Select Page
BENJAMIN SANZ “DIRECTIONS QUINTET- THE ESCAPE” ÁLBUM

BENJAMIN SANZ “DIRECTIONS QUINTET- THE ESCAPE” ÁLBUM

Benjamin Sanz “Directions Quintet- the Escape” álbum

02

OCTUBRE, 2020

Benjamin Sanz Directions Quintet. Benjamín Sanz, batería/ Hermon Mehari, trompeta /Rob Clearfield, piano/Ricardo Izquierdo, saxo /Luca Fattorini, contrabajo

Fotos: Marion Brunet / Philippe Lévy-Stab /Collectif MiRR 

Diseño Gráfico del álbum: Yannick Le Vaillant

Escrito por Begoña Villalobos

Con Directions Quintet- The Escape, nos adentramos en la escena actual del jazz parisino, con la reciente publicación del nuevo disco liderado por Benjamín Sanz, baterista, compositor y director artístico del colectivo MiRR desde 2013.  Se trata de un álbum publicado con el sello francés MiRR/L´Autre Distribution, junto con un elenco de músicos, todos ellos habituales y destacados improvisadores en la escena de jazz estadounidense y europea.

“KC” – Benjamin Sanz Directions feat Julia Haile & Tim Braun

Es un trabajo en formato de quinteto caracterizado por una gran diversidad de músicos. Formado por el nativo de Chicago Rob Clearfield https://robclearfield.bandcamp.com/  al piano, el reputado trompetista Hermon Mehari  (vinculado a la escena musical de Kansas City, cuna de Charlie Parker -Bird-, y relacionado con grandes de la escena de jazz afincados en esa ciudad como Logan Richardson), Ricardo Izquierdo saxofonista cubano residente desde 2001 en París, relacionado con el jazz de vanguardia y con el recorrido rítmico propio de la cultura afrocubana; y el italiano Luca Fattorini al contrabajo con su sólido sentido del tiempo y de la armonía. 

Los modismos armónicos y melódicos de la tradición negra americana definen el contexto de este segundo trabajo liderado por Benjamín Sanz, una música para improvisar incluyendo momentos en forma de melodías que permiten una búsqueda sonora con colores inspirados en la música contemporánea europea a modo de beats y tonos armónicos sostenidos por ritmos relacionados con la polirítmia africana.

El álbum es presidido por las composiciones de Benjamín Sanz. El primer tema The Escape, que da título al álbum, comienza con un beat de batería para dar paso a la suavidad de las bellas líneas melódicas de sonido brillante del trompetista Hermon Mehari, sostenido por un galopante swing rítmico. 

El protagonismo del solo de Izquierdo al mando del saxo tenor en el track titulado Awakening, seguido por el interludio al contrabajo de Luca Fattorini, preludio de la tercera pista de momentos muy libres titulada Cosmic Beings. El tema Love Song con el increíble sello de la improvisación del tenor, en interacción con la línea abierta y fina que caracteriza el sonido al piano de Rob Clearfield. 

En 2004 Benjamin Sanz comienza su andadura musical junto con su mentor, el legendario baterista estadounidense Sunny Murray, en la organización de la jam La Miroiterie en Menilmontant (Paris), una plataforma de conocimiento musical en torno a una estética jazzística. Por ello, la penúltima pista del álbum titulada Farewell, es una composición tributo al baterista James Marcellus Arthur Murray, conocido como Sunny Murray, uno de los pioneros del estilo de batería de jazz libre y mentor de Benjamín Sanz.

En 2011, éste publica su primer álbum como líder de título Mutation Majeure con el sello de Archie Shepp (Archiball/Harmonia Mundi). 

La composición KC abreviatura de Kansas City merece dos versiones, una instrumental y otra vocal a cargo de Julia Haile y Tim Braun que cierra el disco.

Esas direcciones, como el título del álbum indica, reflejan el deseo de conectar las diversas corrientes musicales apelando al juego de la interacción de los instrumentistas que mantiene al oyente en una escucha enérgica de principio a fin.

“KC” – BENJAMIN SANZ “Directions” Quintet – Live Extract

Escrito por Begoña Villalobos

2 de Octubre de 2020

Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

21

SEPTIEMBRE, 2020

Greg Osby, saxos / Florian Arbenz, batería, percusión
Visual Art: Stephan Spicher

Escrito por Begoña Villalobos

La carrera galopante de un grande de la música improvisada de vanguardia como es Greg Osby nos sorprende una vez más con el nuevo álbum debut a dúo, con el compositor, baterista y percusionista suizo Florian Arbenz  (Basilea, Suiza, 1975), en el que el espacio del formato permite mostrar sus voces más personales.

Arbenz/Osby – “Groove Conductor” @ musig im pflegidach, Muri

Después de colaborar juntos desde 1998, Osby y Arbenz deciden grabar Reflections of the Eternal Line (Hammer Recordings & Inner Circle, 2020), un proyecto personal y directo con mucho espacio para la improvisación. Álbum de siete composiciones originales de cada músico, cinco de ellas del baterista Florian Arbenz, integrante del reputado trío suizo formado en Basilea, VEIN, compuesto por Michael Arbenz al piano y Thomas Lähns al contrabajo, con más de una decena de álbumes tanto a trío como con destacadas colaboraciones de Dave Liebman, Andy Sheppard, Kirk Lightsey, Rick Margitza, Glenn Ferris, etc. También aparecen dos composiciones del icónico maestro del saxo, Greg Osby, uno de los saxofonistas más potentes y completos del panorama jazzístico internacional actual, con un número de importantes grabaciones registradas con el sello Blue Note, además de dirigir su propio sello: Inner Circle Music 

Greg Osby, nativo de San Luis, en uno de los fundadores junto con Steve Coleman del colectivo o corriente creativa de Nueva York denominada M-Base (M-Base-Concept), acrónimo de Macro – Basic Array of Structured Extemporizations., música influenciada por Ornette Coleman 

En 2006 Greg Osby presentó un interesante trabajo a dúo titulado Low Blue Flame (TUM Records) junto a Andrew Cyrille

Reflections of the Eternal Line tira del hilo del formato a dúo que permite la complicidad máxima entre los músicos y da pie a interesantes conversaciones en un juego de fluida interacción de a dos, a la vez que cada uno de ellos actúa a partes iguales como solista principal. Se inspira en el arte visual y en la relación de la línea roja y negra del reconocido pintor suizo Stephan Spicher, creador de la portada del álbum, siendo el taller del pintor el lugar de las sesiones de grabación. Este trabajo sale por sí solo del concepto de jazz clásico y nos adentra en un paisaje lleno de evocadoras llamadas entorno a los tambores y a los sonidos de la naturaleza a cargo de Arbenz producidos por los instrumentos de percusión como el gong balinés, kalimbas afinadas y otros instrumentos percutivos creados para la ocasión, que añaden un sentido de líneas de bajo. 

Reflections of the Eternal Line es un disco orgánico, intuitivo, de técnicas multifónicas, sonidos armónicos y notas altíssimo. Las extensas y flotantes melodías de Osby al saxo soprano y alto se mezclan con la intensidad percutiva de Arbenz generando diferentes conceptos musicales.

Aunque no muchos se atreven con este formato desafiante, encontramos una interesante  revisión para examinar dedicada al dúo de saxo y batería, entre los que encontramos discos imprescindibles como Birth And Rebirth (1978, Black Saint) de Max Roach y Anthony Braxton, también el álbum grabado en vivo, One in Two – Two in One (1979, Swiss Hathut), o el tercer álbum para Blue Note Records, Newk’s Time  de 1957 de Sonny Rollins, con la pieza maestra de título The Surrey With The Fringe On Top con Philly Joe Jones. In Our Style DIW, 1986), el álbum de David Murray y Jack DeJohnette. También cabe mencionar la versión de Confirmation de Michael Brecker y Steve Gadd del álbum Three Quartets de Chick Corea. Y la obra maestra de free jazz Interstellar Space (Impulse, 1967) de John Coltrane y Alí Rashied, entre otras. 

Como siempre Osby y Arbenz siguen estando en la brecha de la vanguardia con este proyecto de música improvisada contemporánea de tintes free jazz entre saxo, batería y percusión.

VEIN feat. Greg Osby – No We Can’t – Vote For Us Anyway!

Escrito por Begoña Villalobos

21 de Septiembre de 2020

“INSIDE RHYTHMIC FALLS” ÁLBUM ARUÁN ORTIZ

“INSIDE RHYTHMIC FALLS” ÁLBUM ARUÁN ORTIZ

Inside Rhythmic Falls álbum Aruán Ortiz

14

SEPTIEMBRE, 2020

Aruán Ortiz, piano /Andrew Cyrille, batería / Mauricio Herrera, percusión/ Intakt Records, 2020  
Escrito por Begoña Villalobos

El bilingüismo estilístico confecciona el nuevo álbum de Aruán Ortiz de título Inside Rhythmic Falls, publicado en 2020 con el sello suizo Intakt Records Diez composiciones propias repletas de intensos ritmos de marcada esencia afrocubana e improvisaciones pianísticas de libre juego jazzístico de vanguardia.

Desde que Aruán Ortiz (Santiago de Cuba, 1973), irrumpió en la escena de jazz contemporánea, la repercusión internacional de un nuevo álbum suyo es considerable. El compositor y pianista cubano estrechamente asociado a la vanguardia, tiene una prolífica carrera en lo que se refiere a la cantidad de discos editados sin mermar la excelente calidad de todos sus álbumes.    

Aruán Ortiz Trio live at The Angel City Jazz Festival in Hollywood

Ahora, tras publicar el último trabajo Inside Rhythmic Falls en formato de trío, álbum continuación de su trabajo a piano solo Cub(an)ism (2017, Intakt Records), junto con dos grandes en su disciplina, el veterano baterista de jazz de vanguardia estadounidense discípulo de Philly Joe Jones, Andrew Cyrille, cuya carrera incluyó temporadas con Cecil Taylor y Anthony Braxton, una autoridad a la batería que lleva las composiciones de Ortiz a un plano más abierto e híbrido, secundado por Mauricio Herrera, que con un enfoque abierto y expansivo es uno de los principales percusionistas de la escena de jazz afrocubana en Nueva York.

“El álbum es una celebración de todo ese legado ancestral de raíz afrocubana en confluencia con la creación de una música contemporánea improvisada”, comenta Aruán Ortiz.

 El compositor gravita entre el guion identitario de raíz afrocubana, legado ancestral del folclore franco-haitiano del Oriente de Cuba, música con la creció, y una música improvisada, de vanguardia, minimalista, llena de colores y matices alrededor de una temática concreta y un concepto claramente narrativo. No en vano el compositor utiliza una doble titulación en cada composición marcando así los diferentes vértices y ángulos de los que dota a cada una de sus composiciones.

Con la riqueza de la huella de una formación pianística clásica contemporánea e influenciado por maestros de la estructura, la forma y del sonido, como Oliver Messiaen, György Ligueti, Ignacio Cervantes, Federico Mompou, Thelonious Monk, entre otros, compositivamente Aruán Ortiz es un maestro explorador de territorios nuevos, composiciones precisas, minuciosas, trabajadas manteniendo la idiosincrasia de quién es, utilizando la descontextualización, fragmentación para luego construir y dotar a su música de un componente contemporáneo muy libre en improvisaciones, siendo esta mezcla el sello de su individualidad.

Después de absorber las experiencias musicales en Cuba, España, Francia y EEUU, y estar seis años en el quinteto del gran Wallace Roney, Ortiz ha grabado y compartido escenario con figuras como Wadada Leo Smith, Terri Lyne Carrington, Nicole Mitchell, Greg Osby, Michael Attias, William Parker, Adam Rudolph, Esperanza Spalding, Henry Grimes, Marshall Allen, Hamiet Bluiett, Oliver Lake, Rufus Reid, y Nasheet Waits, entre muchos otros.

Con una trayectoria de trabajos anteriores tan excelentes como Hidden Voices (2016) en formato de trío con Eric Revis en contrabajo y Gerald Cleaver en la batería. El disco Live in Zurich junto a el contrabajista Brad Jones y el baterista Chad Taylor, Random Dances and (A)tonalities a dúo con el clarinetista y saxofonista Don Byron. Aruán Ortiz Trío Vol. 1 de 2004 con Peter Slavov en contrabajo y Francisco Mela en batería, Alameda en 2010 junto a Antoine Roney y Abraham Burton en saxos, Peter Slavov al bajo y Eric McPherson a la batería, Textures and Pulsations en 2012 con el pianista Bob Gluck, Banned in London un directo de 2013, compartiendo liderazgo con Michael Janish.

 Inside Rhythmic Falls, es una compilación de todas las influencias, experiencias y referencias musicales estéticas y artísticas del compositor.

Sin duda alguna, Aruán Ortiz es un compositor e instrumentista, sobresaliente de la escena de jazz contemporáneo internacional, con el sello de calidad y vanguardia, a quien no se puede perder de vista.

Aruán Ortiz “Hidden Voices” Trio feat: Eric Revis and Gerald Cleaver

Escrito por Begoña Villalobos

14 de Septiembre de 2020

‘Wabi-Sabi’ Álbum PERE BUJOSA TRÍO

‘Wabi-Sabi’ Álbum PERE BUJOSA TRÍO

‘Wabi-Sabi’ Álbum
PERE BUJOSA TRÍO

20

JUNIO, 2020

Wabi-Sabi.
Pere Bujosa, contrabajo
Xavi Torres, piano
Joan Terol, batería
Lucas Martínez, saxo tenor.

Fresh Sound New Talent.
ArtWork por María Antonia Mateu Salvá

Escrito por Begoña Villalobos

Fotografías: José Luis Luna Rocafort

Wabi- Sabi es el título del nuevo álbum a trío recién editado del contrabajista y compositor mallorquín Pere Antoni Bujosa Abellan (Palma, 1992), grabado en el Conservatorium van Amsterdam (CvA) y avalado por el sello Fresh Sound Records. El disco supone un salto adelante en la trayectoria musical del compositor, tras el debut discográfico dos años antes con el álbum, Who’s Holland, de Pere Bujosa Group.

 

Con Wabi-Sabi, Pere Bujosa evoluciona hacia una configuración de formato más clásico e intimista en cuanto a la elección de la formación, a trío, la mejor manera de explotar la libertad y dar voz al individualismo de cada músico. El contrabajista pretende reflejar su investigación y pasión por el ritmo y las texturas al tiempo que introduce influencias de otras músicas como la electrónica, el rock o el free. 

Tras recibir una formación clásica, Pere Bujosa continuó estudiando jazz y música moderna en Barcelona, después realizó un intercambio con la emblemática University of North Texas donde estudió con el legendario bajista Lynn Seaton. Posteriormente se traslada a Holanda y acaba sus estudios en el Conservatorio de Ámsterdam dentro del programa EUJAM Master que le lleva a vivir en Berlín y Copenhague. Ha tocado junto a reconocidas músicos tanto nacionales como internacionales, como Antonio Serrano (Paco de Lucía), Ben Van Gelder (Holanda), Pawel Tomaszewski (Polonia), Jasper Blom (Holanda) o Hanna Paulsberg (Noruega).

El contrabajista lidera este trío estable formado en Ámsterdam compuesto por dos excelentes músicos nacionales, Xavi Torres al piano y Joan Terol a la batería, ambos son músicos de altísimo nivel pertenecientes a la generación milénica ubicados en una etapa artística con gran proyección y expansión.   

Xavi Torres, que viene de una formación clásica, tiene una capacidad lírica al piano comparable a Brad Mehldau y Keith Jarrett, a la vez que un ojo puesto en nuevos lenguajes, y una gran sensibilidad a la hora del fraseo y del control del instrumento.  Joan Terol es uno de esos músicos sólidos e intuitivos, con mucha curiosidad y apertura, que ha desarrollado sus propios recursos a la hora de tocar. 

 “Mi rol en el trío y en particular en este disco, además de compositor ha sido la de ser una pieza más dentro del puzle que forman estas composiciones, en vez de actuar como un solista acompañado por dos músicos acaparando la voz principal. A la hora de componer y tocar he intentado tener el rol del compositor que tiene orquestar para estos tres instrumentos, en los cuales cada uno tiene miles de recursos explotables y detalles diferentes creando un balance entre las partes”, comenta Pere Bujosa.

El tema que da nombre al disco es Wabi-Sabi, palabra japonesa que significa belleza en la imperfección, y es la parte central del concepto que el compositor maneja. Aunque no pretende ser un disco conceptual con una línea narrativa, cada tema engloba una idea o concepto en sí mismo inspirado en las ideas del sociólogo Zygmun Bauman (1925, Polonia) sobre la sociedad líquida en la cual cada realidad está formada por infinitas dimensiones en movimiento con sus tensiones y distensiones. 

“…hace tiempo hice la reflexión de que para desarrollar algo que pueda ir evolucionando y me ayude a madurar necesitaba una formación lo más estable posible con el objetivo de intentar desarrollar un lenguaje y un sonido propio”, añade el músico.

El disco consta de siete composiciones de autoría propia y un interludio en el que introduce el tema Zukunft, donde se puede escuchar la voz de Zygmunt Bauman en una entrevista con samplers de pistas improvisadas al piano por Xavi Torres, además de algunos efectos de electrónica. Todas las composiciones están impregnadas de un ritmo y lirismo con un juego de capas rítmicas, metáfora de los momentos emocionalmente desafiantes del día a día. Las pistas están grabadas por Xavi Torres y Joan Terol con la colaboración especial de Lucas Martínez Membrilla al saxo tenor en el tema Blues Per Mon Pare, composición de Pere Bujosa escrita para su padre e inspirada en Charles Mingus. 

“Los componentes del trío desarrollan una atracción a la musicalidad y sensibilidad tanto juntos como individualmente, además de una profunda formación. Este hecho ha facilitado poder desarrollar ideas rápidamente a la hora de componer y probar cosas más arriesgadas y experimentales”, comenta Pere Bujosa.

Las composiciones del disco reflejan la exploración rítmica de algunos recursos estéticos como las polirrítmias, tal y como se escucha en los temas Zukunft, Polyrhythmic Dream, Orwhurm y Wabi-Sabi en las que resuenan ese patrón de texturas.  Wabi-Sabi en concreto está formada por elementos asimétricos, que en su conjunto adquieren sentido y buscan el minimalismo a través de pocos recursos.

 “Este disco también me han permitido añadir algunos de mis coqueteos con la electrónica de manera sutil, intentando evocar a grupos que beben de la manipulación sonora como Thom Yorke, Mars Volta o Flying lotus”, subraya el compositor.

El trabajo artístico de diseño de portada y de artwork compuesto por un libreto de pinturas de tinta al agua que acompaña al álbum, está a cargo de la artista mallorquina María Antonia Mateu Salvá. Cada una de ellas con una pequeña referencia a cada tema y al significado del título asociado al suminagashi correspondiente, generado a partir de las vibraciones sonoras que genera cada una de las piezas que conforman el álbum. 

El álbum ha sido recientemente seleccionado con el premio al Mejor Disco de Jazz 2019 de las Islas Baleares por Enderrock Magazine

Escrito por Begoña Villalobos

20 de Junio de 2020

In & Out Jazz Entrevista a Moisés P. Sánchez

In & Out Jazz Entrevista a Moisés P. Sánchez

In & Out Jazz Entrevista a Moisés P. Sánchez

11

JULIO, 2020

Moisés Sánchez pianista y compositor

Fotos:
Eric GodfroidDiego García Márquez 

Escrito por Begoña Villalobos

Entrevistamos a Moisés Sánchez pianista y compositor madrileño que acaba de publicar su último disco There’s Always Madness (Uno Música, 2019), junto a Cristina Mora (voz), Miron Rafajlovic (trompeta y guitarra), Antonio Miguel (contrabajo), Borja Barrueta (batería). 

Con un enfoque de jazz ecléctico y orquestal, Moisés cuenta con obra propia, con discos editados como el anterior trabajo: Unbalanced: Concerto for Ensemble (2019), la obra sinfónica nominada en categoría de Mejor Disco Instrumental a los Grammy Latino 2019. Metamorfosis (2017), Soliloquio (2014), y Ritual (2012), Dedication (2010) y Adam the Carpenter (2007).

El músico, junto a su quinteto, cerró la pasada edición del Festival de Jazz Internacional de Madrid 2019 en el Teatro Fernán Gómez.

 

Moisés P. Sánchez – “Unbalanced: Concerto for ensemble” (La grabación)

Esto es “There’s always madness”.

In&OutJazz: ¿En tú opinión qué momento está atravesando la música en esta época?

Moisés Sánchez: Estamos viviendo momentos confusos. Creo que ahora mismo hay una perversión en relación a la comprensión de la música y a la importancia que tenemos del conocimiento de ella. Son materias que requieren un estudio y una profundización que en muchos casos no hay, a veces la formación es poca. Yo entiendo la música como arte global, hay que entender qué lugar ocupa All the Things You Are respecto a El anillo de los Nibelungos (Der Ring des Nibelungen) de Richard Wagner. Entender qué valor puede tener una cosa en relación a otra, hablo refiriéndome estrictamente a lo musical, no entro en lo social. En lo social el jazz tiene un componente muy potente.

¿Crees que sigue vivo el componente social reivindicativo del jazz?

Antes, parte de la comunidad negra veía a la gente blanca que tocamos jazz como profanos, eso ha cambiado mucho, yo creo. En España no tenemos una gran comunidad negra, lo más cercano es la comunidad cubana que se han integrado perfectamente. Tocamos todos con todos.

Es importante conocer la raíz del jazz como movimiento reivindicativo de los derechos sociales. El tema de Billie Holiday Strange Fruit, es un canto de libertad y de dolor cuando ve a sus congéneres ahorcados. 

Para mí no tiene mucho sentido defender la pureza del jazz, aquí en Madrid, habiendo estado ajeno a todo ello. Yo nazco en 1979 en Madrid, alejado de la problemática racista y cultural que ellos viven allí. Es muy interesante como gente de aquí entronca con el jazz porque se convierte en algo universal, porque se basa en la improvisación.

 

 

Thelonious Monk: “Epistrophy” | Moisés P. Sánchez Trio

¿Qué es la improvisación para Moisés?

Recuerdo una frase del guitarrista John McLaughlin que dice “Improvisar es subirse a un escenario y ser capaz de decir algo diferente que no has dicho hasta ahora”, implica un abandono de los licks de las frases aprendidas que incorporas a tu idioma. Cuando esto pasa, aparece algo interesante, yo me planteo qué soy como músico, si mis solos están basados en frases de otra gente ¿quién está tocando?

El jazz es una música que se basa en la creación y en la expresión a través de la improvisación del yo más profundo, para mi es la fascinación que me produce el jazz, es la única música que me ha permitido encontrar un vehículo en el que puedo unir varios géneros y expresarme profundamente a través de la improvisación, creo que es la sublimación de un músico, no hay nada más bonito que escuchar una notas y saber que es el sonido diferenciador de tal y cual músico.

Para mí es el logro y la grandeza que pianistas como Tigran Hamasyan, Brad Mehldau, Bill Evans, Keith Jarrett hayan encontrado su camino y su sonido a través de las herramientas que tenían a su disposición. Es cuando el jazz cobra el sentido último, ser capaz de haberte empapado para luego incorporar tu propio lenguaje. Miles Davis manda un mensaje increíble, que es “utiliza esto para ser tú”, esto conlleva una reflexión filosófica, un estudio, una profundización en la materia que te lleva a saber por qué toco esta nota y esta no. Bill Evans decía “si yo no estoy conectado con lo que toco o siento que la frase no es mía, dejo de tocar”. Como músico de jazz eso me ha obsesionado toda mi vida.

“Metamorfosis” live @ Jazz Madrid 17

¿Te consideras músico de jazz? 

Podemos decir que sí, aunque yo soy mucho más ecléctico, en los 7 álbumes originales que tengo se pueden ver influencias de muchas músicas. En los últimos 10 años estoy luchando por encontrar un sonido mío, propio, con todas las influencias de las que he bebido.

¿Cómo dirías que es tu sonido diferenciador?

No sé ni siquiera si lo he conseguido. Intento encontrarlo (risas).

Empecé a tocar el piano cuando tenía 3 años, en mi casa sonaba de todo, desde King Crimson, The Beatles pasando por Ludwig van Beethoven, Miles Davis, John Coltrane, etc. La música es música, eso me ha dado un prisma amplio de variadas influencias, de clásico, rock sinfónico, de jazz que se mezclan en mí música. Me gusta la música que manda un mensaje, un contenido que transmita una búsqueda de la belleza, de un sonido. Intento honrar el vehículo del que me he servido para mostrar mi mensaje, en este caso es la música. 

Has llegado a un nivel muy alto, ¿cómo lo ves?

Pues ¡no lo sé! Cuando escucho lo que ha hecho Johann Sebastian Bach o Keith Jarrett, ¡uuff!, está muy bien tener espejos grandes en los que mirarte para ubicarte. Yo doy valor a lo que he hecho, uno sabe lo que hace y dónde está, lo que compone. En relación a los referentes que tengo yo no soy nada, creo que me moriré pensando eso, a la vez cuando lo hago y lo presento tiene toda la importancia para mí. Ayer escuché Mathis Der Mahler a Paul Hindemith y luego Conversation with Myself de Bill Evans y dije ¡bueno (risas) pues aquí estoy yo!

¿Quiénes son esos referentes?

Tengo una trilogía básica que es Bill Evans, Keith Jarrett y Brad Mehldau, también hay momentos de Chick Corea que me gustan. Lyle Mays el pianista de Pat Metheny me gusta, era muy romántico tocando, como Evans.

Moises Sánchez  Improvisación

¿Dirías que tú música tiene un componente dentro del movimiento romántico?

Sí, hay componente romántico, entendido como movimiento romántico del siglo XIX como Serguéi Rajmáninov y Frédéric Chopin.

De Bill Evans decían que era el Chopin del jazz, Jarrett y Mehldau también tienen un punto romántico muy fuerte anclado en la Alemania de la segunda mitad de siglo. 

¿En qué momento te situarías dentro del romanticismo?  

Está muy anclado en el final del romanticismo y en el principio del impresionismo Claude Debussy, Maurice Ravel, etc, pero yo tengo una mezcla muy rara, toda la primera mitad del siglo XX me apasiona, Igor Stravinsky, Bela Bartok, donde entra la politonalidad extrema, las polirritmias, el uso tímbrico de la orquesta con los metales y la percusión.

Esa expansión orquestal se nota en tu música

Yo tengo un pensamiento muy sinfónico de la música, incluso cuando toco piano solo, el concepto es orquestal, no tengo un concepto de trío al uso estrictamente jazzero, cuando he abordado con mi trío temas formato estándar nos vamos a Marte, es mi naturaleza. El sello de mi identidad es esa aspiración sinfónica, esos desarrollos largos, intentar desarrollar compositivamente.

¿Qué técnicas utilizas para ello? 

Utilizo técnicas de composición clásica que aplico a mis temas de jazz, como presentar una melodía y luego la represento al final del tema modulada de otra manera. Son técnicas que hace que captes la atención del oyente, el oído tiene una psicología auditiva, tienes que hacer magia, tienes que conocer las herramientas a nivel comunicativo y compositivo para manipular la percepción, cuando estás en el escenario eres un creador de percepciones que provoca una sensación en el oyente. Las herramientas de desarrollo de composición que están demostradas que funcionan como la forma sonata, aplicadas al jazz, son un sello de identidad; yo utilizo esas técnicas, en Unbalanced:Concerto for Ensemble. Aquí está presente la sonata que se emplea en los conciertos clásicos del clasicismo y de la primera mitad del siglo XIX, está muy oculta pero está.

 

¿Crees que es importante el estudio de composición para un músico de jazz?

Yo he estudiado y sigo estudiando composición, me apasiona. Creo que para un músico de jazz controlar composición marca la diferencia a la hora de componer y se ve en el resultado. No porque sepas las armonías e improvisar sabes componer un tema. Es importante formarte en composición. La composición es muy amplia, desde la forma clásica hasta Duke Ellington, Thelonious Monk, John Coltrane, etc.

Me ha venido muy bien conocer el rock sinfónico, esos desarrollos tan largos que aplicaban Genesis y King Crimson son muy interesantes. Conseguían hacer suites de 24 minutos, en los que cada 30 segundos aparecía una idea melódica diferente que te va llevando. 

Me pasa con ciertos músicos de jazz que te presentan sus partituras y no hay indicaciones de dinámica, no hay piano, no hay fuerte, eso para mí es muy significativo, no se sabe que se quiere contar, ni hacia dónde va la música, eso me ha obsesionado y ese es un sello identificativo de lo que hago. Me apasiona contar historias a través de la música. La preocupación por cómo lo cuento, con que recursos, y el conocimiento que tienes que adquirir para contar eso, para mi ese es el sentido de tocar música.

Cobra sentido cuando enfoco todo eso para contar mi historia la que conforma los amigos que he tenido, las parejas, los viajes que he hecho las desilusiones que he tenido, mi vida aquí. Estoy en una búsqueda insaciable, es mi mayor preocupación que alguien escuche Unbalanced:Concerto for ensemble y por cómo está compuesto y el amasijo de ideas que hay, diga, es Moisés Sánchez. Si consigo eso, misión cumplida.

¿Cómo manejas esa tendencia hacia lo orquestal con tu trío?

Borja Barrueta, Toño Miguel y yo llevamos tocando desde el 2001, ahora se ha incorporado Cristina Mora y Miron Rafajlovic ha sido muy bonito lo que hemos formado, han sido 7 discos

Es un trío muy estable, ¿cómo se mantiene eso?

En su momento decidí crecer con músicos y tener continuidad. A mí me importa el recorrido en la comunicación y desarrollar mí música. Es un camino más sólido. La música para mi es un proceso, sobre todo en mis discos, en lo que dejo plasmado.

David Sancho en Piano Solo tiene un tema Glucosas y Metamorfosis dedicado a tu disco Metamorfosis

David Sancho es un amor, en el ensamble hay teclado porque yo quería que estuviera él, David Sancho es un pianista excepcional, me entiendo perfectamente con él, para mi es un honor que me dedique un tema en su disco.

¿Qué relación tienes con el jazz?

Me gusta el jazz tradicional, discos de Thelonious Monk, Art Blakey, Miles Davis en Britches Brew (1970). Bill Evans me encanta con el trío con Scott La Faro y Paul Motian y el trío con Joe La Barbera y Marc Johnson y en la época de los 80. En John Coltrane veo una trascendencia en el mensaje. Ese jazz me vuelve loco.

Para mí el jazz es la música más camaleónica del mundo, permite la incorporación de otras músicas. 

Yo soy un hijo de mi época. De Brad Mehldau, de Terence Blanchard. Estamos en el 2020 y creo que un artista como creador está obligado a mirar alrededor y ver la sociedad actual y no ser ajeno a lo que pasa vivir en su tiempo, ser inmovilista y quedarse estancado en un momento del jazz es una idea que no defiendo.

 

Moisés P. Sánchez Trío en el Café Central

Marco Mezquida & Moisés P.Sánchez concierto completo -Recoletos Jazz-

¿Qué relación tienes con la música clásica?

Creo que si te dedicas a la música no puedes obviar a Johann Sebastian Bach, ni el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart o la Novena de Beethoven. El hecho de no conocerlo, de no haberte preocupado me parece una gran carencia. No se puede obviar la magnitud de la música si eres músico, es un transatlántico golpeándome en la cabeza, eso te da otro prisma, por ejemplo: cuando escuchas a Mehldau y Jarret con ese gran abanico de sonoridades te das cuenta de que se han empapado de lo clásico. Es un nivel de comprensión de la música extremo.

En Europa la formación musical básicamente es clásica. En el conservatorio se enseña la música desde un punto de vista mortuorio. Me explico: te enseñan a interpretar, pero no a crear ni a improvisar.

Yo abandoné el clásico por eso, el jazz me da esa vía de escape, puedo ser yo. Una sonata de Beethoven me aporta porque la traslado a mi universo.

Ahora acabas de grabar tu último disco There’s Always Madness, pero ¿cuál ha sido tu experiencia con tu álbum anterior, Unbalanced:Concerto for Ensemble, que además ha sido nominado a los Grammy?

Hemos formado un grupo muy bonito con una tímbrica espectacular, es una mezcla muy particular de electrónica, de mixtura entre los metales, la flauta, los teclados, la percusión y luego algo más jazz tradicional cuando estamos la base. Me encantaría desarrollar el trabajo para el ensamble,

El disco lo compuse en París, son 63 minutos de música con más de quinientas páginas escritas, es titánico. No tarde tanto en componerlo como en los arreglos.  Hemos puesto mucha energía un corazón, ha sido disco nominado a los Grammy, en categoría de Mejor Composición Instrumental, es la primera vez que un español está nominado en esta categoría, eso ha sido un gran honor y un reconocimiento importante.

A partir de ahora, ¿Qué proyecto te gustaría abordar?

Me gustaría desarrollar la faceta compositiva, es donde más puedo dar y mostrar todo el potencial, y bueno ojalá porque no es fácil a nivel infraestructura, institucional. Espero el camino que se ha iniciado, se mantenga. Me gustaría hacer orquesta sinfónica, integrar mi grupo, el trío, es la base, a cuarteto o quinteto y ver qué pasa.

Escrito por Begoña Villalobos

11 de Julio de 2020

Pin It on Pinterest