Seleccionar página
Irene Reig AIEnRuta-jazz 2023

Irene Reig AIEnRuta-jazz 2023

Irene Reig AIEnRuta-jazz 2023

20

SEPTIEMBRE, 2023

Texto: Ricky Lavado

Hablar de Irene Reig supone acercarse a una de las figuras más completas, interesantes y virtuosas que ha ofrecido el panorama del jazz nacional en los últimos años. La barcelonesa atesora una dilatada y aplaudida carrera que, con cada nueva entrega discográfica, va cimentando un marchamo de calidad y frescura que ha terminado por convertirse en señal distintiva de una creadora tan necesaria como imprescindible en la escena jazzística actual, no solo en España.

Un temprano interés por la música y un más que evidente talento mostrado desde la infancia llevó a Irene Reig a obtener el Grado Profesional de Piano, tras estudiar piano clásico en escuelas y conservatorios como el Oriol Martorell o el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona. Paralelamente, su cada vez más acentuado interés por el jazz le lleva a integrarse como saxofonista y clarinetista en diferentes formaciones, como la Sant Andreu Jazz Band, hasta obtener el Grado de Interpretación de Jazz y Música Moderna en la modalidad de saxo, habiendo sido alumna de Eladio Reinón, Gorka Benítez o Xavier Figueroa, entre otros. A partir de ahí, cada nuevo paso en la carrera de Reig supone un salto cuántico.

El primero de esos saltos le lleva a Ámsterdam, para cursar un máster junto a saxofonistas como Ferdinand Povel, Jasper Blom o Simon Rigter. Durante el transcurso de sus estudios en los Países Bajos, obtiene una beca para estudiar en la Temple University (Filadelfia) con el prestigioso saxofonista y director de la Vanguard Jazz Orchestra, Dick Oatts; y de las experiencias adquiridas en esas estancias, y el conocimiento asimilado en ese tránsito académico, se nutre el primer y brillante trabajo discográfico de Reig, al frente de un innovador quinteto; Views (Discmedi/Blau, 2017). El siguiente paso en la trayectoria de Irene Reig le lleva a liderar el ambicioso e interesantísimo proyecto The Bop Collective; un octeto enraizado en la tradición jazzística de los Jazz Messengers o de Charles Mingus; que bebe del swing, los estándares de Broadway o el bebop. Los dos trabajos publicados hasta la fecha por The Bop Collective, The Bop Collective (Discmedi/Blau, 2018) y Laspis (The Changes, 2019), confirmaban a la banda como una de las revelaciones más interesantes del jazz nacional, a base de temas originales cargados de personalidad y frescura; y de arreglos complejos, instrumentaciones excepcionales, piezas con profundidad en su lenguaje y composición, y una altísima calidad en la interpretación.

Incombustible como siempre, y en un estado de forma creativa envidiable, Irene Reig se incorpora al ciclo AIEnRuta-jazz de 2023, presentando su más reciente proyecto como solista; un trío junto al contrabajista Pau Sala y Joan Casares a la batería. Su primer disco, Mira (The Changes, 2021), es una pequeña delicia de sonidos añejos, pasión y espontaneidad luminosa formada, casi en su totalidad, por un repertorio de composiciones originales. Irene Reig transita con naturalidad por estándares de jazz y swing, recreando al oyente la sensación de estar dentro de un club de jazz, con melodías fácilmente cantables que construyen un interesante diálogo entre tres músicos de un talento excepcional. La formación acumula una importante trayectoria, tras brillar sobre los escenarios del Jamboree Jazz Club, la Nova Jazz Cava de Terrassa, el Festival de Músiques Emergents de Banyoles, The Hermitage (Ámsterdam) o Festival de Jazz de Granollers, entre otros, y se convierte por derecho propio en una de las propuestas imprescindibles del no menos imprescindible ciclo de conciertos AIEnRuta-jazz de este año.

Written by Ricky Lavado

Septiembre 20, 2023

Perico Sambeat & Orchestra Jazz Matosinhos Interview

Perico Sambeat & Orchestra Jazz Matosinhos Interview

Perico Sambeat & Pedro Guedes: Orchestra Jazz Matosinhos – Interview

14

SEPTIEMBRE, 2023

Entrevista: Begoña Villalobos  

 

En mayo de 2023 tuve el placer de asistir a la sesión de grabación del nuevo álbum de la Orquesta de Jazz de Matosinhos con Perico Sambeat, en el estudio de grabación CARA en Matosinhos (Oporto). Fue un placer enorme formar parte de ello; entrevistar a Perico Sambeat y a Pedro Guedes (director de la orquesta) para In&OutJazz. Fue una charla genial.

In&OutJazz: ¿Cómo ha surgido la idea de invitar a Perico Sambeat?  

Pedro Guedes: Yo creo que la orquesta tiene que tener también…, tiene que tener un papel dentro de la península ibérica y en el fondo, pensamos que Perico es uno de los nombres mayores de jazz español. Un hombre con una experiencia tremenda fantástica. Comenzamos por grabar varios autores que son referencias del jazz y que, de alguna forma, no habían tenido en los últimos tiempos su música grabada. Comenzamos con José Eduardo, nuestro contrabajista portugués y después pensamos en una persona como Perico, con la experiencia que ya tiene con la música y que ya tenía inscrita para con la Big Band, para lanzarle el desafío de venir a grabar con nosotros. Tenemos aquí así, felizmente y es casi una bendición un sitio absolutamente extraordinario con condiciones fantásticas y que no deben ser sólo un instrumento o para los músicos de jazz portugués. También debe ser y queremos asumir que esto es un es un instrumento para el mundo, pero especialmente para la península ibérica, y que eso es muy importante y que las personas puedan disfrutar. Y entonces la idea fue invitar a Perico, porque ya teníamos trabajado, o sea… conozco a Perico desde los años 90 en el club, las primeras conversaciones…, en fin, y desde entonces hemos mantenido contacto. Recientemente trabajó con nosotros también en un proyecto que era acerca de la música de Ornette Coleman y claro, es fundamental tener también grabado aquí así la música de este nombre mayor de jazz europeo y mundial. Sería muy importante y aún por encima la gente adora el rigor que Perico impone el detalle…, en fin, estamos aquí para conseguir lo que pienso que será un buen disco y una justa fotografía de lo que Perico representa con buena música, bien tocada, bien grabada. Por eso, en fin, estamos para conseguir eso. 

Perico Sambeat: De echo hicimos una colaboración hace… ¿10 años? ¿En la Casa de la Música? 

Pedro Guedes: Tocaron tu repertorio y después otro repertorio que tú…es verdad.  

In&OutJazz: Orquesta de Matosinhos y Perico Sambeat, ¿hace 3 años

Perico Sambeat: ¿Diez? 

Pedro Guedes: Más. Oye, fue antes de irnos a tocar…, poco tiempo antes de irnos a tocar con Lee Konitz en el Carnegie Hall

Perico Sambeat: ¿Cuántos años hace de eso? ¿En qué año fue eso?  

Pedro Guedes: 2007, 2008.  

Perico Sambeat: Hace 15 años. 

In&OutJazz: ¿No está grabado? 

Perico Sambeat: No.  

Pedro Guedes: Ese repertorio era sobre todo de compositores españoles o arreglos de temas tuyos. Era un repertorio de compositores españoles que tú viniste aquí a hacer. Esta es la primera vez que tuvimos para tocar la música toda escrita por… 

Perico Sambeat: Pero no sé si toda la música era mía o también había de Luis Vidal y demás gente. No lo recuerdo bien. Un tío de Madrid, Miguel Blanco. ¡Claro, claro! Luis Vidal sí, había varios. Amargós, aunque al final Amargós no pudo.  

In&OutJazz: Muy bien. Cambiando de tema. Lleváis cuatro días ensayando y grabando temas propios y originales, ¿cuál es la experiencia en los estudios de grabación de la orquesta (CARA -Centro de Alto Rendimiento-)?  

Perico Sambeat: Ensayando tres. La música es compuesta por mí sí y arreglada, sí. Hemos ensayado tres días y grabamos dos. El último del tercero grabamos uno de los temas. Y bueno el estudio es espectacular como dice Pedro. Para mí es una honra y una alegría estar tocando con esta gente y haber tenido este proyecto en el que llevo trabajando un año y medio o algo así. Es la primera vez que hago un disco de Big Band, bueno en tan poco tiempo. La verdad es que es mucho tiempo, pero el primero me costó cinco años así que éste este ha sido rápido dentro de lo que…, yo soy muy lento, muy lento.  Pero es satisfactorio a todos los niveles. Él, cuando me…, él me ofreció que grabase aquí cualquier cosa y yo pensé “a ver grabó este proyecto, el otro…”, y claro luego pensé “a ver yo me tengo que aprovechar al máximo de mis amigos y aprovechar al máximo es utilizar la Big Band”. No tenía nada escrito, pero como era hace un año y pico dije “me pongo a ello”.  Ha sido un trabajo muy arduo la verdad. He estado mil horas, pero es fantástico. Es lo mejor que podía haber hecho. Tomé la mejor decisión posible y estoy felicísimo. Y el estudio que comentabas pues, en la península ibérica es de los mejores o el mejor.  Una sala tan grande y que suene bien, con estos medios y con los micros que tiene…, es espectacular, me siento muy afortunado.  

In&OutJazz: Retomando el tema de la escritura, ¿Cuál ha sido la complejidad? ¿Qué complejidad ha habido en la escritura de…? 

Perico Sambeat: Bueno no ha habido una complejidad especial comparada con mis otros discos o con mi manera de escribir. Mi manera de escribir ya es compleja en sí porque intento escribir la música que a mí me gusta escuchar y me gusta escuchar música más bien densa, bella, lírica. No sé cómo decirte. Soy bastante exigente porque por ejemplo si armonizo una melodía y después hay solos y luego vuelve la melodía, que es algo que a veces no hago para no repetir, nunca utilizo la misma armonización al final. Es una cosa muy fácil y muy rápida. Pero yo cuando escucho Big Bands que hacen esto, es como decir “eso, ya lo he escuchado”. Es el doble de trabajo, coger y volver a arreglar todo de nuevo. Intento que haya interludios en todos los temas, que nos lleven a otro lugar, para que sean así como viajes. Claro, toda esa es la música que me gusta escuchar, pero requiere mucho más trabajo.  

In&OutJazz: ¿Cambia la perspectiva en base a ser solista respecto a dirigir y a componer para una Big Band? ¿Hay una mayor amplitud de expresividad o de registros?  

Perico Sambeat: Bueno, estoy un poco acostumbrado, pero es mucho trabajo. Dirigir y solear es un poco complicado a veces porque estoy tan enfocado en que todo suene bien, que el equilibrio de las voces vaya perfecto, en que la afinación…, y de repente tengo que hacer un solo, es como… “aterriza”. Hago el solo, y después digo, “¿dónde estoy? Ah, sí, que ahora viene tal sección”. No es fácil, para mí no me resulta fácil. Estoy acostumbrado, la verdad, y lo hago felicísimo. No sé. Lo hago lo mejor que puedo. 

In&OutJazz: Desde las primeras composiciones de Big Band, del disco de “Voces y Flamenco Big Band”, de 2018 y 2015, ¿qué evolución compositiva ha habido hasta llegar a…? 

Perico Sambeat: Bueno, es una pregunta que no sé si debería contestar yo, o técnicos, o musicólogos. Yo escribo lo que me gusta y lo que me apetece. Pero claro, escuchándome atrás, la verdad es que veo que…, me repito mucho, quiero decir que hay motivos, hay armonías, hay giros melódicos que son recurrentes y recurrentes en mi manera de escribir. 

Pedro Guedes: ¿En tu carácter? 

Perico Sambeat: Sí, está en mi carácter, pero claro, como improvisador también. Me escucho y el sonido, dices “claro, este soy yo porque toco así, hablo de esa manera”, cada uno es como es. Y eso está bien también porque te identifica, para bien o para mal.

In&OutJazz: Da identidad, ¿sí? 

Perico Sambeat: Sí, la verdad es que sí. Intento…, a la hora de escribir, intento que la…, o sea, dentro de la complejidad y la intelectualidad que tiene esta música, siempre intento que mis composiciones tengan un punto de lirismo y de belleza natural, que no sea tan intelectual. Ya te digo que la parte intelectual está ahí, pero a veces es una lucha, a veces empiezo a escribir y digo “uf, déjate, déjate, vamos a hacer algo más sencillo”. Y canto y lo que canto lo escribo. Esto es algo que también he aprendido a lo largo de los años, me fío más de la intuición que de la parte más intelectual. 

In&OutJazz: qué importante es la Intuición.

Perico Sambeat: De todas las maneras, en este proyecto, como he estado tanto tiempo escribiendo, he tomado algunos caminos que no había tomado hasta ahora. Sobre todo, en uno de los temas que he escrito de forma más clásica y menos vertical. Más horizontal, que es casi la primera vez que lo he hecho en mi vida y, de hecho, suena bastante clásico. 

In&OutJazz: ¿Qué características diferenciadoras tiene la Orquesta de Matosinhos en relación a otras orquestas? 

Perico Sambeat: Bueno, es una Big Band estable y eso se agradece muchísimo. Están acostumbrados a tocar juntos y se conocen muy bien. Ayer hice un ensayo de sección con los trombones y se nota que llevan tocando juntos mucho tiempo y mantienen la onda piramidal y el primer trombón los lleva y suenan. Eso da gloria. No es cuatro que se han juntado, no. Estos creo que tocaron aquel repertorio. Por lo menos tres de ellos. La chica, no. Pero los otros tres creo que estuvieron hace 15 años. Una barbaridad. Y también esta banda tiene un puntito más contemporáneo que otras orquestas que tocan un poco más tradicional. Las escenas más abiertas y más free aquí funcionan súper bien. Creo que eso es la diferencia respecto a otras Big Band españolas. Cuando hay que tocar tradicional también tocan de maravilla. Pero tienen el punto ese ahí que me encanta. 

In&OutJazz: ¿Y qué opinión tienes de los músicos que componen la orquesta? 

Perico Sambeat: Bueno. Hay algunos que son viejos conocidos y viejos amigos. El batería que está grabando que es Mario Barreiro es una leyenda. He tocado con él durante años y años con Bernardo Sassetti y con Carlos Barreto. Es como un hermano para mí. Tocar con él es una alegría increíble; y Pedro es un tenor a quien admiro muchísimo desde hace… Hay un montón de gente que toca súper bien. También hay muchos jovencitos que no conocía de nada. Como los dos gallegos, los trompetistas gallegos que tocan increíble. Los trompetistas, no conocía ninguno.

In&OutJazz: Ricardo Formoso 

Perico Sambeat: Sí, alguna chica. 

Pedro Guedes: Susana 

Perico Sambeat: Sí, hace mucho tiempo. Y bueno, tampoco conocía al batería que es de la joven generación y súper promesa, tiene súper talento. Son todos grandes músicos. Está fabuloso. 

In&OutJazz: ¿Y cuándo vamos a escuchar esto en Madrid? ¿En España? 

Pedro Guedes: Mañana. No, mañana grabamos ¡jajaja!. El lunes

Perico Sambeat: Cuando tú nos consigas conciertos ¡jajajaja!

In&OutJazz: ¡jajaja!. 

Pedro Guedes: Perico fijó aquí un punto importante. De hecho, la idea fue así. “Perico, ven aquí a grabar lo que tú quieras. Lo que tú quieras”. Y él anduvo pensando hasta que llegó a la idea. “Pedro, quiero hacer coreografía, por favor”. Eso es verdad. Tenía que olvidarme de eso. 

Perico Sambeat: Es verdad. Fue una buena escuela. 

Pedro Guedes: Una buena escuela. Acertada. 

Perico Sambeat: Sí, es una oportunidad que no todo el mundo tiene, y me siento muy feliz, blessed de haber tenido la oportunidad. Sí, sí, sí. Y bueno, sobre eso de tocar en España, a ver si hay alguna oportunidad de pasar algún concierto, sería maravilloso. En España o en Portugal. 

Pedro Guedes: Tú pagas la orquesta y luego…

Perico Sambeat: Venid todos aquí. Sí, sí, sí.

In&OutJazz: Jajaja! muy bien, pues ya estamos. 

Pedro Guedes: Es un placer trabajar con este hombre. 

Perico Sambeat: Mi querido Pedro. Muchos años que nos conocemos. 

Pedro Guedes: Es un placer. Es un gran músico. 

Perico Sambeat: ¡Qué alegría!

In&OutJazz: Yo estoy muy agradecida por la invitación, además Perico es uno de mis músicos favoritos. Es un grande de España. ¡Ay, ay, ay! 

Pedro Guedes: ¡Toma! 

In&OutJazz: Es una alegría estar aquí en primera fila y estoy muito agradecida por ser parte de todo esto. 

Perico Sambeat: Claro, eso debe de ser una experiencia increíble.

In&OutJazz: Sin duda. Me llena de satisfacción.

Pedro Guedes: La intimidad. Sentirlo. 

In&OutJazz: Eso es. Estar inside … en la grabación es ¡lo más!

Perico Sambeat: Los cambios, cuando te has puesto los cascos que escuchabas al batería. “Ahora sí”. 

In&OutJazz: Y el Fender. 

Perico Sambeat: El Fender me encanta. Es muy buen músico, muy bueno. Muy jovencito. 

In&OutJazz: Muy joven. Veinte años. 

Pedro Guedes: Veintitrés. 

Perico Sambeat: Veintitrés es viejo ya. 

Pedro Guedes: Ya no es un Young Lion

Perico Sambeat: No sé quién me decía, “tú fuiste de joven promesa a triste realidad” jajajaja. Qué horror. Fabuloso. Mañana tres temas más. Uno con Barreiros. 

In&OutJazz: Jajaja. Son ocho temas, ¿sí? 

Perico Sambeat: Ocho, sí. Con el octavo me pelé. Hace un mes estaba en pánico. Digo “no me da tiempo, no me da tiempo”. Pero sí que me dio. Fabuloso. Pero le di muchas vueltas. Era una suite de tres partes y no me gustaba. Al final quité la del medio un trocito de la primera lo puse al final un trocito de esta y quedó perfecto. Increíble. Qué milagro. Pensando y pensando al final encuentras soluciones. La inspiración no existe. La inspiración es el due date. La fecha y el minuto. 

In&OutJazz: Vale. Esa es otra de mis preguntas. La inspiración, no existe. Bueno, o está integrada, ¿no? La fecha final, pero… está integrada en la vida, ¿sí? En tu vida como compositor

Perico Sambeat: Como compositor me ha pasado alguna vez que he pasado una etapa que he tenido poco trabajo, poco que pensar y tal. Iba en el coche y se me ha ocurrido una melodía, una armonía. Y me ha venido la inspiración. Una noche bebido hace mil años. Pero eso me ha pasado dos o tres veces. Todas las demás es al piano. Pum, ¿qué puede ser? Y llevas dando vueltas y aquí apuntas y no te gusta y vienes al día siguiente. “Ah, pues no está mal, pero esto no”. Y continúas y así día tras día al final lo tienes todo. Si esperas que todo eso te llegue de repente, andas muy mal. Él lo sabe también. Hay que trabajar, trabajar. 

In&OutJazz: ¿Y como solista encuentras más recursos expresivos con una orquesta detrás? 

Perico Sambeat: Como solista no, la verdad. Yo toco más o menos lo mismo inspirado por lo que me viene. Recursos expresivos los tengo los míos y utilizo unos u otros dependiendo de cuál es la inspiración. Claro, tocando esta onda. He hecho solos debajo de los backgrounds y me inspiran cantidad. Los oigo y es como que me elevo y digo “wow qué orquestal”. Y claro, tocas distinto quieras o no. 

In&OutJazz: ¿Tocas distinto? 

Perico Sambeat: Un poquito inspirado por lo que tienes alrededor. Sí, a mí me encanta tocar en Big Band. Es más orquestal. Adoro la armonía. Estoy enamorado de la armonía. La melodía también, pero la armonía es lo que siempre me ha envuelto. Hay una armonía tan densa que me lleva a este sitio, a este otro. Me encanta, me encanta. 

In&OutJazz: Muy bien, pues ya está todo. 

Perico Sambeat: Fabuloso, Pedro Guedes. Qué alegría, joder. Va a quedar muy bien, trabajamos mucho. 

Pedro Guedes: Va a quedar muy bien. Ya está. Ya está, Perico. 

In&OutJazz: Ya está hecho, ya está. 

Pedro Guedes: Ya está, ya está casi. Pero sí, sí, ya está.  El sonido ya está ahí. El sonido. Ya está. Ya está. 

Perico Sambeat:: No habla del sonido como producto físico, sino del sonido particular de lo que queremos expresar. 

Pedro Guedes: Ya está aquí. 

In&OutJazz: Ya está aquí. Ya está registrado. 

Pedro Guedes: Eso es lo más importante, porque cambia de proyecto a proyecto, encontrar el sonido que sea más correcto para la música que estamos tocando. Perico solo ha hecho tres ensayos. Ha creado el sonido con el sonido de la banda y el sonido que tenía en su mente. Tú creas un sonido único y lo tenemos.  

In&OutJazz: You got it. Sí. Genial. Enhorabuena, ¡yeahhh! Vamos a hacernos una foto juntos. 

Written by Begoña Villalobos

Septiembre 14, 2023

A lo largo de las generaciones: El Festival de Jazz de Newport en 2023

A lo largo de las generaciones: El Festival de Jazz de Newport en 2023

A lo largo de las generaciones: Festival de Jazz de Newport 2023

01

SEPTIEMBRE, 2023

Texto: Steve Dickman

Traducción: Roberto Barahona

Mi tercera vez en el Festival de Jazz de Newport, asistiendo sólo el sábado y el domingo del festival de tres días, me llamó la atención la presencia dominante de un octogenario tras otro y el reverente aprecio de ellos por una multitud y las entradas agotadas. El místico Charles Lloyd (85) llegó temprano el sábado y un funk-upista Herbie Hancock (83) cerró el festival el domingo. Entre medio, escuchamos a Charles McPherson (84) y también a Bob James (83) como parte de la versátil banda Jam Jawn de Christian McBride. El festival fue coronado adecuadamente por Hancock recogiendo su «keytar», un instrumento de mano similar al piano eléctrico, y prácticamente levitando fuera del escenario.

Herbie Hancock tocando keytar,  6 de agosto, 2023

Fotos © Steve Dickman

Orrin Evans, 5 de agosto de 2023

Muchos artistas mencionaron sus actuaciones anteriores en Newport, algunos de ellos  habían tocado allí con Miles Davis y Dizzy Gillespie, entre otros, pero uno se destacó: Joshua Redman señaló que el cuarteto estelar «Redman, Mehldau, McBride, Blade» había tocado su casi primer concierto en la historia exactamente en el mismo escenario en Newport en 1993, hace treinta agostos. Se sentía como si se hubiera abierto un agujero de gusano en el continuo del espacio-tiempo cuando llegamos a escuchar que el ahora afeitado Redman y el canoso Mehldau y sus compañeros de banda suplantan a un set estelar del 93 con uno espectacular en 2023. Ya maestros en ese entonces, este grupo ofrecía impresionantes melodías de blues y jazz directas como Undertow, que contó con solos abrasadores primero de Redman y luego de Mehldau. Como el consumado escritor de jazz Nate Chinen lo puso en su reseña del festival, «Cada miembro de la banda se ha ganado una estatura eminente en los últimos 30 años, cumpliendo o superando su primera promesa. Todos son mejores músicos ahora, con una amplia gama de experiencia y, sin embargo, su lenguaje compartido se extiende desde un núcleo familiar…» Más felicidad directa y explosión fue proporcionada por el exquisito y talentoso quinteto de Orrin Evans, que tocó para una casa llena en una de las carpas de campaña más pequeñas, y de nuevo en el mismo lugar por el trío de piano de Bill Charlap. Quien entrara en este lugar abarrotado estaba a punto de  escuchar una actuación suprema. Evans, un pianista nacido en Filadelfia con una reputación cada vez mayor después de casi 30 años en el negocio, dio un regalo a la audiencia en su afiatado set con la leyenda de la trompeta canadiense Ingrid Jensen, el saxofonista/flautista Gary Thomas (músico de músicos), el bajista Luques Curtis y el baterista Mark Whitfield Jr

Tal Wilkenfeld con Scary Goldings, 6 de agosto de 2023

Charlap, usando gafas oscuras casi más para ocultar su intención que para dar sombra a sus ojos de la oscura luz bajo la tienda, parecía casi desafiante mientras se desplegaba en el escenario. Voló de salida con bravura y sabía exactamente cómo construir energía a través de su set, terminando varias melodías con frases impresionantes y definitivas que sacudían al piano de cola. Un regalo visual y auditivo para aquellos de nosotros que tenemos la suerte de estar sentados de cerca. Scary Goldings trajo un tipo diferente de iluminación, el nombre de una banda de funk eléctrico ultra hip de alto brillo que combina Scary Pockets, un dúo compuesto por Ryan Lerman en guitarra rítmica y Jack Conte en piano eléctrico, que agregó al maestro supremo del órgano funk Larry Goldings. Entre los otros invitados especiales estaban el compañero frecuente del grupo, John Scofield, de 71 años (¡¿pero, a quién le importa?!), y el bajista australiano Tal Wilkenfeld, de 36 años, que ha estado entre la escena del jazz eléctrico (Hancock) y el rock and roll (Jeff Beck, Prince) durante unos quince años. Aunque no tomó un solo, se sintió como si Wilkenfeld mantuviera unido al grupo y empujara un ritmo contagioso a través de una audiencia muy conmovedora. Un informe publicado llamó a Wilkenfeld un «arma secreta». Su conjunto incluía «Profesor Vicario» (Conte dijo que éste había sido el apodo de Miles Davis para Scofield) y «Taco Bell’s Canon».

Jon Batiste con DesZ (Desiree Washington), 5 de agosto de 2023

Jon Batiste abrió nuevos caminos para mí mientras me acercaba a mis hijas de 22 y 20 años. Batiste es uno de los favoritos de ellas y no se decepcionaron, ni yo tampoco. El hombre tiene más talentos de los que incluso Newport es típicamente conocido. Él trajo una gran banda. Trajo una vocalista estelar DesZ (Desiree Washington). Trajo una sección de percusión fuera de serie dirigida por su baterista de toda la vida Joe Saylor y la estrella en ascenso Negah Santos. Pero, sobre todo, trajo una capacidad increíblemente poderosa de conectarse tanto con su banda como con su público. Paseándose por el escenario con su traje rojo ajustado y señalando a la audiencia para elevar la energía cada vez más alto, Batiste comandó una especie de atención y sintonía inusual incluso en los reinos del blues y el soul.

Jon Batiste, 5 de agosto de 2023

Finalmente, Samara Joy. Esta exquisita intérprete y talento generacional, sólo 23 (!!!), creó un espacio nuevo y (de hecho) alegre dentro de la carpa, una carpa que parece que se expandirá y desmontará para cuando termine. Las olas de amor irradiaban de las multitudes que se habían reunido para deleitarse en su extraordinario control vocal, sus pensamientos de reflexión desde sus registros más bajos hasta lo que mis hijas llamaban «tonos de silbido», cada uno perfectamente agudo aunque vertiginosamente alto. Cualquiera que alguna vez haya intentado cantar podría sentirse intimidado por escuchar a Samara Joy en su nivel actual, un nivel que se siente destinado a moverse más alto que cualquier cantante en la historia del jazz, incluidas Ella Fitzgerald y Sarah Vaughan, pero, de nuevo, el canto de Joy fue tan perfecto, tan dulcemente sincopado, tan tonalmente puntual, tan acogedor para los amantes del jazz. La gloria reflejada de las notas bajas perfectamente sostenidas, las notas azules buenas dan escalofrío y los relajantes viajes a los registros superiores. Al final de su set, cuando cantó un par de sus propios estándares recién grabados, ganadores de un Grammy, había una especie de fervor pulsante, elevado y casi religioso. No necesitábamos que Jon Batiste nos dijera, como lo hizo al poner en marcha su inspiradora y totalmente transportadora segunda línea de un set al final del sábado, que «Esto no es un concierto, es una experiencia espiritual». Pero eso ya lo sabíamos.

Written by  STEVE DICKMAN

Sept 01, 2023

Pin It on Pinterest