.

Es importante esto que dices porque la cultura en la que vivimos hoy en día, que es la cultura del reel y de lo inmediato, no te hace ver esta parte que sin embargo es la que nutre de contenido verdadero. Yo la foto de una lasaña no me la puedo comer, una lasaña de verdad sí, y la lasaña está hecha de todas esas vivencias, como dices en la carretera. ¡Qué bonito que le des preponderancia en tu proyecto a este a este hilo afectivo, a esta relación entre vosotros!

La luz es por supuesto eso y por supuesto es también encontrar tu sitio. Porque es duro y cuesta enfrentarte a sacar un proyecto sola y ver qué resultados tiene y te tienes que liberar de muchísimos miedos, de muchísimos complejos. Te tienes que enfrentar a muchas cosas tú sola, a ponerte en un espejo a conocer cuáles son tus límites… O sea a un montón de gestiones, entonces bueno para mí también ha sido como haber pasado la prueba de fuego. Tras pasar todo lo duro de estos años, con este segundo disco creo que ese punto de luz también ha sido darme un pequeño abrazo. Muchas veces una se encuentra sola ante el peligro. Yo, por suerte, tengo una banda que me respalda y me apoya y están para todo. Comparto muy estrechamente con David todo, es evidente que no estoy sola. Pero luego el curro tedioso y muchas cosas que son las que más apagan, sí que las tengo que gestionar sola. Pero merece la pena abrazar la circunstancia desde el lado positivo y el agradecimiento.

Una de las cosas que le da solidez al proyecto es esta esta actitud que yo tengo que agradecerte y creo que todo el mundo agradece y admiramos y queremos y deseamos para nosotros y para el resto, que es esta actitud humilde y de tener los pies en la tierra. Es una cosa que yo siempre he agradecido de ti y de David. Cualquiera podría expresar todo lo que habéis conseguido con aires de superioridad, porque habéis conseguido cosas grandes. Pero me encanta que tú hablas de ti, del trabajo de verdad, o sea de la realidad, del día a día, del barro que se presenta a veces y de la comunidad que te sostiene, que es esta familia de músicos de la cual por cierto te quería preguntar. Ya les has mencionado, todos unos cracks musicazos espectaculares y personas también increíbles, pero si tuvieras que hacer el esfuerzo de resaltar una o dos cosas de cada uno ¿cuáles serían?

Bueno, de David es directamente la persona que ha confiado en mí y que ha hecho que esto fuera posible. Sin su confianza, sin su apoyo tanto emocional como logístico como económico… o sea es el soporte y el artífice y aparte es quien compone conmigo mano a mano. Mis ideas no llegarían a buen puerto sin su ayuda. Su tenacidad en que yo consiguiera sacar el proyecto adelante y creyera en mí misma, también como flautista. Es el que me empujaba en las jams a decir “no, tía, ya basta de quedarte atrás, súbete porque tocas, ya está o sea y cágala y venga enfréntate a ello”. Es esa persona que ha creído y que ha metido la semillita de que mis ideas podían llegar a algún sitio y molaban y las ha transformado y las ha hecho y ha creído en ellas. De Toni diría que es la persona que me da el amor y el sustento para terminar de finalizar todas mis ideas. Es una persona que siempre ha estado ahí, súper humilde, que ha creído en el proyecto, que sabe siempre ocupar su lugar y darte el cariño constante y sabe leerte muy bien. Sabe leer lo que necesitas y entonces tiene un sentido muy emocional de cómo me puedo estar sintiendo para dar en la clave de lo que necesitas en ese momento. Además, lo está dando todo, está poniendo este proyecto por encima de muchas cosas que él hace y eso que está currando con mucha peña súper conocida y es una persona que de verdad se compromete, me lo está demostrando día a día. Mueve Roma con Santiago para estar en esto, entonces es importante. Rodri, es una persona que para mí es clave porque te enfrenta a esa parte de ver las posibilidades musicales, siempre retándote, proponiendo cosas, llevándoselas más a su terreno, lo cual para mí es súper enriquecedor. Porque cada uno venimos de mundos musicales distintos y sé que su mundo musical no es el R&B, es mucho más el jazz contemporáneo. Entonces me pone en ese espejo y me mola porque es un poco inconformista a nivel musical, y eso también me reta, pero desde el amor siempre. O sea, todos vamos con todo el respeto. Siempre predispuesto y de buen rollo, todo guay, que es recíproco porque yo les cuido mucho. Entonces creo que es esa persona que siempre está disponible, con la que siempre puedes contar y que se suma a un bombardeo sea con como sea. Y, Jesús, es como mi hermano pequeño, o sea, le amo profundamente. Él se implica incluso a nivel emocional y musical, también con todo el corazón. Y además es muy transparente para eso él. Sabes que si está es porque está a gusto porque es muy consecuente con sus decisiones y con saber que si está es para darlo todo. Es una persona que, junto con David, también me ha apoyado desde el principio. Se unió al proyecto de una manera externa ya que yo no le conocía previamente, y sin embargo me dijo sí con todo y tiene muchísimo valor porque eso es propio es de una persona que se lanza sin prejuicio y lo que le llega es la música y la persona que la esté haciendo y da igual que sea para hacer un estadio o un bolo en un garito súper pequeño. Me parece que es de los mejores bajistas… o sea bueno todos son en lo suyo los mejores, sin duda para mí lo son. Todos podrían estar tocando con quienes quisieran.

¡Qué gusto que tengáis este ambiente entre vosotros!

Total, nos llevamos todos de puta madre, compartimos un mismo sentido del humor, sabemos de la vida de los unos y los otros, nos apoyamos en todo lo que nos sucede, nos importamos…etc.

Es un verdadero gusto. Oye, tengo aquí unas preguntas frikis musicales apuntadas.

Venga, dale, suelta.

Vale, ¿mayor o menor?

¿Estamos hablando de tonalidades?

Sí, de los colores mayor y menor.

Es que no puedo elegir, yo creo que las dos según el momento.

Vale perfecto, ¿4/4 o 7/4? ¿Compás común o amalgamas?

Es que las dos cosas están en mi música, porque claro, yo soy de groove a saco y me das un 4/4 y amo el hip-hop, pero estaría feo porque en todos mis temas, tío hay 7s hay 5s, entonces también las tengo que coger a las dos.

Me encanta porque también esta respuesta es válida y nos da una imagen o una idea de lo que piensas delante de estas cosas. ¿Binario o ternario? Aquí también vas a estar en medio, seguro.

Venga, me voy a quedar con el ternario porque en el 3 está el 2.

Exacto.

Así que es la manera de elegir las dos.

Si te doy un uno mayor, un acorde tónica mayor con las tensiones que le quieras poner ¿a dónde vas después si es que vas a algún lado?

Ahora mismo, joder no sé…

¿A dónde te lleva el oído, la flauta o el corazón?

No sé, o sea diría un cuarto grado de repente ¿sabes?

Siempre funciona.

Es como bueno por empezar algo.

¿Tonal o atonal?

Uff…, pues, claro es que en mi música creo que están las dos cosas. Es cierto que yo tengo muchísima influencia de mucha música tonal, entonces quizás hay mucho más de tonal en mi música que de atonal. Y en mis improvisaciones la figura de Elena Pinderhughes está ahí. Ella ha desarrollado un lenguaje que dentro de las pentatónicas, o sea, me encanta salirme, me encanta el playingout, me encanta lo atonal, pero es verdad que si escuchas mi música sabes que es mucho más tonal que atonal. sí sí sí y y dentro del atonal eh

Dentro de lo tonal, ¿modal o funcional? O sea, las cadencias como te gustan, o la dirección, la fluidez de la armonía, de los cambios, ¿cómo te representan más? ¿Dónde te sientes ahora buscando esos cambios armónicos?

Sí, escuchando mi música, sabes que toda la parte modal está, esa es la importante sí.

Última preguntilla de estas, ¿bajo eléctrico o contrabajo acústico?

Pues bajo eléctrico, obvio, sí, sí. Me encantan los dos, por supuesto. Creo que para mi música, en este contexto empasta mejor el eléctrico, con sus posibilidades, por una cuestión de sonoridades, aparte de toda la personalidad que Jesús le da con todos los pedales y demás. Creo que por la acústica, por todo lo que se genera, por el groove, por un montón de circunstancias sonoras, lo que mejor le queda es el bajo eléctrico. Además, si alguna vez no está Capa, o está soleando con sonidos de guitarra eléctrica, el que está haciendo los bajos es un sinte tipo moog.

Ole, ahí. ¡Qué placer, Marta!

¿He aprobado? Jajajajaa.

Jajajaja, no, gracias de verdad por este rato. Yo creo que la gente lo va a agradecer, al menos yo estoy más que agradecido de escucharte y sobre todo estas cosas que nos has contado, tan valiosas y preciosas. Antes de terminar, dinos cuál es tu próximo concierto, que la gente pueda chequear…

Están en las redes, acabo de subir listado de bolos, pero digo los de verano, para que la gente esté como un poco más atenta. El 13 de junio vamos a estar en la Feria del Libro de Madrid, en el stand de Radio Nacional, en el programa de Modernos Populares. Eso va a ser además con mucha más gente y va a ser una tarde maravillosa. Luego lo siguiente que tenemos es el 3 de julio el Estival de Cuenca, que además compartimos ese día el escenario con Rita Payés. Cuenca está una hora y media de Madrid, si no sois de Cuenca, aún así pasaros igualmente. Va a ser un bolazo y por 25 pavos los dos bolos, es de puta madre.

Total.

3 de julio Cuenca, 4 de julio el Anfiteatro Romano de Bullas, ahí en Murcia, tierra de Jesús Caparrós. Ya el 25 de julio, San Sebastián, que vamos a estar en el Jazzaldia, que este año también nos han seleccionado, así que muy contenta. Y ya en agosto, el 9 de agosto en el Festival de Jazz de Plentzia, ahí en el País Vasco, y el 28 de agosto en el Festival de Jazz de Ponferrada.

Un poquito de norte en agosto que si no nos morimos.

Y por último, para cerrar el verano, el 6 de septiembre en las fiestas del Tura de Olot, que son unas fiestas por todo lo alto, Olot es un sitio precioso y además es la primera vez que vamos para allá a Gerona.

Qué bien que vayáis ahí a donar vuestro arte, vuestra música, vuestro corazón y vuestra amistad.

Cualquiera que se anime…

Eso, que la gente te vaya a saludar y todo porque da gusto, la verdad. Muy bien, Marta, gracias.

Me alegro, tío. Gracias a ti, José.

A tope, a tope, crack.  

Julio 01, 2025

Pin It on Pinterest

Share This