Select Page
Raynald Colom: Le trompetiste fascinant

Raynald Colom: Le trompetiste fascinant

Raynald Colom: Le trompetiste fascinant

23

ABRIL, 2018

Ficha:

RAYLAND COLOM. Trompetista
(Vincens, Francia; 1978).

Foto de cabecera de Adrien H. TILLMAN

Dosis de talento inconformista, vanguardia creativa y profesionalidad estilística, heredero de múltiples y variadas influencias, el sonido de la trompeta con boquilla de madera de Raynald Colom es imprevisible, comunicativo, sofisticado y emocional. Trompetista multipremiado, compositor, productor y endorser de Mauriat, con un estilo abierto, libre y contemporáneo de excelente calidad, se ha convertido en uno de los artistas más fascinantes de la escena musical contemporánea, líder por derecho propio y capaz de crear una atmósfera con un estilo único. 

Raynald Colom (Vincens, Francia; 1978) Con una personalidad carismática, elegante y seductora, es un artista con gran facilidad para conectar y relacionarse con una comodidad sorprendente en diferentes registros sociales y variados estilos musicales que integra de manera excepcional. Ha vivido en París, Boston, Nueva York, Madrid y actualmente en Barcelona.  Ha compartido escenario y realizado proyectos con músicos tan diversos como Manu Chao (gira del álbum Clandestino), Perico Sambeat (en su sexteto), Greg Osby, Nicholas Payton, Randy Brecker, Albert Bover, David Sanchez, Soweto Kinch, Eric Reed, Mulgrew Miller, Al Foster, Louis Stewart, Joel Ross; así como Chano Dominguez, Abe Rábade, Paco Charlin, Antonio Serrano y Luis Salinas, entre otros. Uno de los últimos trabajos de Raynald con el gran Carles Benavent en 2017 corresponde a una grabación en directo en el Jamboree Club de Barcelona compartiendo escenario con Tomasito, Roger Mas y Roger Blavia.

Defensor de la transmisión oral de la música, el trabajo de Raynald está ligado a su identidad familiar. Creció con la música dentro de un entorno con una gran tradición de jazz -lenguaje que ha utilizado desde niño-, y ha transitado por la música clásica, el flamenco, el hip hop y la electrónica. Desde muy pequeño acompañó y formó parte con su padre Philippe Colom (clarinetista y miembro productor de la Orquesta de París con Daniel Barenboim a la dirección) de los ensayos, conciertos y clubes de París donde tomó contacto de primera mano con la última generación de músicos jazzmen.  A través de su madre, Diana Riera, violinista y manager de maestros de jazz, estuvo regularmente en contacto con grandes figuras del jazz. 

“Tengo recuerdos de pasar tiempo con mi padre (Philippe Colom), Roy Hargrove, Alvin Queen, Clark Terry y Albert Ayler, entre otros. Haber estado en conexión con la raíz y empaparme del sentido social y cultural de la música afroamericana ha forjado mi carácter a nivel personal y musical. Por ello prefiero prescindir de la etiqueta de jazz y hablar de Black American Music como expresión real de la música negra americana, secundando así el movimiento #BAM”

Raynald Colom

 

Nacido en Francia, apadrinado en España, en conexión con la música negra americana, con Horacio Fumero y Jesse Davis como mentores y Whynton Marsalis, Roy Hargrove y Kenny Barron como maestros, Raynald ha sabido filtrar todas sus influencias y comienza su carrera profesional con esa riqueza ecléctica de calidad que le caracteriza. “De Marsalis he asimilado el rigor, de Hargrove el blues y trabajar junto a Barron es como beber directamente de la fuente.”-Raynald Colom.

Rayland Colom – Fiestas de la Mercè 2017

Fotografía de Adrien H. TILLMAN

Raynald es como mi hermano pequeño. Hemos trabajado juntos durante muchos años y tengo el placer de trabajar con él en su último trabajo, Steel.

Conocí a Ray cuando era un adolescente mientras estaba de gira con su madre e inmediatamente vi que la música era parte fundamental de su vida. Le he visto perfeccionar su habilidad musical en presentaciones junto a su padre y convertirse en uno de los mejores músicos de su generación, consumado compositor y líder de banda por derecho propio. Raynald encarna el verdadero espíritu del arte al utilizar todas sus experiencias para generar el espacio musical con mente-alma abierta y un entendimiento agudo de todo lo vivido”.

Jesse Davis

 

Saxofonista, mentor de Colom

Si hacemos un recorrido rápido por su trayectoria discográfica, resaltamos que en 2004 el sello Fresh Sound New Talent edita su primer álbum, My Fifty One Minutes (premiado como Álbum del Año 2005 por la revista Enderrock), con Jesse Davis al saxo.  De 2001 a 2005 es premiado como Mejor Trompetista del año por AMJM. En 2006, Colom se sitúa al frente de la élite de la escena flamenca como primera trompeta solista tras el trabajo Mi forma de vivir con el cantaor de flamenco Duquende. Ha tocado junto a el Piraña, Jorge Pardo, Carles Benavent, Roger Blavia, Guillermo McGill y Tomasito, entre otros artistas. Su segundo álbum en 2007 llamado Sketches of Groove (Fresh Sound New Talent), junto a Abe Rábade, Tom Warburton, Marc Ayza, Roger Blavia, Martí Serra, Raul Reverter, Philippe Colom, David Soler, Joan Diaz, José Reinoso, Antonio Serrano.

De su etapa vivida en Harlem, Nueva York, de la mano de Aruan Ortiz y Eric Mc Phersonn fruto de una sofisticada vida nocturna, Raynald se sumerge en el mundo neoyorkino de los clubes de jazz y graba con dos grandes del flamenco, Chicuelo y La Tremendita, Evocation (2009): un álbum soberbio en el que las notas largas de la trompeta nos conectan con el lamento profundo del cante jondo en una equilibrada fusión de jazz, flamenco e improvisación. El álbum se presentó en el festival internacional de Vitoria-Gasteiz y en Montreal. Fue premiado como Mejor Disco de Jazz Español (2010) por Cuadernos de Jazz y Premio Puig-Porret (2010) a Mejor Artista y Mejor Producción, reeditado por Jazz Village. “Evocación marcará historia en el mundo de la música al exhibir con éxito como el flamenco y el jazz contemporáneo se abrazan de manera natural con un lenguaje fluido”. -Aruan Ortiz.

Duo Rainald Colom y Aruan Ortiz

En 2012 registró con Jazz Village el álbum Rise (Disco Revelación en Jazz Magazine) en el que cumple el sueño de tocar con una orquesta de cuerda, la Eclectic Colour Orchesta, donde se recrea de manera magistral en los interludios orquestales, junto con Rashaan Carter, Aurúan Ortiz, Jure Pukl y Rudy Royston, además de invitados como Philippe Colom, Roger Blavia, Cory Rhythm y Sofia Rei.  “Grabamos en Nueva York, otro disco atípico llamado Rise donde Raynald mezcló magistralmente el jazz de vanguardia, sonidos originarios del flamenco, el hip-hop y hasta una orquesta de cuerdas, con una sobriedad estilística de una coherencia y un cuidado de altísimo nivel”- Aruan Ortiz.

“Rise” Teaser

Hablamos con Aruan Ortiz (pianista cubano): “Nos conocimos en Barcelona en el trío del gran contrabajista argentino Horacio Fumero. Horacio tenía la idea de formar un trío de contrabajo, piano y trompeta con este joven que sonaba como Freddy Hubbard, decía. Desde entonces hemos compartido giras, grabaciones, ensayos y muchas conversaciones de música. He colaborado en su disco Evocación y en Rise. Ray tiene una comodidad impresionante navegando por estilos tan dispares que hace de él un rara avis dotándolo de una voz distintiva, personal y sobresaliente en su instrumento. Admiro la facilidad con que su mente y sus oídos siempre están abiertos para nuevas sonoridades y tendencias; tenemos química y compenetración creativa y en el escenario una comunicación casi telepática. “. 

Con Raynald Colom a la trompeta, el pianista cubano Aruan Ortiz en colaboración con contrabajista americano Michael Janisch lanza en 2013 el extraordinario álbum a quinteto Banned in London Live (Whirlwind Récords): una grabación en directo en Londres junto con figuras de reconocimiento internacional como el saxofonista Greg Osby y el baterista Rudy Royston, con muy buenas críticas por la prensa especializada de Estados Unidos. El álbum es magnífico, de una brillantez y vanguardismo excelente. “La interpretación es de clase mundial, el ambiente de la sesión de improvisación es palpable, evoca el quinteto de Miles Davis de 1960. Es un álbum de jazz hasta los huesos”.-John Fordham, The Guardian UK. “Un genial ejercicio en la exploración de la profundidad y la percepción que revela una nueva y brillante relación entre música y matemática… Impresionante.”-Ron Hart, The Observer.

BluRum13

Raynald, en la actualidad padre de una niña, disfruta de una etapa de madurez personal y artística. Haciendo alarde de su eclecticismo, vuelve a la primera línea como líder lanzando su actual proyecto, Steel, que posee un estilo experimental, personalísimo y vanguardista diferente de sus proyectos anteriores. Para este proyecto, Raynald cuenta con músicos de primera fila como Jesse Davis y Logan Richardson que imprimen colores y texturas diferentes al proyecto; así como el rapero y productor estadounidense BluRum13 therealblurum13 que, con una letra potente y políticamente cargada, mantiene la tradición de MC (Maestro de Ceremonias). En el proyecto también colabora el multifacético Nicholas Dominic Talvola, fotógrafo responsable de adaptar imágenes a los temas que componen el álbum. Steel se presentó en el Festival Jazz en Marciac (Francia) a quinteto con Tito Bonacera al bajo eléctrico, Antonio Torres Vega, José Benitez a la batería y con la incorporación de David Soler al pedal steel guitar.

Nicholas Dominic Talvola nos habla acerca de él: “Raynald es un apasionado, un luchador. Me hablaron de él por primera vez en 2004 en Colombia, me decían: ¡Tienes que escucharle, es una bestia! La primera vez que nos vimos en el café Royale de Barcelona pensamos: “ what the fuck?!”, en esa época nos parecíamos mucho. Ray es como mi hermano gemelo. Con la trompeta tiene un tono increíble y mucha calle, una fuente de inspiración para mí. Le tengo en muy alta estima”.

“A Ray le gustaba mi estilo y me pidió que le escribiera una canción. La canción se llamaba “Steel” y se convirtió en el proyecto. “Steel” se trata de la apropiación sin reconocimiento. Se trata de cómo todos quieren las creaciones de los oprimidos, pero nadie quiere ser el oprimido; Mi participación en Steel, como estadounidense negro, hace que el proyecto sea una colaboración, en lugar de una apropiación. Junto con el marco, traigo legitimidad y autenticidad al proyecto”-BluRum13

Raynald, en la actualidad padre de una niña, disfruta de una etapa de madurez personal y artística.

Fotografía de Adrien H. TILLMAN

Raynald es un músico sobresaliente. Sus fraseos melódicos contemporáneos y elegantes, su armonía expansiva, la dedicación a su trabajo y su apasionada y ecléctica personalidad artística, hacen que Raynald Colom goce de un prestigio nacional e internacional que le posiciona como referencia creativa para las nuevas generaciones de músicos.

Ray Colom’s Steel – Box Barcelona Music Sessions

Escrito por Begoña Villalobos

23 de Abril de 2018

Kumar Sublevao-Beat, música urbana contemporánea afrocubana

Kumar Sublevao-Beat, música urbana contemporánea afrocubana

Kumar Sublevao-Beat 

21

NOVIEMBRE, 2017

Ficha:

KUMAR SUBLEVAO-BEAT (La Habana, Cuba 1983). Músico, compositor, productor de música urbana contemporánea afrocubana.

Foto de cabecera Thomas Griffith

Con un directo explosivo, salvaje, de sonido jazzy, Kumar siempre sorprende con el fuego de su rap improvisado de manera instantánea. 

Hablar de Kumar, es hablar de exuberante energía afrocaribeña en estado puro. Su potencia creativa, poco conformista e innovadora lo define dentro de un estilo de música experimental que le empuja a explorar nuevas vías de expresión.

Sobre ritmo hip-hop, este músico multinstrumentista construye e improvisa fraseos e instrumentaciones de jazz, proyectando un sonido expresivo e hipnotizante en su directo. En una escena Hip, Kumar se sitúa delante de la audiencia recitando (rapeando) versos repentinos sincopados a ritmo de eclécticos beats sampleados, intercalando percusión con instrumentos étnicos africanos (kalimba, TalkingDrum), acústicos y digitales, logrando una sonoridad personal de Kumar Sublevao-beat.

Fotografía de Aki San en el tour de Japón 2015

Dasari Kumar Mora comenzó su carrera en La Habana dentro del movimiento Hip-hop de finales de los años 90. Con una voz profunda, rota y acento afrocubano es uno de los cantantes de rap más representativos de la escena cubana, abanderado de Havana Cultura. Con influencias del afro-jazz, la electrónica y la música tradicional cubana, este artista representa parte de la nueva ola de músicos extremadamente talentosa.

Kumar es la luz de la oscuridad, las notas del silencio, el ritmo de la tierra y las palabras del universo, ese y eso es Kumar”

Mr Munir Hossn

productor, compositor y multi-instrumentista

El sonido de la calle” Video oficial

© RS Fotografias

Película de Barrio, 2008 (LP Universal Music Spain), con una gran acogida por parte de la crítica internacional y el público. Se presentó en numerosos festivales de jazz. El primero en Europa, en Montreaux Jazz Festival (Suiza), Patakin, 2012 (Bismusic). Puro hip-hop afrocubano donde la percusión y los cantos tienen un papel protagonista, en el que colaboran Ariel Bringuez, Dreiser Bunbale y Harold López Nussa. En 2014 realiza un LP editado solo en vinilo Sub-Elevation (Scioué Scioué Proudactions). Una producción contemporánea con un sonido afro-jazz hip hop compuesto por Kumar en colaboración con Julio Carbonell, Carlos Sanduy y los raperos Blurum13, Core Rhythm.

El próximo trabajo: Afrikun, gestado e inspirado en diferentes partes de África, es un proyecto de carácter experimental y espiritual en colaboración con Machete Horns y un dúo de multinstrumentistas “Daniel Allen y Regis Molina”, que profundiza en la investigación de la música africana utilizando la percusión como parte central y distintiva. En Kenia se gesta el tema “Kikuyo Breakfast” en el que colabora el pianista afrocubano Omar Sosa @ y la cantante Daime Arocena@, diva negra de jazz afrocubano.

Afrikun Fusion Festival

Fotografía de Aki San en el tour de Japón 2015

Omar Sosa (Compositor cubano, líder de banda y pianista de jazz). Pionero en integrar el sonido jazz con ritmos africanos, latinos, percusiones y letras de rap, con una extensa producción y siete nominaciones Grammy.

Omar nos comenta acerca de Kumar:

 “El jazz es libertad y Kumar es un músico libre, eso lo hace ser también un jazzista”

“Compartir música con Kumar fue una bella experiencia llena de libertad. La tradición afrocubana forma parte integral de su proceso creativo, con su trabajo acerca la música a las nuevas generaciones, su autenticidad y cercanía a las raíces hace que su lenguaje este impregnado de tradición y contemporaneidad, lo que hace que sea una voz fresca y futurista. Un creador en el más amplio sentido de la palabra, sus líricas te hacen entrar aún más en un mundo de espiritualidad y raíz afrocaribeña, afro universal”

Kumar es la evolución del artista urbano nacido en la realidad cubana de los últimos 30 años en la Habana. Subleavo-Beat con el seudónimo que le conocí representa una generación de músicos cubanos internacionales, con un sonido nutrido de la raíz y el legado cultural afrocubano, reúne la riqueza tímbrica que ofrece la tecnología en la música electrónica.

En su obra vemos la poesía social, la rima comprometida con la síncopa del rumbero, la complejidad estructural de su universo composicional, el despliegue melódico sobre el mantel multidimensional de los continentes a su espalda. El carisma de este artista, la sintaxis que establece en su lenguaje musical, le convierte en un fenómeno inspirador, regando esencia creativa por doquier…

El Menor de Mantilla, el Afrochán, el Mandinga, el Productor, Rapero, Kalimbero, representa el punto álgido del arte creativo de la Cuba de hoy, el virtuosismo de la calle habanera, la forma musical del cubano más universal… 

Ariel Bringuez

Saxofonista y compositor

Transmitiendo la señal live

El trabajo de Kumar ha sido distinguido en 2004 con la nominación a los Premios Lucas, en 2006 Mejor Álbum Rap/Hip-Hop y Premio a la Popularidad (Festival Cuerda Viva), en 2010 Película de Barrio Mejor Álbum de Rap/Hip-hop (premios Cubadisco, Cuba), Patakin en 2012 nominado a Mejor Álbum Rap/Hip-Hop (Premios Cubadisco). Ha colaborado con artistas de la escena del jazz nacional e internacional como Perico Sambeat, Ariel Bringuez, Omar Sosa, Gilles Peterson, Ivan “Melón” Lewis, Henry Cole, y Harold Lopez Nussa, entre otros grandes. Tocando en Asia, América, África y Europa.

Como muestra de su versatilidad, en la actualidad integra simultáneamente los proyectos de ManExMaquina, Electrorumbaiao, Sandunguismo Ilustrado, Mandinga Session y Afrikun.

A punto de publicar Batanba, primera producción conjunta con Grío Nino Galissa. Esta producción cuenta con batás, vientos y arreglos cubanos fusionados con electrónica, dejando fuera las percusiones africanas y los djembes.

Kumar y Nino Galissa, fotografía de Pol Gillen

Grio Nino Galissa (cantante, compositor de Guinea Bissau), Embajador de la cultura africana, pionero en hacer sonar la Kora por todo el mundo conservando el sonido del pueblo mandinga. Nos comenta:

 “Kumar, con su inspiración de frescura, contribuye a la evolución de la música contemporánea africana, entre el África de ayer y el de hoy. Es un soñador de antepasados y raíz afrocubana, pionero, hace cuatro años cuando coincidimos por primera vez, de la música fusión electrónica y tradicional afrocubana. 

La propuesta de colaboración conjunta es la apertura a la herencia musical de influencias afrocubanas como vehículo que une culturas y rompe barreras”.

Afrochan (Kalimba) video koboku

Kumar es otra “ener-guía” de aquellas que habitan en estos cuerpos repletos de sueños aún por vivir. Almas errantes que buscan vibraciones que resuenen con la búsqueda del ser, otras que vibran dejándose llevar por el “son sabrosón de la sandunga”. Este mago de la vibración, mantiene un iluminado equilibrio entre la emoción y la razón. Las máquinas al servicio de las raíces espirituales, creando, produciendo, promoviendo y compartiendo una frecuencia universal de amor incondicional. Kumar emana la luz que alumbra el templo del sentimiento.

Roberto Pacheco

Trombonista, compositor y creador de Musilabus

   Fotografía de Aki San en el tour de Japón 2015

Sobre el escenario, su movimiento deslizante, hipnotizante y percusivo te capta, te conecta. Su danza a ritmo de tambor que envuelve hasta el trance…”

Directo en la Fabrica de Arte Cubano

La puesta en escena de Kumar es grandiosa, magnífica, visual, llena de magia, arrastrando al público a una complicidad y conexión sin igual. Sobre el escenario, su movimiento deslizante, hipnotizante y percusivo te capta, te conecta. Su danza a ritmo de tambor que envuelve hasta el trance, es alterada por sus largas pausas silenciosas que le proyectan en medio de su música elevándose por encima de ella, preparado para el siguiente golpe rítmico sorprendente.

¡Su música es expresión improvisada, sublevada!

Escrito por Begoña Villalobos

21 de Noviembre de 2017

Maikel Vistel, maestro al saxo con sonido Visteliano

Maikel Vistel, maestro al saxo con sonido Visteliano

Maikel Vistel,
maestro al saxo
con sonido Visteliano

03

OCTUBRE, 2017

Ficha:

MAIKEL VISTEL. Saxo tenor (Santiago de Cuba, 1983).

Foto de cabecera Esther Cidoncha

Se puede considerar a Maikel Vistel, como uno de los saxofonistas más destacados en la actual escena jazzistica madrileña. Querido y respetado por sus colegas, fascina al público con un sonido contemporáneo y directo de jazz Avant-Garde, con tramos de improvisación fluida de Sonido Visteliano, creando un estilo personal que lo define como artista en cada interpretación y composición. En noviembre presentará su nuevo trabajo: “Primera Toma”.

Nacido en Santiago de Cuba, nieto, hijo y sobrino de trompetistas, Maikel Vistel heredó el legado musical familiar. Graduado en la Escuela Nacional de Arte de la Habana con el título de Instrumentista-Profesor de Saxofón y Práctica de Conjunto ejerció como Maestro en la misma Institución durante tres años.

Con tan sólo 16 años se posicionó como director musical de Habana Latin Millenium, grupo con el que realizó varios conciertos en el Festival de Jazz de Monterrey, en el de las Islas Bermudas, entre otros. En Cuba ganó dos ediciones del Festival Jo Jazz en la categoría de Instrumentista, Composición y Grupo. En 2003 obtuvo el primer premio del Festival Juvenil de Jazz de Cuba y en 2006 realizó una gira por Italia como músico de una compañía de danza afrocubana.

Fotografías de Juan Laguna

Ha formado parte (2011) durante cinco años de la exitosa agrupación puertorriqueña Calle13 (ganadora de 19 Premios Grammy latinos en 2011 y cinco en 2014) en calidad de saxofonista, arreglista y director de la sección de metales. Con ella ha realizado diversas giras por Europa, Latinoamérica y EEUU.

Maikel Vistel reside actualmente en España, donde forma parte del colectivo de músicos cubanos que conforman la nueva generación de jazz latino.

Maikel, es un gran amigo, muy buena persona y un excelente saxofonista, su búsqueda e investigación constante es admirable

Juanma Barroso
Baterista

 

 

 

Con su hermano Jorge Vistel a la trompeta, creó Vistel Brothers, un quinteto que ha actuado en los más importantes clubes y festivales de jazz en España. En 2009, lanzaron su primer álbum “Evolution”, editado con la discográfica Fresh Sound New Talents, que obtuvo gran éxito.

En 2010, publicó su nuevo trabajo con el sello Big Music, “Trio On”, junto con Reinier Elizarde al contrabajo y Juanma Barroso a la batería. El álbum de siete temas fue nominado en la categoría de Jazz en los Premios Cubadisco en 2015.

Bilbaina Jazz Club 2017 / XXVI Auditorio / MAIKEL VISTEL 5tet “Pasos”

Entre sus colaboraciones, destacan los tres álbumes de Apolo Bass, Miguel Ángel Chastang, Juanma Barroso, Mariano Valdallo y Van Assert Vistel Project. Además ha compartido escenario con grandes músicos como Joe Lovano, Steve Coleman, Esperanza Spalding, Lewis Nash, Benny Green, David Virelles, Roy Hargrove, Jame Carter, Paco Charlin, Jorge Rossi, Albert Sanz, Marc Miralta, Javier Colina, Iván “Melón” Lewis, Pepe Rivero, Marcus Printup, Sean Jones, Steve Turrel, Danilo Perez, Gilberto Valdes, Arturo O’Farril, Peruchin Jr, Ron Jackson, Dafnis Prieto, Francisco Mela, Gerard Clayton, Joe Sanders, Justin Brown, Dado Moroni, Peter Washington, Terence Stanford, Román Filiú, entre otros.

Maikel Vistel Quartet “Soledad”

Dossier descargable en .PDF de Pasos

Su primer trabajo en solitario, “Pasos” (2014), contó con un cuarteto integrado por: Maikel Vistel (saxo tenor), Luis Guerra (piano), Reinier Elizarde “El Negrón” (contrabajo) y Michael Olivera (baterista).

Este trabajo, publicado por Inner Circle Music (prestigioso sello discográfico del saxofonista americano Greg Osby), se presentó en el Bogui Jazz Club de Madrid y contó con la colaboración de Juanma Barroso y Jorge Vistel, como invitados.

Está integrado por diez temas que conforman una historia relacionada con el camino recorrido desde la decisión de vivir fuera de Cuba hace once años. Fue nominado en 2016 en los Premios Cubadisco, en la categoría de Jazz. El propio músico declaraba que “Cada uno de los temas está vinculado a una emoción sentida y vivida por mi”. 

El nuevo albúm de Maikel Vistel, “Primera toma”, recién grabado en julio en colaboración con Javier Vercher, con el sello discográfico Frehs Sound New Talent, consta de ocho temas improvisados en una tarde en el estudio Cut Records de Valencia que verán la luz en Noviembre del 2017.

Este trabajo contó con Maikel Vistel (saxo), Javier Vercher (saxo), Billy Hart (Bateria), Luis Guerra (Piano) y Reinier Elizarde “Negrón” (Contrabajo).

“Primera Toma” nace como expresión de conexión entre dos grandes, Vercher y Vistel, que, después de una jam-sesión juntos, deciden poner fecha de grabación: “mentalmente tenemos mucho que ver, tenemos la misma forma de entender la música, como liberación del espíritu y del alma. Centrados en la improvisación, nos sentamos a grabar directamente, no ensayamos antes, todos estábamos conectados. Fue una experiencia increible” – nos cuenta Maikel.

El baterista Billy Hart hace tres versiones interpretadas de manera magistral del tema “Life” (con escobillas, maza y baquetas).

“Como profesor, creador de conceptos y artista, tanto él como su hermano, mano a mano, son una de las propuestas más interesantes en España”

Dario Santamaría
Flautista

Los cuatro temas compuestos por Vistel (“Life”, “Esto es para siempre”, “Tiempo de espera” y “New day”) muestran un trabajo musical mental, evolucionado, de un Vistel maduro. Una propuesta emocional definida que refleja la actitud, el modo de ver el mundo y las experiencias de vida de este autor. Con una tendencia más abierta y cercana a un sonido de jazz americano contemporáneo, la interpretación revela la unión entre la cultura cubana, española y americana, acompañada con melodías diluidas en una intensa improvisación free.

El quinteto de “Primera toma”, está compuesto por:

Javier Vercher (Madrid 1978). Sobresaliente saxofonista tenor de Jazz, educado en un ambiente musical, a los 18 años se traslada a Boston becado en Berklee College of Music, donde estudió y trabajó con los grandes. En 2003 su primer álbum a trío con el baterista Brannen Temple, el contrabajista Chris Higgins, con Robert Glasper y Rakalam Bob Moses como invitados, con Frehs Sound New Talent. Ya en Nueva York en 2002 se integra en la élite del jazz trabajando en varios proyectos discográficos. Se une al trío de Brad Mehldau y comienza una etapa de grandes grabaciones y giras internacionales. Galardonado en 2006 con el Premio Músico Revelación Tete Montoliú (Bienal de Jazz Tete Montoliú-SGAE). Tiene siete discos como líder y numerosas colaboraciones.

“Maikel es uno de los grandes.

Pura energía y corazón.”

 

Fernando Sangüesa
Saxofonista en Old Friends

 

Fotografías de la grabación en Cut Records, Valencia

Billy Hart (Washington D.C. 1940).  Leyenda de jazz a la batería.  En Nueva York  grabó con Mc Coy TynerWayne ShorterJoe Zawinul, Stan Getz, entre otros. Fue miembro del sexteto de Herbie Hancock (1969-73), tiene un extenso trabajo independiente (incluyendo la grabación con Miles Davis en 1972  “En La Esquina” ). En la actualidad es profesor adjunto en el Conservatorio de Música de Nueva Inglaterra, en la Universidad de Michigan Occidental, entre otras. Con un trabajo constante, este verano le hemos visto en el Festival de Jazz de San Sebastián (Jazzaldia 2017) en combo con Greg Osby (saxo alto), Joe Lovano (saxo tenor), Cecil Mc Bee (contrabajo) y Phil Markowitz (teclados) abordando la música de la última etapa de John Coltrane.

Luis Guerra (Cuba 1983), excepcional y magnífico pianista cubano residente en España, con talento, creatividad y dominio instrumental grandioso, es habitual en proyectos y agrupaciones en la escena jazzística madrileña y española, cuenta con el reconocimiento de sus contemporáneos y del público. Su actual proyecto como director y responsable de todas las transcripciones de la música de Benny Moré de la CMQ Big Band, está obteniendo un éxito notable.

Reinier Elizarde Ruano, “Negrón”. (Cuba, 1982), contrabajista residente en Madrid. Un grande de la escena de jazz internacional, que acompaña a músicos de reconocido prestigio. Su carrera como profesional comienza actuando y grabado en la orquesta de Chucho Valdés. Ha tocado en festivales en EEUU, Europa y Canadá. Su trabajo musical es recogido en una amplia discografía reconocida por la academia de los Grammy.

Escrito por Begoña Villalobos

3 de Octubre de 2017

Jorge Vera Aguilera Pianista

Jorge Vera Aguilera Pianista

Jorge
Vera Aguilera
Pianista

28

JUNIO, 2017

Ficha:

JORGE VERA AGUILERA. Pianista (Santiago de Chile, 17 de Mayo de 1985).

Foto de cabecera Vangelis Patsialos

Jorge Vera Aguilera, con una extraordinaria capacidad técnica, talento innato y un laborioso trabajo, pertenece a la nueva generación de músicos internacionales brillantes que residen en España.

Este músico,  pianista, baterista, compositor y arreglista de jazz (destacado por su virtuosismo al piano) es hijo del conocido guitarrista chileno de orquestas televisivas, Eduardo Vera.

Formado como pianista clásico, en la Facultad de Artes, en el Liceo Experimental Artístico de Chile, gran conocedor de la música popular chilena, obtiene el reconocimiento de crítica y público a la edad de 14 años, cuando debutó como pianista  profesional en la orquesta de Horacio Saavedra en Santiago de Chile.

En el campo de piano jazzístico, se formó junto al maestro Américo Olivari. Ha tocado y grabado con figuras tan destacadas como: Andrés Pérez, Martina Lecaros, Christian Gálvez, La MonArt Band entre otros. En España ha trabajado con Rosario Flores; Noa Lur, Paloma San Basilio, Miguel Bosé, Bisbal, etc.

Tracklist de los álbumes Luz y Groovera

Entre los años 2005 y 2010, trabajó como pianista en el Festival de Viña del Mar.

Fue nominado a los Premios Altazor en 2008 y en 2017 a los Premios Pulsar, en la categoría de Mejor Artista de Jazz Fusión.

En 2009 se traslada a España, donde consolida su prestigio y  graba su primer trabajo discográfico Groovera” en 2010, y “Luz” en 2016, con Shayan Fathi a la batería y Lisandro Mansilla al saxo. En 2016, formó con Amandine Savary, vocalista francesa, el dúo Sa-vera.

La versatilidad y diversidad de Jorge Vera en diferentes y variados géneros, le convierten en “músico de sesión “, tanto de directo como de estudio.

Moriré luchando siempre por mi sueño“. Jorge Vera, 17 de Mayo de 2017.

Cubiertas de los álbumes Luz y Groovera

También colabora con importantes artistas y grupos nacionales e internacionales, como Patax, Alain Pérez, Noa Lur, Bob Sands Big Band, Mónica Molina, De la Purissima y otros de reconocido prestigio.

En 2017 forma, junto a Christian Gálvez (el prestigioso bajista mundial chileno) y el baterista- compositor francés Damien Schmitt, el trío “Gálvez/Vera/Schmitt Project“. Un directo explosivo lleno de improvisaciones magistrales.

Fotografías de Jaime Massieu

Actualmente trabaja en su proyecto individual, a piano solo, con el sello discográfico del alemán Thomas Schindowski, Youkali Music.

En los próximos meses recibirá atención internacional en diferentes festivales, como el Festival de Jazz de Sibiu en Rumanía, Rock in Río en Lisboa, El Jadida en Marruecos, Festival de Jazz de Atenas, Festival Internacional de las Artes de Costa Rica y otros.

Jorge Vera evoluciona hacia una complejidad armónica elaborada, con generosas improvisaciones, propias del jazz contemporáneo, desligándose así del jazz fusión.

Jorge Vera & Christian Galvez, grabado por Pedro y Pablo Baselga en los estudios Infinity en Madrid.

Vídeo de Jaime Massieu.

Escrito por Begoña Villalobos

28 de Junio de 2017

Pin It on Pinterest