Seleccionar página
Clémetine Ristord: Petite Lucette

Clémetine Ristord: Petite Lucette

.

.

.

.

CLÉMETINE RISTORD: PETITE LUCETTE

03

March, 2025

Text and photos: Franpi Barriaux

CLÉMENTINE RISTORD: PETITE LUCETTE

A portrait is more than a frozen moment, like a photograph; it requires exploration beyond the image. Multi-anchor Clémentine Ristord is a prime example of an artist who must be presented from various angles to fully understand her journey thus far and the path ahead. She is the founder of the Petite Lucette quintet and a member of the Raffut Collectif. She is a musician who is making her mark.

 

There is a very interesting duality that emerges when you look at the different orchestras of this Grenoble-born musician, who graduated from the CNSMDP jazz section in 2022. It is a duality that brings more coherence than rupture. From Tisser les Ombres, the trio she leads with her alter-ego, double bassist Pierre-Antoine Despatures, an improvisational orchestra that lays claim to the notion of Folklore Imaginaire, to Petite Lucette, the explosive quintet selected in the ninth cohort of Jazz Migration, you might think there’s a world out there, or even several. But that would be a mistake. Each of these musicians has a hidden side and an attraction that draws them together. It is in these connections and limbo that Clémentine Ristord’s true musical personality lies hidden. «I belong to the vast field of jazz, or rather improvised music. I compose, and I mainly work as a leader. While it’s my more ‘easy-listening’ projects that have come to the fore recently, from a media or other point of view, there’s another part of me that still cultivates a very improvised music, with a radical approach».

 

But Petite Lucette is unquestionably radical, with sudden ruptures and small explosions, like bubbles of joy. Born in the context of Uzeste: «It was in 2019 that I created Petite Lucette, following several experiences of a ball at the Uzeste festival, with jazz and improvised musicians who, when night fell, changed costume and became ball musicians. I soon discovered the importance of this complementarity and how essential these different postures of the musician are if he is not to shut himself away in an ivory tower of creation or in a role of soulless entertainment. That’s why I created Petite Lucette. Initially, we blended the two styles, aiming to get people dancing with our compositions. However, sometimes the complexity of our pieces proved too overwhelming, hindering the dance’s momentum. This experience taught us a lot, especially since we were accustomed to the ‘concert’ format. Ballroom is incredibly demanding, and it’s a continuous learning process.

 

[[a clear reflection of our feelings about today’s society and the undesirable future that awaits us]]

 

Clémentine Ristord and the quintet are not just another dance band from Uzeste and elsewhere. The travelling stage trailer designed for the occasion was a quick and independent way to get around, and the side roads were easy to take. The selection by Jazz Migration accelerated a process of broadening the repertoire that went much deeper than a simple mutation. For the upcoming album {Incendier les tristesses}, the orchestra is set to explore new, freer directions, with each piece telling a story and infused with a cinematic flair, often with a touch of humor. The repertoire is more inward-looking and darker compared to our first album and our ball. It’s a clear reflection of our feelings about today’s society and the undesirable future that awaits us. It’s a catharsis, a way to find joy in the collective before dancing. It’s a political approach, underpinning many of the aesthetic choices and the desire to {do collectively} that belonged more to the previous generation, that of the Vibrants Défricheurs, of whom Papanosh is a model for Ristord and Petite Lucette. «I was struck by the extent to which my fellow musicians, students, colleagues, or perhaps just our generation, are obsessed or caught up in our individual trajectories. The highly cohesive collective shows a definite taste for the traditional music of the different French basins, as is evident in Tisser les Ombres, or more certainly in La Cozna, the most accomplished orchestra of Clémentine Ristord and the Raffut Collectif. An orchestra with cellos, led the usual soprano saxophone player to turn to the bass clarinet – where she excels – to work on an orchestral texture close to the voice.

 

You can have both feet in jazz, cite Lee Konitz, the Liberation Music Orchestra and Carla Bley as references, and still have more in common with the trad music scene, if only in terms of a political stance: «It raises the question of heritage, where the music you play comes from, why you play it, what you’re part of? Trad opens up the question of territory, on a very small scale (…). I identify more with the demands made by musicians in this environment, in their positioning as artists, than with the current state of jazz, where I feel political questions are being sidelined in favour of {pure} artistic research turned in on itself. That’s not the kind of practice I want to be part of». Following in the footsteps of orchestras and collectives such as La Novia and Sourdure, and in the footsteps of what ARFI has been producing for decades, Clémentine Ristord presents a new and radical facet of this ongoing discussion between contemporary creation and traditional music. She looks at this from a distance, but with a strong connection to the city’s life. The young musician has a lot more to show us. She is undoubtedly a major player on today’s music scene, and she will continue to surprise us.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de «Groovin’ High», una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

March 03, 2025

XV Festival Porta-Jazz – Arte sonoro aquí y ahora (Oporto, 2025)

XV Festival Porta-Jazz – Arte sonoro aquí y ahora (Oporto, 2025)

XV FESTIVAL PORTA-JAZZ

Arte Sonoro Aquí y Ahora

Oporto, 2025

28

Febrero, 2025

Cada año, a principios del mes de febrero, Oporto se convierte en el centro de la música improvisada y el jazz de vanguardia con su esperado festival. Es una cita ineludible para melómanos y amantes de la música experimental. Durante tres días, la ciudad se detiene para dar paso a más de veinte conciertos que reflejan la intensa actividad que la Asociación de Músicos de Oporto, Porta-Jazz, ha tenido durante el año.

El festival, que se celebra en el Teatro Rivoli, no solo presenta proyectos arraigados en la vanguardia, el free jazz y la experimentación, sino que también es el resultado de un año de residencias artísticas, colaboraciones internacionales y lanzamientos discográficos. Porta-Jazz. Con João Brandão a la cabeza, es más que una asociación, es el centro de una comunidad de músicos con sede en Oporto y con alcance global. Este año, bajo el lema “Contra el reloj, a favor del tiempo”, el festival reivindica la música como un espacio de pausa y reflexión en un mundo acelerado, “construimos, al menos por un momento, un tiempo nuevo y diferente”. Oporto nos recibe con un sol radiante, preludio de la primavera, mientras el tiempo se mide en compases y emociones.

Queda Áscua es el nuevo proyecto de la vocalista y compositora Joana Raquel, una de las voces emergentes más prometedoras de Oporto. Con composiciones propias, la artista explora un universo sonoro cargado de emoción e intensidad, evocando la imagen de cascada. En esta propuesta, la ausencia de batería desafía las estructuras rítmicas tradicionales y la voz e instrumentos dialogan con libertad y sensibilidad. Joana Raquel, voz, Teresa Costa, flauta, Joaquim Santos, clarinete, Joaquim Festas, guitarra, João Fragoso, contrabajo, Miguel Meirinhos al piano y Zé Stark a la batería. Continuamos con la brillantísima improvisación a dúo con el pianista español Agustí Fernández y el saxofonista lituano Liudas Mockūnas. Los dos son improvisadores centrales de la vanguardia europea. Agustí Fernández, es una figura clave de la vanguardia española, y Liudas Mockūnas, es un explorador incansable líder de la plataforma Improdimensija. Escuchamos un impresionante diálogo completamente improvisado, impredecible, lleno de contrastes y matices. Una conversación artística de alto nivel de creación espontánea y libertad musical. Arte sonoro en el aquí y ahora.

La presentación de Wabi-Sabi. ,disco lanzado por Porta-Jazz (Carimbo Records), a cuarteto, compuesto por pesos pesados del colectivo de Oporto como Demian Cabaud al contrabajo y Gonçalo Marques a la trompeta, con la impronta creativa de Jeff Williams y el estadounidense de Avant Garde John O’Gallagher. Ha sido una experiencia sonora profunda de alto nivel ejecutivo. Estructuras complejas de interacción fluida, expresiva y orgánica, logrando un equilibrio entre la improvisación y el material escrito.

Ursa Maior es el proyecto generado para celebrar los 15 años del festival. Es un proyecto de música improvisada compuesto por un gran ensemble de más de treinta músicos, todos ello ligados con Porta-jazz. El ensemble logra una asombrosa cohesión sonora, guiado por la idea de movimiento continuo. Un proyecto participativo que comienza con palabras habladas y secciones musicales que emergen y se desplazan entre el público. Crean atmósferas emocionales extremas, desde completos silencios hasta atronadores lamentos. Destaca la voz de Almut kuhne, de Joana Raquel, de Vera Morais, así como la guitarra de un jovencísimo Mané Fernandes, Susana Santos Silva, Joao Brandao, Marcos Cavaleiro a la batería, entre otros.

PAIRA. João Pedro Días, trompeta. Gil Silva, saxofón tenor, Pedro Molina contrabajo y Gonçalo Ribeiro, batería. El repertorio está escrito por todos los miembros del cuarteto. Presentan su trabajo editado por Carimbo Porta-Jazz. El cuarteto avanza hacia un espacio de improvisación. Se presentan con una temática coherente y ensamblada de estética que funde composición con improvisación libre en tiempo real, que marca la idea del cuarteto. “Como algo que “flota” en el aire, nos gusta la ligereza, la flexibilidad y la posibilidad de transformación rápida que viene asociada con la libertad de improvisación”.

How Noisy Are The Rooms?  Es el título del álbum a trío editado por el sello Boomslang Records. Memorable actuación a trío, en colaboración con Bezau Beatz , del trío compuesto por la vocalista residente en Berlín Almut Kühne. , a la batería y electrónica Alfred Vogel, fundador de Boomslang Records, sello internacional de música experimental y avant; y el inigualable Joke Lanz a los platos. La propuesta es un collage sonoro completamente improvisado que combina la habilidad vocal como instrumento con un apabullante despliegue de creatividad y experimentación con diferentes técnicas vocales de scat, beat-box, canto, rap y el uso de efectos vocales en una variedad de ritmos y texturas. Joke Lanz nacido en Basilea y residente en Berlín, pionero en la escena electrónica independiente y conocido por su enfoque provocativo de la música electrónica y el ruido a través de la experimentación, la distorsión, la modulación y la manipulación en tiempo real. Un encuentro a trío que busca explorar las posibilidades sonoras generando capas de sonido que van entrelazándose. Su colaboración se basa en la improvisación libre y en la interacción en tiempo real complementándose para crear algo único.

Sopros es el álbum debut del contrabajista y compositor Joao Próspero, junto al cuarteto compuesto por Joaquim Festas a la guitarra, Miguel Meirinhos, pianista de la Orkestra de Jazz de Matosinhos y Gonçalo Ribeiro, a la batería. Es una propuesta de estética jazz de tradición americana, influencias del swing y del rock. Las composiciones del contrabajista Joao Próspero están inspiradas en los escenarios que describe Haruki Murakami.

Emmanuelle Bonnet Quartet Emmanuelle Bonnet voz, composición, Alvin Schwaar, piano, Tabea Kind, bajo, Lucas Zibulski, batería. Emmanuelle Bonnet es la brillante cantante y compositora sueca. El proyecto de Emmanuelle Bonnet Quartet se realiza en colaboración con la asociación de música improvisada de Ginebra AMR–Genève. Eso implica compartir la programación en ambos festivales anuales promovidos por cada una de las asociaciones de músicos, así como dos residencias artísticas. La propuesta de Emmanuelle Bonet es precisa y clara, con un equilibrio entre lirismo melódico y la experimentación musical de improvisación libre.

Soma es el trabajo resultado de una semana de residencia artística en Guimares jazz.  con un elenco de músicos especialmente talentosos con José Soares como líder. El proyecto reúne influencias de la música experimental, el noise y la música contemporánea. Un proyecto arriesgado de fragmentos musicales circulares y largas desarrollos introductorios de tensión creciente. José Soares saxofón alto, José Diogo Martins, piano, sintetizador, Omer Govreen, contrabajo João Lopes Pereira, Varvara Tazelaar, artes visuales.

Seguimos con el quinteto del contrabajista y compositor Joao Fragoso. El líder presenta Canta Derrocada, el segundo álbum con esta formación, lanzado con Carimbo Porta-Jazz. Escuchamos contundentes y atractivas líneas de bajo a cargo del líder Joao Fragoso que desatan los aplausos del público. Un trabajo de interesantes desarrollos narrativos, improvisaciones y exploración tímbrica. Con John Almeida  a la trompeta y Albert Cirera  al saxo tenor junto a John Carreiro, a la guitarra y Miguel Rodrigues a la batería.

Continuamos en el salón con el set del DJ Rui Miguel Abreu, crítico musical en activo desde 1989 y que actualmente escribe para la revista Blitz, Expresso y Rimas e Batidas , publicación digital que dirige, además de ser colaborador habitual de la revista internacional We Jazz. Autor de varios programas en Antena 3, entre ellos el programa semanal Notas Azuis centrado en el mundo del jazz contemporáneo.

GODUA  La música del cuarteto, compuesta por Duarte Ventura y Hugo Ferreira, se sumerge en una exploración sonora que busca una identidad propia. Con influencias en el rock, el grupo genera momentos de gran energía liderados por la guitarra y la batería, contrastados con melodías al vibráfono. La tensión crece de manera progresiva. El resultado de este proceso creativo se materializa en el álbum STOP que presentan, editado por Carimbo Porta-Jazz. Con João Fragoso, contrabajo y John Cardita a la batería.

Seguimos con el trío Sonic Tender, de enfoque en la improvisación libre, formado por Guilherme Aguiar al piano acústico, João Carreiro a la guitarra eléctrica y João Valinho a la batería. Registrado por Robalo Music en el álbum debut del trío, Odd Objects. Es un trabajo de exploración sonora abstracta y minimalista donde el sonido se convierte en un territorio de constante descubrimiento. Es un proyecto intrigante y denso de estructuras complejas en las que no existe diálogo entre el trío, privando al oyente de cualquier sensación narrativa o punto de anclaje.

Dentro del Árbol es el notable proyecto a quinteto presentado por Demian Cabaud, un peso pesado en la escena portuguesa. Es un trabajo bellísimo de trayectoria exploratoria marcada por la libertad creativa, y una constante búsqueda de nuevos horizontes sonoros. El proyecto tiene desarrollos narrativos abiertos, contemporáneos con libertad de improvisación con una formación de músicos excelentes, Con João Pedro Brandão, Con José Pedro Coelho, Ricardo Moreno, Demian Cabaud y Marcos Cavaleiro.

El colectivo Ensemble mutante #2kaja Draksler es el encargado de clausurar el festival. kaja Draksler, pianista y compositora eslovena, escribió este proyecto para tres voces, cantantes centrales de Portugal, Mariana Dionisio, Sofia Sá y Vera Morais, junto con la trompetista de vanguardia Susana Santos Silva. Es música improvisada, contemporánea con el foco en el diálogo improvisado de las vocalistas. Este colectivo busca un lenguaje híbrido con total libertad interpretativa. El proyecto es un espacio de experimentación y de creación a demanda, mezcla de clasicismo y vanguardia.

By Begoña Villalobos

Febrero 28, 2025

AIEnRuta Jazz 2025

AIEnRuta Jazz 2025

AIEnRutaJazz 2025

AIEnRuta-Jazz es un circuito anual que arrancó en 2008 con el objetivo de dar a conocer y promocionar a los artistas de jazz españoles en el ámbito de la universidad, difundir sus propuestas y ampliar la proyección de la música de jazz mediante su programación en nuevos espacios. Los conciertos, ofrecidos por destacados músicos del panorama del jazz nacional, se han celebrado en Alcalá de Henares, Madrid, Palencia, Valladolid, León, Lugo, Ciudad Real, Cuenca e Ibiza.

Un jurado independiente de expertos de reconocido prestigio selecciona a solistas y grupos procedentes de todo el país. Los seleccionados realizan, con el soporte económico, de producción y promoción de la Sociedad de Artistas AIE, una serie de actuaciones en diferentes ciudades españolas durante un año natural.

En 2025 estos han sido los grupos y solistas escogidos:

ALBA ARMENGOU TRIO

(Voz, trompeta, guitarra, percusión)

ALEX CONDE TRÍO

(Piano)

ARTURO PUEYO QUARTET

(Clarinete, clarinete bajo)

KITFLUS ENSEMBLE QUINTETO

(Piano, violines, viola, violonchelo)

LUIS CAPDEVILA TRÍO

(Piano, contrabajo, batería)

ROBERTO NIEVA QUARTET

(Saxofón)

 

 

 

 

ALBA ARMENGOU TRÍO

Blancos y Grafitos es el nuevo trabajo discográfico de la talentosa cantante y trompetista Alba Armengou, quien se une al guitarrista Vicente López y al percusionista y cantante Tramel Levalle para crear y ofrecernos una auténtica joya musical. Este álbum fusiona la canción de autor y el folclore latinoamericano, ofreciendo una experiencia sonora rica en matices y emociones. La combinación de estos tres talentos hace viajar al público por paisajes sonoros llenos de dinamismo y delicadeza, que resonarán en los corazones de los oyentes mucho después de que la última nota se haya desvanecido. Blancos y Grafitos es una celebración de la música en su forma más pura. Es un álbum que invita a ser escuchado una y otra vez, descubriendo nuevos detalles y emociones en cada escucha.

ALEX CONDE TRÍO

Aclamado pianista, uno de los más destacados músicos de nuestra escena, con una gran proyección internacional y un referente en una música tan relevante para nuestra cultura como es la fusión del flamenco y el jazz, Álex Conde ha emprendido varios proyectos cuya principal motivación es la defensa, conservación y divulgación del patrimonio cultural nacional, como el proyecto “Piano y Copla”, grabado a dúo con el histórico cantante de copla Alejandro Conde, en el que hace una puesta en valor de esta música y la acerca al público contemporáneo o el proyecto de “Álex Conde y los Indultados”, con el que ha publicado un álbum en el que realiza una innovadora y atrevida revisión de la música popular tradicional española. La formación liderada por Álex Conde revisa y recupera a Falla, Albéniz o Turina. Interpreta obras como la Danza del Fuego, El Albaicín, El Puerto, la Nana de Sevilla o la Andaluza, obras que pertenecen al repertorio clásico español con un acercamiento desde la improvisación, manteniendo la esencia y el respeto a la obra original.

 

 

ARTURO PUETO QUINTETO

Nacido en Ibiza en 1991, ha recibido clases magistrales de figuras como Toni Belenguer, Bob Sands, Jorge Pardo, Nitai Hershkovits, Ari Hoening, Kenny Werner, Johannes Weidenmueller, Shai Maestro y Roman Pilon entre otros. También ha dado clases con el saxofonista Maikel Vistel. Arturo Pueyo Márquez ha tocado profesionalmente con músicos como Paquito d’Rivera, Antonio Serrano, Ernesto Aurignac, Bob Sands, Deborah Carter o Miguel Blanco.

También ha tocado con grandes artistas de otros géneros como Miguel Poveda y Antonio Carmona (flamenco), ¡Mustafa Zair (música árabe) o Carlton J. Smith (soul) en lugares como el Teatro Real, el Auditorio Nacional, el Teatro Fernán Gómez, el Teatro Conde Duque o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares y en festivales como Le Guess Who! (Holanda), Eivissa Jazz, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, Festival Internacional de Canarias Jazz & Más, entre otros. En 2022 publicó su primer disco como líder «Derroteros», con colaboraciones como Ariel Brínguez, Ángela Cervantes, Daniel Juárez y Miron Rafajlovic. Ha presentado la música de este disco en Madrid, Asturias, Cantabria, Málaga, Granada, Albacete, Murcia, La Rioja y Baleares

 

 

KITFLUS ENSEMBLE QUINTETO

Josep Mas, Kitflus, es uno de los grandes nombres de la escena musical de nuestro país. Director musical y arreglista de Joan Manuel Serrat, con quien ha efectuado cientos de conciertos, y fundador de grupos míticos como Iceberg y Pegasus, KITFLUS nunca había presentado un proyecto tan personal. Como arreglista ha colaborado con cantantes y grupos tan populares y diversos como Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Mecano, Ana Belen, Pasión Vega, Sergio Dalma, Lolita, Orquesta Mondragón, Camarón de la Isla, Los Amaya, Manzanita, Moncho, Pedro Guerra, Joana Mas… Acompañado por un cuarteto de cuerda estelar integrado por cuatro mujeres: Olvido Lanza (violín), Andrea Duca (violín), Úrsula Amargós (viola) y Alba Haro (violonchelo), Kitflus Ensemble presenta un concierto basado principalmente en música original, pero con algunas versiones muy conocidas.

 

 

LLUIS CAPDEVILA MOMPOU

Desde su más tierna infancia, la libertad de expresión y la creatividad le conectaron con la interpretación pianística, la composición y la improvisación. El jazz le llevó a Nueva York, donde estudió en la Aaron Copland School con la ayuda de una beca Fulbright y más tarde se doctoró en Artes Musicales en la Universidad de Stony Brook. Ha publicado seis álbumes explorando sus propias composiciones en una variedad de formatos: en solitario, dúo con Petros Klampanis (bajo) y trío añadiendo a Luca Santaniello (batería), y ocasionalmente con colaboradores estelares como Tom Harrell (fliscorno) y Joe Lovano (saxofón). Para su séptimo álbum ha recibido una beca Leonardo de la Fundación BBVA para reinterpretar y producir: ‘MOMPOU Revisited: Intimate Impressions’ en un contexto de trío de piano jazz.

 

 

ROBERTO NIEVA

Saxofonista y compositor nacido en Ávila y vinculado a la música desde muy temprana edad. Siempre preocupado por formarse, estudió en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal. Años más tarde se trasladó́ a San Sebastián para completar sus estudios en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, además de cursar un Máster en Investigación musical en la Universidad Internacional de Valencia, VIU. Fuera del marco académico ha podido estudiar y recibir clases magistrales de músicos como Branford Marsalis, Loren Stillman, Roman Filiu, Bob Mintzer o Immanuel Wilkins.
Su carrera individual se centra en liderar su propia banda con la cual ha grabado su segundo trabajo discográfico como líder que vió la luz en 2024 y con la cual ha podido actuar en el Festival de Jazz de Madrid, Festival de Jazz de Lugo, Festival de Jazz de San Sebastián, DebaJazz, Universidad Complutense de Madrid, Bilbaina Jazz Club o Dazz entre otros.

Febrero 18, 2025

Alden Hellmuth – Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024) – Review

Alden Hellmuth – Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024) – Review

ALDEN HELLMUTH

Good Intentions

Review

18

Febrero, 2025

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Adi Meyerson (photos from the recording session).

Good Intentions (Fresh Sound Records, 2024).

Alden Hellmuth, Saxo Alto & Composiciones/ Yovenne Rogers, Piano/ Timothy Angulo, Batería/ Kanoa Mendenhall, Bajo/ Lucas Kadish, Guitarra. Invitados: Josh Evans, Trompeta/ Chris McCarthy, Rhodes.

Grabado en Figure 8 Studio in Brooklyn, NY.

Dice la saxofonista norteamericana Alden Hellmuth, en las notas que acompañan su primer album Good Intentions (entrada a lo grande en el inacabable catálogo de Fresh Sounds Records), que este disco “es un reflejo profundamente personal y sin complejos de quién soy en este momento”. Visto el sorprendente resultado conseguido, de un nivel impropio en un disco debut, ese reflejo del que habla Hellmuth nos muestra a una compositora e interprete fuera de lo común.

Escrito a lo largo de 2022, marcando un periodo que la propia autora define como un alejamiento de lo convencional para adentrarse en una filosofía de exploración de nuevos métodos compositivos derivados de su amor por la vanguardia, el debut de Alden Hellmuth es un soplo de aire fresco y un trabajo completísimo para el que la saxofonista de Connecticut afincada en Los Angeles se ha rodeado de un plantel de músicos realmente excepcional que llevan cada composición de Hellmuth a cotas de excelencia. Junto a Alden Hellmuth encontramos a la pianista Yovenne Rogers, el batería Timothy Angulo, la bajista Kanoa Mendenhall y el guitarrista Lucas Kadish. En varios momentos del disco se suman a la fiesta Josh Evans a la trompeta y Chris McCarthy al Rhodes, enriqueciendo aún más el despliegue de creatividad mostrado a lo largo de los 40 minutos de puro disfrute de un disco que vale mucho la pena.

Good Intentions, grabado en Brooklyn en 2023, muestra mil caras distintas de una creadora con un talento sobrenatural. Cada pasaje del álbum representa un estado de ánimo diferente, permitiéndonos asomarnos a una mente tan creativa como iconoclasta, siempre brillante e inquieta. Cada composición del álbum se desarrolla de forma libre y natural transitando mil caminos distintos, y manteniendo de alguna manera misteriosa una coherencia interna en la que cada elemento funciona como piezas de un mecanismo de precisión. Hay muchas Alden Hellmuths a lo largo de Good Intentions, y todas resultan divertidas, explosivas y elegantes.

En palabras de la propia Hellmuth, “los momentos más mágicos de la música son aquellos en los que el material anotado y las improvisaciones se entrelazan tanto que son casi indistinguibles. La música de Good Intentions fue elaborada con una flexibilidad y apertura que invita a los intérpretes a crear estos momentos de sinergia”.

Como un mosaico que por momentos se convierte en caleidoscopio, Good Intentions está construido como una suma de partes escritas específicamente para cada músico, ofreciendo una visión global del estado de gracia compositivo de Hellmuth, así como de la destreza individual de cada participante en la grabación, creando un conjunto tan variado y sorprendente como original y extremadamente bien ejecutado. Todo el mundo toca muy, muy bien aquí, y la inquietud creativa de Hellmuth nos hace viajar por pasajes de juego y diversión con modos de jazz moderno en la expansiva “Biting the hand (that feeds you)” o “The gavel”; o por momentos de misterio en “Personal Saints” (con un trabajo impresionante a cargo de Kanoa Mendelhall). En otros momentos, como en la pausada y embriagadora “Change like water”, el tono intimista y melancólico, sentimental incluso, toma las riendas. La tensión creada por el piano obsesivo de la titular “Good intentions” contrasta con la calidez de “Ambrosia & Vetiver”, en la que la guitarra se luce con un sonido clásico y elegante. Los fraseos interminables y entrelazados de saxo y guitarra de “Stream of” se convierten en una nube de groove y placidez; mientras que “Whirl”, pieza que cierra el disco y uno de sus momentos álgidos, nos muestra a la banda al completo llevando al extremo sus capacidades expresivas en un crescendo explosivo y luminoso que nos deja inevitablemente con ganas de más. Good Intentions es un disco soberbio, y un debut tan impresionante como esperanzador.

 

Texto: Ricky Lavado

Febrero 18, 2025

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

KENNY GARRETT INTERVIEW

Summum Concert Series

 

17

Febrero, 2025

By: José Cabello Llano

Photos: Summum Concert Series

 

In collaboration with Summum Concert Series, we had the privilege of having a brief chat with the renowned Kenny Garrett.

In a brief conversation, we touch on interesting topics: Garrett’s upcoming European tour and his gig in Madrid, the ideas and purpose behind his music, and the music that has been influencing him lately.

We hope you can enjoy!!!!

 

 

 

 

 

In&OutJazz: Tell us, man, how are you? Are you looking forward to coming to Madrid again under this exciting program by Summum? 

Kenny Garrett: I’m good. Thanks for asking. I always appreciate an opportunity to perform in Madrid.

We’ve been blessed by your two latest releases. Sounds from the Ancestors and Who Killed AI? We’re talking about two very different projects! What project are you bringing to Madrid?

I’ll be performing with my Sounds From The Ancestors band and we hope that the audience will have a great time.

How did your last album come about? What’s the composition process like in order to come up with that masterpiece?

I’m always looking for different ideas and musicians to collaborate with on a special project. Svoy was living 2 minutes away from me. He came by my house one day with his computer and played me a track. I listened to the track and immediately took out my saxophone and created a melody and played a solo on the track. That was the beginning. The composition was named later as the music came together.

Sounds awesome!!! What do you care for most when playing live? What’s the purpose behind your music? Are you pursuing anything in particular when you compose/improvise/play/perform?

I take the audience on a journey with us. The purpose behind the music is to lift the spirits of people. We are trying to reach the highest level, what I call the upper room.

Interesting, man. What music are you listening to these days? What do you draw inspiration from? It can also be a non-musical thing!

I’m listening to Maestro Marcel Mule, he is the father of the classical saxophone. Apart from that, I’d sat my inspiration comes from loads of different life experiences.

Alright, so that was all man. Thanks a lot for tuning in!!! That was Kenny Garrett y’all!!! We’ll be able to see him life at Teatro San Pol on march 24th!!!! Pull up everybody, it’ll be a great show for sure!!!! Thanks again Kenny, have a great day!!!

Thank you guys, peace!!!

Febrero 17, 2025

Román Filiu Interview

Román Filiu Interview

ROMÁN FILIU INTERVIEW

11

Febrero, 2025

By: José Cabello

Fotos: Claudia Pereira

Escucha el Podcast!

Prácticamente en vísperas de la publicación de lo que será el primer disco firmado por su propia discográfica, Román Filiu nos ha concedido un rato de lo más encantador en el centro de Madrid. Nos ha compartido sus ideas respecto de dos de sus últimos proyectos, así como percepciones generales acerca del mundo del arte. Hemos entrado a fondo en su proceso compositivo, los principios de su sello discográfico y demás temas del todo interesantes. En la entrevista comparte datos de valor acerca de sus próximas publicaciones (Suite Oriental Vol.1 e Inkalimeva) y nos llega a hacer cuatro recomendaciones muy apasionadas sobre música, cine, literatura y comida. ¡Menudo gozo estar con él!

¡Esperemos que también lo podáis disfrutar vosotros!

 

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

Febrero 11, 2025

Pin It on Pinterest