Seleccionar página
Aruán Ortiz  Pastor’s Paradox (Clean Feed Records, 2023)

Aruán Ortiz Pastor’s Paradox (Clean Feed Records, 2023)

Aruán Ortiz 
Pastor’s Paradox
(Clean Feed Records, 2023)

29

NOVIEMBRE, 2023

Aruan Ortiz, piano, voz y composición. Don Byron, clarinete, clarinete bajo y voz. Pheeroan Aklaff, batería y voz. Lester St. Louis, cello (1,2,4,5,6). Yves Dhar, cello (3,7). Mtume Gaant, spoken Word (1,4,6). Clean Feed Records, 2023. 

Texto: Ricky Lavado
Fotos: Holger Thoss

Nuevo disco de Aruán Ortiz y, como viene siendo habitual en su trayectoria, nueva sorpresa mayúscula. El pianista cubano afincado en Brooklyn da un triple salto mortal con su nuevo trabajo Pastor’s Paradox, y afianza una vez más un talento y una forma de entender la composición que por el momento le han hecho transitar con éxito por el jazz vanguardista, la música afrocubana, bandas sonoras, música de cámara, obras para danza, composiciones orquestales, clásica contemporánea y cualquier terreno de la música improvisada de vanguardia. Riesgo, inquietud creativa y una búsqueda constante para desarrollar un lenguaje propio son los rasgos diferenciales de un creador único e imprevisible que, con este Pastor’s Paradox, da otro giro de tuerca a una discografía tan ecléctica como interesante.

Pastor’s Paradox es un huracán de música fracturada, rupturista, capaz de transitar del caos más absoluto a la calma ambiental. Un disco tan repleto de aristas cortantes de free jazz de vanguardia, como de espacios etéreos, contemplativos y misteriosos. Tomando como base de inspiración el legendario discurso de Martin Luther King Jr. en el Lincoln Memorial de Washington DC, hace exactamente sesenta años (sí, el famoso “I have a dream”), Aruán Ortiz concibe su nuevo trabajo como una reflexión acerca de la quiebra moral y ética que atraviesa Estados Unidos a raíz de los asesinatos de George Floyd, Breonna Taylor y tantos otros a manos de la policía. Según Ortiz, las palabras de Martin Luther King Jr. en ese discurso constituyen “Una de las obras maestras de la historia de los discursos. Estudié ese discurso desde diferentes ángulos, particularmente su uso de analogías y cómo integró diferentes aspectos de la literatura en su mensaje. Es sorprendente cuando analizas su estructura”. La faceta de reflexión sociopolítica se complementa con un vendaval sónico que difícilmente dejará a nadie indiferente.

En “Turning the Other Cheek No More” destaca especialmente uno de los mejores hallazgos de Pastor’s Paradox: el trabajo conjunto de Don Byron, Lester St. Louis y Yves Dhar. El dramatismo y la tensión del chelo a cargo de Yves Dhar y Lester St. Louis combinan a la perfección con el colorido del clarinete de Don Byron, en un contraste continuo que funciona de forma brillante a lo largo de todo el disco.  “From Montgomery to Memphis (to April 4th)” se convierte en una cascada de sonidos y texturas que resulta tan inquietante como difícilmente soportable por momentos, con un Pheeroan Aklaff a la batería ofreciendo una clase magistral de control y manejo de las tensiones, la deconstrucción y la exploración expansiva de las posibilidades expresivas de su instrumento. 

Brillan por derecho propio las aportaciones de spoken word a cargo de Mtume Gant (especialmente en “The dream that wasn’t meant to be ours” y “An internal of hope”), en un ejercicio que recuerda inevitablemente al enorme Origami Harvest de Ambrose Akinmusire, si bien el enfoque de Ortiz es mucho menos armónico y estructurado que el de Akinmusire: las composiciones de Aruán Ortiz se mueven en terrenos pantanosos centrados en las tensiones, los ambientes fantasmales y una sensación constante de anticipación que obligan al oyente a estar alerta todo el tiempo. 

Pastor’s Paradox no es una escucha plácida, resulta más bien una experiencia exigente a través de paisajes sonoros que huyen constantemente de estructuras ordenadas o de texturas cómodas, pero es un viaje que vale, y mucho, la pena.

Written by Ricky Lavado

Noviembre 29, 2023

Vistel Brothers  Fiesta en el Batey (Inner Circle Music, 2022)

Vistel Brothers Fiesta en el Batey (Inner Circle Music, 2022)

Vistel Brothers 
Fiesta en el Batey
(Inner Circle Music, 2022)

22

Noviembre, 2023

Jorge Vistel, trumpet I Maikel Vistel, tenor saxophone I Román Filiu, alto saxophone I Reinier Elizarde, double bass I Lukmil Pérez, drums I Yuvisney Aguilar, percussion I Fernando Favier, percussion. Fiesta en el Batey (Inner Circle Music, 2022)

Texto: Ricky Lavado
Foto: Valentín Suárez

 

 

Vistel Brothers (Jorge y Maikel; trompeta y saxofón, respectivamente) llevan más de una década sublimando un arte en el que, poco a poco, se han ido convirtiendo en auténticos maestros: el de tender puentes entre el jazz contemporáneo y la música afrocubana, y además hacerlo con suficiente personalidad y creatividad como para haber conseguido un marchamo propio. Su más reciente entrega en esa senda, el flamante Fiesta en el Batey, bebe de la tradición cultural franco haitiana y funciona como homenaje a su ciudad, Santiago de Cuba, y a uno de sus grupos emblemáticos, el Ballet Folklórico Cutumba.

Tras “Puerta de ángel” (una pieza breve en forma de diálogo entre saxo y trompeta que hace la función de introducción suave al disco), arranca la fiesta propiamente dicha con la titular (y espectacular) “Fiesta en el Batey”; una composición construida sobre la cadencia sinuosa de un ritmo Abakuá, en la que brilla el saxofón de Roman Filiu (invitado de excepción) y que supone un ejercicio de contención apasionante por parte del resto de músicos, consagrados a dejar espacio unos a otros para que la canción respire y se convierta en un viaje serpenteante y deliciosamente mareante. Esa misma sensación envolvente, que invita a dejarse ir sin intelectualizar demasiado la experiencia para simplemente disfrutar de forma instintiva, la encontramos a lo largo y ancho de Fiesta en el Batey. La espectacular “Todos” funciona como un mecanismo de relojero en el que cada cencerro, cada clave, cada inflexión de los vientos suman en un todo arrebatador con sensación de juego desenfadado siguiendo un patrón de ritmo Arará; mientras que “Free” supone un cruce de jazz vanguardista con Timba en el que los hermanos Vistel vuelan sobre un colchón de elegancia cortesía de Reinier Elizarde al contrabajo. De hecho, Elizarde ofrece un derroche de talento y solidez a lo largo de todo el disco que merece un aplauso. Uno podría focalizar la atención únicamente en las interacciones rítmicas entre el contrabajo de Elizarde y las baterías de Lukmil Pérez y este disco seguiría siendo apasionante.

Otro de los momentos estelares de Fiesta en el Batey es la obsesiva y adictiva “Congo y Carabalí”: el trabajo a las percusiones de Fernando Favier y Yuvisney Aguilar deja sin aliento, con sus tonos rituales y circulares a modo casi de mantras, sobre los que los vientos de los hermanos Vistel construyen una ambientación de misterio y anticipación. “Infinito” es una clase magistral de suavidad, elegancia y sutileza en forma de balada con tono nostálgico que resulta emocionante y evocadora. El tiempo se detiene llegado este punto y de repente el disco queda suspendido en un lugar para la introspección e incluso para una melancolía bellísima con aires clásicos y hasta cinematográficos. Una delicia de composición.

Tras la hermosa melodía del pasaje breve “Luz”; y del ejercicio de libertad, interacción y cruce de sonoridades de “Palo” (en el que, pese a pertenecer a universos diferentes, los hermanos Vistel y compañía recuerdan por momentos a los trabajos de Bar Kokhba Sextet, allá por los noventa del siglo pasado); el disco se cierra con dos piezas que, otra vez, quitan el hipo. Por un lado, tenemos el bolero “My dream”. Un ejercicio de estilo que, una vez más, destaca por la elegancia y la clase de un grupo de músicos que no sólo tienen un nivel altísimo, sino que entran en estado de gracia cuando se sumergen en las cadencias arrastradas de tradición clásica, como en este caso. Por otro lado, los Vistel y sus cómplices deciden despedir el disco por todo lo alto, con el ritmo frenético y desbocado de “Merengue haitiano”. A ver quién es capaz de quedarse quieto ante esa descarga final de adrenalina.

La fiesta termina arriba, dejándonos extenuados, sonrientes y, sobre todo, agradecidos de haber sido invitados. Discos así alegran la vida.

Written by Ricky Lavado

Noviembre 22, 2023

Tarbaby feat. Oliver Lake Orrin Evans – Eric Revis – Nasheet Waits  Dance of the Devil Toys (Clean Feed Records, 2023)

Tarbaby feat. Oliver Lake Orrin Evans – Eric Revis – Nasheet Waits Dance of the Devil Toys (Clean Feed Records, 2023)

Tarbaby feat. Oliver Lake
Orrin Evans – Eric Revis – Nasheet Waits 
Dance of the Devil Toys (Clean Feed Records, 2023)

16

NOVIEMBRE, 2023

Oliver Lake, alto saxophone I Orrin Evans, piano and vocals on “Blessed Ones” I Eric Revis, double bass I Nasheet Waits, drums I + Josh Lawrence, trumpet I Dana Murray, percussion on “Dance of the Devil Toys”. Dance of the Devil Toys (Clean Feed Records, 2023).

Texto: Ricky Lavado
Foto:
Emra Islek

Primera entrega de Tarbaby en el catálogo de Clean Feed Records, y estreno de lujo gracias a un disco complejo, interesante, escurridizo y rebosante de talento, sensibilidad e imaginación. Tarbaby, el trío comandado por Orrin Evans al piano y completado por Eric Revis al contrabajo y Nasheet Waits a la batería, se unen en esta ocasión para dar forma al expansivo Dance of the Devil Toys al legendario saxofonista Oliver Lake (y legendario es una buena forma para referirse a Lake, que cumplidos los 81 años sigue demostrando estar en un estado de forma creativa e interpretativa envidiable), en un ejercicio de interacción y exploración al que se suman (de forma brillante) el trompetista Josh Lawrence y el percusionista Dana Murray. El resultado roza la excelencia. Casi cincuenta minutos de música libre, emocionante y extraña; abrupta y fracturada por momentos (todo el disco está impregnado de una actitud experimental avant-garde); y suave, refinada, sosegada y profunda en otros. Un recorrido fascinante resultante de la unión de un montón de músicos sobresalientes, que ofrece maravillosas sorpresas en cada recodo.

El propio Orrin Evans nos sorprende con su voz aterciopelada, sobre un elegante y nostálgico acompañamiento de contrabajo y escobillas, para abrir el disco con una emotiva y preciosa versión de “Blessed One The Eternal Truth”, de Trudy Pitts. Curiosa elección para dar comienzo a un viaje que seguidamente nos lleva a dos composiciones de Oliver Lake: “Bonu” es una misteriosa pieza ambiental rescatada del disco a dúo que Lake publicó con William Parker en 2015 (To Roy), mientras que “Bumper” es un derroche de elegancia swing añeja en la que Oliver Lake y Orrin Evans dialogan mediante fraseos de regusto clásico y ejecución perfecta, que poco a poco se van expandiendo en asonancias y quiebros rítmicos que enrarecen el ambiente y resultan tan divertidos como sorprendentes. 

“Dance of the evil toys”, la pieza que da título al disco (compuesta por Eric Revis), ya fue incluida en el disco de Branford Marsalis The Secret Between The Shadow And The Soul, y su desenfreno avant con aires no muy alejados de la cartoon music resulta un soplo de aire fresco y diversión antes de los experimentos ambientales de las brillantes “KE-KELLI”, “House of Leaves” (¿Quizás un guiño a la monumental y pesadillesca novela de Mark Z. Danielewski? Ciertamente, los ambientes asfixiantes de este tema podrían cuadrar con los estados de ánimo febriles en los que esa novela le sumerge a uno), o el ejercicio noir de la hipnótica y ruda “Paix”. La calma y la suavidad vuelven después del infierno de asonancias en el que se convierte “Paix” con la preciosista “Purple”; una de las piezas sobresalientes del disco, en la que Josh Lawrence brilla de manera especial. Las interacciones entre la trompeta de Lawrence y el saxo de Oliver Lake se desarrollan de forma orgánica y armoniosa a lo largo de “Purple” mientras Nasheet Waits y Eric Revis ofrecen un colchón de acompañamiento que derrocha clase y buen gusto. Los juegos avant-garde de “Round Robin” preceden a un final de disco tan inesperado como extrañamente efectivo: una desacomplejada versión de “Sometimes It Snows In April”, de Prince, que se convierte en el broche perfecto para un trabajo redondo.

Written by Ricky Lavado

Noviembre 16, 2023

Patricia Brennan Interview Vision Festival (NYC, 2023)

Patricia Brennan Interview Vision Festival (NYC, 2023)

Patricia Brennan Interview
Visión Festival (NYC, 2023)

02

NOVIEMBRE, 2023

El pasado viernes 16 de junio de 2023 tuve el privilegio de entrevistar a una destacada figura del jazz, la percusionista, marimbista y vibrafonista Patricia Brennan. Nos reunimos en el backstage de Roulette, un prestigioso teatro ubicado en Brooklyn, New York en dónde acontecía el Vision Festival, festival de música de vanguardia organizado por Arts for Art.

Pocos momentos antes de su esperado concierto en el festival junto al baterísta Marcus Gilmore, el contrabajista Kim Cass y el percusionista Mauricio Herrera, Patricia Brennan compartió conmigo detalles sobre su último trabajo discográfico «More Touch», lanzado bajo el sello Pyroclastic Records, y mucho más: desde su visión y aproximación musical hasta su historia personal. Esta entrevista nos brinda una mirada íntima a su música y a los artistas que la acompañaron en este destacado proyecto.

In&OutJazz. ¿Por qué elegiste esta formación para tu último proyecto y trabajo discográfico More Touch?

 

Patricia Brennan.  La elección de esta formación está relacionada con dos aspectos importantes. En primer lugar, tiene que ver con mi experiencia como percusionista clásica en México, en la que he estado muy involucrada en proyectos de cuarteto y he trabajado estudiando a compositores como Xenakis, Reich, Stockhausen… entre otros. 

 

Estoy enamorada de la forma en que los percusionistas piensan la música, especialmente los de orquesta, quienes tienen una visión amplia y deben comprender cómo encajar en el panorama general. Mi intención con este proyecto era formar un cuarteto de percusión en formato de jazz. Para ello, elegí a Marcus Gilmore porque lo conocí en 2013 en un ensemble grande, donde pude apreciar su trayectoria y sus influencias en los ritmos afrocubanos y otras tradiciones percusivas. 

 

Otro factor importante en la realización del proyecto es mi origen mexicano y, en particular, mi conexión con el puerto de Veracruz. Esta localización tiene una cultura, comida y mezcla de personas muy peculiar, muy diferente al resto de México, con influencias españolas como el son jarocho que incorpora el zapateado del flamenco junto con la guitarra y que se ha fusionado con ritmos afromexicanos. En Veracruz, todo el mundo crece bailando salsa y tocando congas. Mi padre incluso tiene un grupo de son cubano, por lo que es parte integral de la cultura veracruzana. 

 

Yo crecí y viví con esa música, así que era crucial para mí que el baterista no solo fuera un baterista de jazz, sino que también tuviera estas influencias y pudiera adaptarse a todo tipo de estilos. Con respecto a Mauricio Herrera, lo conocí hace mucho tiempo aquí, en Nueva York, aunque no habíamos tocado juntos hasta este proyecto. 

 

Él y yo tenemos muchos amigos en común de Veracruz y compartimos la fuerte tradición afrocubana de esa región. Quería un experto en percusión que trajera ese tipo de tradición, que estuviera profundamente formado en esas tradiciones y no solo tocara un poco de esto y un poco de aquello. De hecho, hemos tenido muchas reuniones para discutir cómo podemos incorporar esas influencias en mi música. 

La otra razón es que es muy difícil encontrar a un percusionista tan versátil, alguien que pueda desenvolverse en un contexto de free jazz y sepa qué hacer en momentos de estructuras flexibles. 

 

En cuanto a Kim Cass lo conozco desde hace varios años, y para este proyecto, era necesario encontrar a un bajista que pensara como un percusionista, y Kim tiene un gran sentido rítmico. Kim Cass maneja estructuras rítmicas complejas y es un monstruo tocando el bajo. Puede adaptarse a cualquier tipo de escenario, es fantástico.

 

In&OutJazz. Utilizas pedales y electrónica en tu música, ¿cuál es tu relación con este mundo sonoro?

 

Patricia Brennan.  Sí, hago uso de pedales y electrónica. Antes de tocar el vibráfono, también tocaba el piano y una de las dificultades que encontré al pasar al vibráfono fue la falta de profundidad en el registro del instrumento, por ello, quería encontrar una forma de expandir el rango sin cambiar de instrumento. En ese momento, mi vibráfono no tenía motor incorporado, y el precio de agregar un sistema de amplificación era el mismo que el de comprar pedales, así que tomé la decisión de comprar un pedal Whammy y noté que mejoraba la textura del sonido. Lo utilicé en solitario y funcionó, luego lo probé en cuarteto y, a partir de ahí, fui incorporando más pedales a mi configuración. 

 

Mi enfoque, primero, se basa en encontrar el sonido de manera acústica, y luego amplificarlo, y desde luego intento no usar pedales si no son necesarios o si consigo el sonido deseado de manera acústica, aplicando los pedales como una extensión de mi instrumento. Primero tengo el sonido en la cabeza y luego intento buscarlo. 

 

He estado utilizando pedales desde 2016 y ha sido como aprender a tocar un instrumento completamente nuevo, lo veo como un set de multi-percusión. Dedico mucho tiempo a probar diferentes configuraciones para encontrar los sonidos que deseo. 

 

Es una exploración profunda que requiere tiempo y dedicación. Cada vez que agrego un nuevo pedal, paso mucho tiempo practicando con él antes de usarlo en presentaciones en vivo. Por ejemplo, hoy no voy a usar un pedal que he tenido por un tiempo porque aún no tengo la relación deseada con él. Además, trato de no planificar demasiado el uso de los pedales, me gusta que sean utilizados de manera completamente improvisada, sin marcas predefinidas.

 

In&OutJazz. ¿Cuál es tu aproximación al free jazz y la improvisación libre?

 

Patricia Brennan.  Muchas piezas de percusión requieren improvisación y en el mundo de la música clásica, muchas piezas comienzan con conceptos de improvisación. Mi concepto de improvisación se desarrolló de manera muy abierta, no se originó en términos de cómo tocar jazz, por ejemplo. Me inspiró mucho Keiko Abe, una marimbista muy importante en este aspecto, quien improvisa todos sus conciertos. Ella utiliza células con diferentes notas, similar al funcionamiento de una partitura de free jazz y yo siempre quise tener esa libertad y pensar en la improvisación de esa manera, interactuar de forma libre. 

 

Comencé con un programa llamado School for Improvisational Music en Brooklyn, dirigido por el trompetista Ralph Alessi. A través de este programa, tuve la oportunidad de escuchar a personas como Vijey Iyer, Ralph Allessi o Tim Barnes entre otros, y eso me introdujo al free. Pero para mí, el enfoque es el mismo, me parece necesario desarrollar los fundamentos, tus instintos y habilidades musicales, y mejorarlos para utilizarlos al improvisar. 

 

A menudo, mis estudiantes me preguntan cómo pueden desarrollar su propia voz en la música, y para mí, eso implica estar siempre conectado con lo que te mueve y ser honesto contigo mismo. Es fácil dejarse llevar por lo que está de moda o seguir a la multitud, pero lo importante es seguir tu propio camino y, en algún momento, desarrollarás tu propia voz. No se trata sólo de desarrollar habilidades técnicas, sino también de ser espontáneo, libre y creativo. Aún estoy tratando de descubrirlo por completo, es como estar en una corriente en el mar y necesitas estar presente y preguntarte constantemente si estás conectado con eso. Es muy fácil desviarse y perder el rumbo.

In&OutJazz. ¿De qué manera abordas el estudio personal?

 

Patricia Brennan.  En mi estudio personal, mantengo la idea de improvisar, pero también me centro en aspectos prácticos y concretos del estudio. Por supuesto, debo realizar ejercicios técnicos, pero lo más importante es tener compromiso con todo lo que hago y abordar mi práctica siempre desde un punto de improvisación. Por ejemplo, si estoy practicando un patrón de golpeo con baquetas, puedo aplicar el patrón 1-2-3-4, pero desde una perspectiva de free improvisation, explorando posibilidades creativas y siempre manteniendo una conexión con la música. Para mí, es crucial que esa parte que le da vida a la música esté siempre presente. Esta mentalidad proviene de mi formación clásica, con la que aprendí a sumergirme en la mente del compositor e intentar comprender la música con una actitud presente y conectada.

 

In&OutJazz. ¿Cuál es tu relación con Arts for Art y cuál crees que es la importancia del Vision Festival?

 

Patricia Brennan.  Arts for Art es una organización con la que me siento muy conectada, y creo que el Vision Festival es de suma importancia. Es un lugar donde músicos que viven la música de una manera similar a la mía se reúnen. Todos ellos tienen una presencia significativa en la escena actual, y piensan de forma creativa. Siento que los músicos que participan en este festival realmente ven la música de esa manera, y eso no es algo que se encuentre todo el tiempo ni en todos los festivales de jazz. El Vision Festival genera un sentido de comunidad y expone tanto al público como a las generaciones más jóvenes a esta música que puede impactar a diversas generaciones e inspirarlas. Es una plataforma vital para la difusión y apreciación de la música jazz en todas sus formas, y creo que su existencia es fundamental para el desarrollo y la preservación de este arte.

 

In&OutJazz.  ¿Cómo has experimentado tu propio crecimiento y desarrollo como mujer líder en el ámbito del jazz y la industria jazzística?

 

Patricia Brennan.  Ha habido muchas mujeres jazzistas y líderes que han contribuido al desarrollo de la igualdad en el jazz. En cuanto a mi propio desarrollo y ser mujer en este ámbito, puedo decir que cuando comencé en la música las cosas eran muy diferentes a como son ahora. Si bien tuve la suerte de contar con el apoyo de muchos de mis maestros aquí en Estados Unidos, una razón importante por la que me fui de México fue el machismo arraigado en la cultura. En México, no podría hacer lo que hago aquí y ser tomada en serio. He luchado mucho para llevar mi grupo a mi país, y uno de los factores es esa cultura patriarcal que, aunque no es intencionado, el machismo está profundamente arraigado.

 

Siendo percusionista, me encuentro en un sector con pocas mujeres, y siempre se ha dado por sentado que no tengo un pase fácil. Tuve que trabajar muy duro para que me trataran como a una igual. Inconscientemente, asumí que eso era así y punto. Cuando vine a Estados Unidos, pensé que tenía que trabajar mucho para ser aceptada a pesar de ser mujer, y realmente no le di muchas vueltas, era algo inconsciente en mí y lo consideraba normal, aunque no debería serlo. 

 

Es bastante triste si lo piensas. Sin embargo, me alegra ver que el número de mujeres en el jazz ha aumentado significativamente. Aunque no tan rápidamente como debería, los cambios importantes en la sociedad están sucediendo y la percepción está cambiando. Se están cuestionando las desigualdades. Espero que en las futuras generaciones las mujeres no sientan que tienen que trabajar diez veces más para obtener el mismo reconocimiento que los hombres.

 

Ahora ya no todas las mujeres se dedican exclusivamente al canto, se están rompiendo los tabúes en cuanto a las profesiones que eligen. Esto es muy positivo. Existe una mayor conciencia y poco a poco las cosas irán cambiando hasta que haya igualdad. Los referentes femeninos son importantes, ya que demuestran que esto es posible. Tuve la suerte de que mi maestro me apoyó y confió en que yo podía hacerlo, pero en muchas ocasiones me dijeron que la percusión no era para mí por ser mujer o que debía tocar el violín o el piano, por ejemplo. Afortunadamente, ya no estamos en esa situación.

 

In&OutJazz. ¿Tienes planes de realizar otro álbum o proyecto en el futuro? ¿Contemplas trabajar con Pyroclastic Records en futuros proyectos? ¿Cuál es tu relación con este sello discográfico?

 

Patricia Brennan.  Tengo dos proyectos en mente. El primero implica al cuarteto con el que estoy tocando actualmente, pero lo ampliaremos a un septeto con tres instrumentos de viento: Jon Irabagon (alto y sopranino), Mark Shim (saxo tenor) y Adam O´Farril (trompeta). Los seleccioné debido a la relación que tengo con ellos. 

 

Me identifico mucho con Adam, tenemos una excelente química y comparte las mismas cualidades que Kim; saben tocar los cambios y lo que sea, pero lo hacen de una manera muy creativa. Jon es un monstruo y puede tocar cualquier cosa, desde el alto hasta el sopranino, y puede tocar tanto de forma convencional como explorando territorios más vanguardistas. Mark, por su parte, tiene el sonido de saxofonista tenor exacto que busco y posee una profundidad espiritual impresionante. Vamos a grabar en septiembre y la idea es que el álbum salga en 2024 a través de Pyroclastic Records. 

El otro proyecto es un dúo electroacústico con mi esposo, Noel Brennan, que grabaremos el próximo año y se lanzará también en 2024. Mi esposo es percusionista y el dúo incluirá turntables y electrónica. Actualmente no tenemos aún un sello discográfico específico para este proyecto, pero hemos lanzado un sencillo y este sería nuestro primer álbum completo. Tal vez lo hagamos con Valley of Search, el sello con el que grabé mi álbum en solitario.

 

Written by Manuel Borraz

Noviembre 02, 2023

Pin It on Pinterest