Select Page
Daniel Torres First Statement

Daniel Torres First Statement

Daniel Torres. 
First Statement

05

ENERO, 2021

Daniel Torres, saxo tenor/ Perico Sambeat, saxo alto/ Peter Bernstein, guitarra/Sri Hanuraga, piano/ Joao Lopes Pereira, batería/ y Romeu Tristao, contrabajo. Outside In Music 2020.

Texto: Begoña Villalobos

Fotos: Tomoyuki HottaPepe Ainsua, Dan Burcea

First Statement es el primer disco como líder del saxofonista tenor malagueño Daniel Torres 

Pude asistir como invitada a la grabación del álbum y esos momentos únicos e irrepetibles de creación son más que fascinantes. La magia de presenciar una grabación en directo de un discazo de jazz no tiene parangón.  La grabación fue en PKO, los estudios de Boadilla del Monte en Madrid.

“First Statement” Daniel Torres (feat. Peter Bernstein & Perico Sambeat)

Torres se ha formado en diferentes ciudades de importante nivel jazzístico, como Ámsterdam, Toronto, Nueva York, Barcelona. Para su álbum debut se ha rodeado de una banda de alta calidad. 

Perico Sambeat, es uno de los músicos que más admiro en el mundo. No hay otro saxofonista alto como él, lo considero más como un poeta musical que convierte en arte cada nota que toca. Es lírico, honesto, creativo y rítmico. Su voz ha sido un añadido perfecto en mis composiciones, que en parte escribí pensando en cómo sonarían siendo interpretadas por él. Tenerlo en este disco ha sido un sueño.

Como invitados en el álbum debut, en primera línea dos grandes referentes del jazz internacional, el valenciano Perico Sambeat  al saxo alto y el neoyorquino Peter Bernstein a la guitarra. Completando el sexteto, el brillante pianista indonesio, Sri Hanuraga y dos talentosos músicos portugueses, Joao Lopes Pereira y Romeu Tristao, a la batería y al contrabajo respectivamente, integrantes de Ricardo Toscano Quartet El formato del grupo varía a lo largo de los temas, desde el clásico cuarteto hasta el sexteto, una formación más grande es cada vez más inusual en la actualidad, y ofrece numerosas posibilidades a la hora de explorar diferentes posibilidades sonoras y tímbricas.

Hay ciertas características musicales concretas inherentes a estas composiciones que encajan con el estilo personal de estos músicos, especialmente en la faceta de la improvisación. Sri Hanuraga (Aga), es virtuoso, creativo, enérgico, rítmico, melódico. Tiene todas las cualidades que me gustan en un pianista. Su compromiso con la música, su maestría musical y la gran complicidad que desarrollamos tanto dentro como fuera del escenario es algo que lo convierten en un pilar fundamental de este proyecto. João Lopes Pereira y Romeu Tristão, además de ser músicos excepcionales, como sección rítmica se compenetran y entienden a la perfección. Poseen un sonido personal y moderno, fuertemente arraigado en el swing y en la tradición del jazz, y eso es exactamente lo que buscaba para este grupo.

Los diez temas que conforman el álbum, ubicados en una estética Straight Ahead, son un compendio de composiciones originales del multipremiado tenor y un standard, que se lanzó en 2020 por la compañía discográfica con sede en Nueva York,  Outside In Musicun sello que se está convirtiendo en referencia para músicos de jazz americanos y europeos.

En la guitarra cuento con otro titán de la música, Peter Bernstein, que simboliza el jazz. Lo tiene todo, un sentido del swing inconmensurable, una creatividad rítmica desbordante, un sentido del blues que se hace notar en cada nota y una capacidad incesante de crear melodías bellas. Es un improvisador nato que ha colaborado con muchas figuras históricas. Su sonido, su fraseo… todo encaja perfectamente con mí música. Su aportación a mis temas ha sido increíble y es un honor tenerlo en este proyecto.

“Falling Up” (Daniel Torres) feat. Peter Bernstein & Perico Sambeat

April in August (Daniel Torres) feat. Perico Sambeat

“The Wanderer” (Daniel Torres) feat. Peter Bernstein & Perico Sambeat

El tema que abre el álbum se titula The Wanderer, y está inspirado parcialmente en las sonoridades de Coltrane y Hancock. Los demás temas que conforman el disco son: First Statement, tema que da título al álbum con una estética hard bop, el blues bogaloo Falling Up, April in August (contrafact basado en I´ll Remember April, de intenso y rápido diálogo entre el saxo alto y tenor), Dance of the Forest (tema a cuarteto en tres por cuatro) los temas modales Ave Fenix, Minor Explosion, Roxi’s Garden y el standard My Ideal.

Torres está actualmente inmerso en el proceso de creación de su segundo álbum como líder, grabado en directo y en estudio a cuarteto, de título Stepping Out of Reality, junto a una sección rítmica formada por el contrabajista holandés, Joris Teepe, el baterista de Florida Owen Hart Jr., y el sevillano Juan Galiardo al piano. Todos comparten la pasión por el straight ahead jazz y por los sonidos modales de McCoy, Coltrane o Miles. Teepe, Hart Jr. y Galiardo han girado y grabado con innumerables figuras del jazz, como Barry Harris, Branford Marsalis, Steve Grossman, David Kikoski, Benny Golson, Tom Harrell, Marc Copland, Harold Mabern, Rashied Ali o Slide Hampton. El nuevo álbum mantendrá una estética dentro del hard bop y el straight ahead jazz, con algunos tintes de free jazz e influencias de música brasileña.

 El cuarteto clásico de jazz, piano, batería, contrabajo y saxofón, representa para mí un laboratorio musical donde todos los experimentos son posibles. Una de mis máximas referencias de cuartetos en el jazz es el de John Coltrane con Elvin Jones, McCoy Tyner y Jimmy Garrison. El sonido de este grupo y la intensidad de su música es sin duda, una gran fuente de inspiración. 

Torres también está preparando en la actualidad otro álbum que co-liderará con su amigo e influencia musical, Enrique Oliver Será un álbum a quinteto con dos saxos tenores, contrabajo, piano y batería, donde tocaran temas originales, algunos inéditos y otros escritos con anterioridad adaptados para esta formación. Este disco será grabado en estudio y en directo en febrero de 2021. Este nuevo proyecto quiere dar prioridad a las posibilidades armónicas y rítmicas que ofrece el hecho de usar dos saxos tenores en las composiciones e improvisaciones.

Escrito por Begoña Villalobos

05 de Enero de 2021

ENTREVISTA: JORGE PARDO & GIL GOLDSTEIN: BROOKLYN SESSIONS

ENTREVISTA: JORGE PARDO & GIL GOLDSTEIN: BROOKLYN SESSIONS

Entrevista a Jorge Pardo & Gil Goldstein,  Brooklyn Sessions

12

DICIEMBRE, 2020

Jorge Pardo, flauta / Gil Goldstein, piano

Texto: Begoña Villalobos

Fotografía: (Créditos) Retroviseur Productions

Fotografía: Pepe Ainsua

Diseño gráfico y web de inandout-jazz.es: Nuño Conde

Este artículo recoge la entrevista realizada a Jorge Pardo y a Gil Goldstein sobre las sesiones de grabación en Brooklyn.

Brooklyn Sessions es el título del álbum que reúne una de las sesiones grabadas en Nueva York. Este registro de grabación de formación a dúo (flauta y piano) con Jorge Pardo y Gil Goldstein constituye el álbum. La sesión forma parte del documental sobre la vida de Jorge Pardo titulado Trance, producido por Retroviseur Productions, que muy pronto verá la luz. 

Es un álbum histórico por varias razones. Aunque parezca increíble es la primera grabación de música de jazz americana que Jorge Pardo edita públicamente bajo su nombre y también por primera vez graba un disco íntegro con flauta.

Jamboree Jazz Club – Jorge Pardo

Jorge Pardo, toda una eminencia dentro del panorama musical nacional e internacional, es el responsable de vincular la flauta y el saxo con el flamenco. Ha trabajado con Paco de Lucía, Camarón, Chick Corea entre otros. Es Premio Nacional de las Músicas Actuales en 2015, y Premio a Mejor Músico Europeo de Jazz en 2013. 

Gil Goldstein es un reconocido pianista y compositor ganador de tres premios Grammy. Comenzó con Gil Evans Orchestra en 1980. Ha trabajado con Wayne Shorter, Billy Cobham, Jim Hall entre otros.

Brooklyn Sessions evidencia la fluida sinergia que existe entre ambos.

Gil Goldstein featuring Encuentro acoustic trio playing All of me

InandoutJazz: Habéis colaborado juntos durante mucho tiempo. ¿Por qué decidís grabar un álbum en este momento?

Gil Goldstein: El mundo de la música presenta oportunidades para aquellos que están preparados para conocerlas y esperamos estar a la altura de las ocasiones cuando surgen. Esta fue una de esas oportunidades. Espero que los oyentes aprecien el trabajo que hicimos en nuestro corto tiempo juntos en Brooklyn.

¿En qué momento conoces a Gil Goldstein?

Jorge Pardo: Conocí a Gil cuando yo tenía dieciocho años. Gil vino a Europa como pianista de Astrud Gilberto y no tenía saxofonista, me llamarón y le conocí. Toqué con él y con la banda de Astrud Gilberto en los festivales de verano. En ese momento Gil y yo empezamos una relación que se ha dilatado hasta nuestros días. Una relación que, aunque no ha sido muy intensa, ha sido perseverante. A lo largo de estos treinta años él ha venido a España recurrentemente y también hemos tocado juntos en el Village Vanguard de Nueva York y otros clubes importantes. 

¿Cómo fue el encuentro con Gil Goldstein para la grabación de Brooklyn Sessions?

Jorge Pardo: El encuentro fue muy emocionante. Nuestro encuentro no tenía previsto ser un disco. Estas sesiones en Brooklyn forma parte del documental titulado Trance. La productora francesa propuso filmarme en Nueva York con algunos de mis colegas y Brooklyn Sessions es el álbum a dúo con Gil Goldstein que recoge una de estas sesiones.

¿Cómo fue la grabación?

Jorge Pardo: Fue un disco hecho a la antigua, grabado en dos horas. Se grabó en un estudio pequeño pero muy coqueto que Gil contrató, con un piano que sonaba de maravilla. Flipo con el sonido del piano de Gil, el tacto y la delicadeza con que lo toca, le saca unos timbres increíbles.

La mañana siguiente fuimos a otro estudio más grande para grabar otra sesión con Mark Guiliana, Edman CastañedaMatt Garrison y el mismo Gil. Hicimos otras dos sesiones, que muy probablemente están destinadas a ser publicadas próximamente en otro nuevo álbum.

Gil Goldstein: Jorge es una fuerza de la naturaleza, en cada situación musical siempre aporta luz real y respondemos a eso. La luz dentro de él es lo que escuchamos y es lo que atrae a la gente hacia él y hacia su música. 

¿Por qué piensas en Gil para la sesión de grabación? 

Jorge Pardo: De todos los amigos que tengo en Nueva York, Gil es mi colega de hace mucho tiempo y quería tener un encuentro con él. Cuando estuvimos de gira con Astrud Gilberto hicimos una muy buena sesión de estándares y pensé que sería bonito rememorar ese encuentro y hacerlo a dúo.

¿Cuáles son las ventajas y dificultades de tocar a dúo?

Jorge Pardo: Dice el dicho que menos es más. Entre dos instrumentos se crean una amplitud de sonido, unos vacíos, unos silencios y unas insinuaciones, que cuando la banda es más grande, van desapareciendo. La dificultad es precisamente creer y aprender a manejar los silencios y los matices suaves porque son parte de la música, es una de las grandes empresas que todo músico tiene acometer.

Gil Goldstein: Yo siempre prefiero el dúo porque es la forma más directa de comunicarse entre músicos. Es más fácil que dos músicos se conviertan en uno, a que tres, cuatro o cinco músicos logren una unidad. Por supuesto que no es fácil, pero tienes mayores probabilidades.

¿Por qué la elección de estos estándares y no otros?

Jorge Pardo: Cuando me encuentro la primera vez con Gil tocamos estándares. Ahora hacemos una especie de recreación, e insisto, no había nada planeado. En previsión, unos días antes, le envié una lista de veinte o treinta temas para tocar a dúo. Grabamos todo en una toma y el resultado fue los nueve temas que componen el disco.

Gil Goldstein: Los estándares son un lenguaje común entre los músicos del mundo y un gran trampolín para lograr la personalidad dentro de un marco con el que todo el mundo está familiarizado. 

¿Qué destacas de este álbum en el contexto de tu larga carrera como pianista?

Gil Goldstein: Honestamente, mi carrera como pianista se ha diluido un poco por mi carrera como arreglista, acordeonista y también por mi forma de tocar el Fender Rhodes. Uno de los primeros discos que hice fue un dueto con Pat Martino y era solo guitarra y Fender Rhodes. Pensé que tal vez ese instrumento hubiera sido una buena opción para este álbum, pero Jorge sintió que el piano era una mejor opción y acepté. Me siento afortunado de tener más de un instrumento en el que expresarme, al igual que Jorge con la flauta y con el saxo tenor y soprano. Es una suma de posibilidades y de texturas.

I Loves You Porgy · Jorge Pardo · Gil Goldstein · George Gershwin

Existe una notable complementariedad en un disco a dúo y en concreto en este, entre piano y flauta. En tu opinión ¿cuál es la magia que hace que ese tipo de interpretación sea un éxito?

Gil Goldstein: No sé si son particularmente esos dos instrumentos o el hecho de que yo respeto el sonido de la flauta y él respeta el sonido del piano y presentamos los instrumentos de la manera más clara para que se convierta en parte de la textura. En realidad, podrían ser dos instrumentos diferentes. Depende de los jugadores, encontrar los registros correctos y organizarlos en consecuencia. 

Jorge Pardo: Pues sí, porque no hay arreglos escritos. Es un encuentro a bote pronto. A pesar de que nos conocemos, llevábamos cinco años sin tocar juntos y mucho más sin haber tocado estos temas. Esta complementariedad que dices es instantánea porque surge en un momento concreto, aunque existe una predisposición que viene de mucho tiempo atrás, que en definitiva tiene que ver con conocer el sonido del otro.

El sonido es brutal, se percibe la complicidad.

Jorge Pardo: Sí, sí. El sonido te atrapa y es cuando se nota que está grabado de forma natural, no está regrabado, ni prácticamente editado. Está tal cual. Esa sensación ésta presente.

¿Cómo es Gil Goldstein?

Jorge Pardo: Es un tipo extraordinario, a parte es amigo mío. Tiene una gran personalidad y ha sabido potenciar a otros artistas. Un sideman muy cotizado porque va desde Miles Davis pasando por la orquesta de Gil Evans, Pat Martino, Pat Metheny, Sting, por nombrar a algunos.

Todo el disco ésta grabado con flauta, ¿cómo decides esto?

Jorge Pardo: Cuando la sesión empezó a planearse fue uno de mis pensamientos. Decidí grabar solo con flauta porque pensé que hay miles de sesiones con saxo pero no tantas con flauta. Lo viví como un reto bonito, además nunca había hecho un disco entero de flauta. 

¿Qué es lo que pactáis antes de empezar a grabar?

Jorge Pardo: Una de las pocas cosas que hablamos antes de sentarnos cada uno con su instrumento fue hacer un disco de estándares de jazz clásico, pero no con un enfoque de temas largos, sino con un par de coros. Nos repartimos cada introducción y cada solo. La idea era conservar la estética de la época, en la que la técnica de grabación obligaba a hacer temas de cuatro o cinco minutos, no más largos.

No os alejáis mucho de la melodía real de los estándares.

Jorge Pardo: Para mí la idea no era afrontar los temas haciendo grandes solos virtuosos. Era más bien decir los temas, incluir en la interpretación tu propia visión. Todo es improvisación, pero la forma no son solos al uso de lenguaje de jazz.

Gil Goldstein: Creo, al igual que Jorge, que la melodía original es sagrada y también la naturaleza básica de la armonía. No me gusta cuando los músicos manipulan las intenciones del compositor y cambian la naturaleza de la melodía y de la armonía. Entonces deberían escribir sus propias composiciones. Cuando tocas las composiciones de otro, debes retener la esencia de esa canción, pero puedes darle una nueva luz. 

¿A qué te refieres cuando hablas de dar una nueva visión o cómo dice Gil de aportar una luz nueva?

Jorge Pardo: Gil y yo, a pesar de que coincidimos en lo esencial, nos dejarnos llevar por el sonido, eso es común a todos los músicos del mundo. Gil tiene su bagaje y yo tengo el mío, muchas veces son estéticas aparentemente diferentes, pero a mi juicio están tan bien conectadas y tan bien dichas que no escuchas dos estilos diferentes, sino que escuchas un estilo, que cada uno hace a su manera y eso no es solo una suma, es una multiplicación.

Brooklyn Sessions es la primera grabación que edito públicamente con música de jazz americana. Puntualmente había hecho a mi manera (por bulerías) alguna versión de varios temas de jazz pero nunca lo había hecho en sus versiones más originales. Publicar estándares de jazz era una obligación que tenía con mi gente y conmigo mismo, es curioso después de tantos años. 

Estas sesiones ¿son parte de la banda sonora del documental Trance?

Jorge Pardo: No se puede decir que es la banda sonora, pero sí es parte de ella. En la segunda sesión en Nueva York los temas que he manejado en toda la película son propios. 

¿Cuándo vamos a poder ver el documental?

Jorge Pardo: El documental tenía que haberse estrenado ya, pero con la pandemia han tenido dificultades para rematar. Espero que esté para el invierno o la primavera próxima. Las cosas dentro de lo mal, van bien. El documental es sobre mi vida y la de todos los músicos que aparecemos, pero tiene un trasfondo argumental y una historia que a veces está ficcionada, no sé si el director estará de acuerdo conmigo, pero tiene ese carácter.

¿Por qué elijes la discográfica Karonte para la publicación del álbum?

Jorge Pardo: Bueno, cuando escuchamos el audio se lo envié a Fernando y le gustó, nos pusimos de acuerdo fácilmente, me dijo, esto vamos a publicarlo. Desde hace tiempo Fernando sigue apostando por la producción de la música local y mantiene milagrosamente una importante estructura como para ser una buena plataforma para difundir la música. A Fernando lo conozco desde hace tiempo y ya tengo varios discos publicados en su compañía. Es un personaje que te encuentras en ese camino donde las alianzas son necesarias.

Escrito por Begoña Villalobos

12 de Diciembre de 2020

Ernesto Aurignac Ensemble “PLUTÓN” Festival JAZZMADRID20

Ernesto Aurignac Ensemble “PLUTÓN” Festival JAZZMADRID20

Ernesto Aurignac Ensemble “PLUTÓN” Festival JAZZMADRID20

26

NOVIEMBRE, 2020

Ernesto Aurignac, saxo alto y composiciones/ Pablo Valero, flauta/ José Andrés Fernández Camacho, clarinete y clarinete bajo/ Alejandro Revidiego, violín/ Dani Anarte, trombón, y trombón bajo/ Gon Navarro, guitarra y efectos/ Nestor Pamblanco, vibráfono, marimba/ Moisés P. Sánchez, piano/ Joan Masana, contrabajo/ Juanma Nieto, batería.

Texto: Begoña Villalobos

Fotografía: FESTJAZZMADRID20

Tenemos la idea irracional de que el ser humano tiene poder sobre el universo. Esa, a veces, patología de omnipresencia autorreferencial en la que todos en algún momento creemos, encierra parte de la esencia de la vida. 

La complementariedad de los contrarios, de los opuestos contenidos en el otro. Lo infinito, inabarcable, conectado con lo minúsculo. Todo esto viene a cuento de Plutón, la obra más reciente, escrita para nueve instrumentos por el compositor y alto saxofonista malagueño Ernesto Aurignac, que presentó en el Fernán Gómez dentro del marco del Festival Internacional de JazzMadrid20.

Ernesto Aurignac plays Charlie Parker with Strings (Teatro Cervantes)

Ernesto Aurignac narra una línea composicional de conexión entre los opuestos. Una historia o muchas historias que tienen que ver con la belleza de lo pequeño y de lo mayúsculo, de lo simple y de lo complejo. Escribe Plutón por encargo de Pepe Mompeán, para el Festival Internacional de Arte Sacro de Madrid (FIAS).

Los elementos compositivos e interpretativos oscilan desde una línea mínima protagonizada por la conversación tranquila y elegante entre dos instrumentos hasta un desarrollo de concepto sinfónico. El hilo conductor es la evolución de un motivo hacia pasajes de ricas melodías y elaboradas texturas de gran coherencia interna que nos trasladan a otros mundos.

“Solo imagino otros mundos y otros sonidos. Mi sonido es algo muy abstracto porque no pienso en ninguna pauta. Es lo que tengo en mi mente. Lo más interesante es lo que experimenta el oyente”, cuenta Ernesto Aurignac.

Estreno de “PLUTÓN” by Ernesto Aurignac + Nonet

El compositor presenta, en el Auditorio Fernán Gómez, diecisiete temas originales escritos para una formación de nueve instrumentos, de una obra que busca ir más allá del jazz contemporáneo y de la música clásica. El título habla por sí mismo, Plutón, un viaje de exploración sonora, una obra evocadora, cinematográfica. A veces de suave e íntimo diálogo de música de cámara que se transforma en profundos desarrollos orquestales de dilatadas cadencias bien articuladas. Para ello Ernesto Aurignac contó en el concierto con el pianista madrileño, Moisés P. Sánchez, un maestro de la orquestación. Junto con Pablo Valero, flauta, José Andrés Fernández Camacho, clarinete y clarinete bajo, Alejandro Revidiego, violín, Dani Anarte, trombón, y trombón bajo, Gon Navarro, guitarra y efectos, Nestor Pamblanco, vibráfono, marimba, Moisés P. Sánchez, piano, Joan Masana, contrabajo, y Juanma Nieto a la batería. 

Ernesto Aurignac dedica el último tema titulado Ser de Luz y escrito para él, a la memoria del trombonista valenciano Toni Belenguer.

Con Plutón, el compositor desarrolla una obra de gran envergadura con amplitud de colores, dejando total libertad al oyente para que experimente su viaje personal.

“Lover Man” – Ernesto Aurignac Quartet

Escrito por Begoña Villalobos

26 de Noviembre de 2020

Roberto Nieva Quintet. Festival JAZZMADRID20

Roberto Nieva Quintet. Festival JAZZMADRID20

Roberto Nieva Quintet. Festival JAZZMADRID20

19

NOVIEMBRE, 2020

Roberto Nieva, saxo alto/ Jorge Vistel, trompeta/ Luis Guerra, piano/ Reinier Elizarde, contrabajo/ Francesco Ciniglio, batería

Texto: Begoña Villalobos

Fotografía: Pepe Ainsua, Pepe Sanz© Jaime Massieu – AIE

Una alineación de lujo estructura la formación a quinteto que Roberto Nieva presentó en el Auditorio Centro Centro, en el Festival Internacional JazzMadrid20

El concierto fue un trabajo espléndido de hora y media de jazz improvisado, solo apto para aficionados a la atonalidad de la vanguardia jazzística, con influencias de Steve Coleman (el creador del M-Base neoyorquino), Román Filiú, y de compositores del siglo XX como Béla Bartók, y Oliver Messiaen.

Roberto Nieva presenta ‘Process’

El quinteto con saxo y trompeta presenta una revisión de estética hard bop del primer trabajo discográfico del saxo alto abulense Roberto Nieva, de título Process, publicado en 2019 por Fresh Sound Records 

El quinteto presentó temas, todos ellos excelentes composiciones escritas por Roberto Nieva, con una banda de sobresalientes instrumentistas, cuyas raíces se remontan a diferentes tradiciones, aunque comparten un espíritu común. 

En primera línea, la fuerza imparable del saxo alto de Roberto Nieva y del trompetista, recientemente comisionado por el colectivo Jazz CoalitionJorge Vistel. Empujando, la poderosa sección rítmica formada al contrabajo por uno de los habituales de la escena de jazz madrileña, el cubano Reinier Elizarde -El Negrón-, que fue miembro integrante de la consagrada banda Irakere. En la batería, cada más solicitado en la escena internacional jazzística, el napolitano Francesco Ciniglio.

Bilbaina Jazz Club 2019 / XXIXAuditorio / ROBERTO NIEVA 5tet

El orden de los temas está pensado y estructurado para que exista un equilibrado balance de colores entre las sonoridades más oscuras y las más brillantes. El disfrute fue total, pues se escucharon soberbios solos de extensas improvisaciones, donde cabe señalar la maestría por parte de los vientos y la brillantez, el virtuosismo y el lirismo estremecedor de Luis Guerra al piano, director de la CMQ Big Band, que junto con los hermanos Vistel -Jorge y Maikel- y Reinier Elizarde, pertenece al grupo de insignes jazzistas cubanos afincados en Madrid. 

Escuchamos temas como Wetiko, Setup, Process, I Never was Like That, etc, que forman parte del trabajo de Nieva, para acabar con Ascending, composición de Jorge Vistel de su álbum Ossain.  

El compositor dedicó el concierto en memoria de María Eugenia Salcedo de la AIE.

El álbum debut, Process, es un viaje personal de brillante ejecución de jazz contemporáneo, con conversaciones sonoras de tiempo rápido escritas todas ellas por Roberto Nieva con un quinteto que lleva mucho tiempo tocando juntos.

Roberto Nieva Quintet en Dazz Jazz Club “Setup”

Escrito por Begoña Villalobos

19 de Noviembre de 2020

Maureen Choi Quartet. Festival Jazz Madrid

Maureen Choi Quartet. Festival Jazz Madrid

Maureen Choi Quartet. Festival
Jazz Madrid 2020

12

NOVIEMBRE, 2020

Maureen Choi, violín/ Daniel García Diego, piano/ Mario Carrillo, contrabajo/ Borja Barrueta, batería

06/11/2020 Auditorio Caja de Música CentroCentro

Texto: Ricky Lavado

Fotos: @JAZZMADRID

Poder disfrutar de música en directo en medio de estos tiempos locos de pandemia que nos está tocando vivir tiene algo terapéutico, sanador casi. Demostrando de manera estricta y concienciada que la cultura es segura, el Festival de Jazz de Madrid ha decidido mantener su programación para la edición de este año a pesar de las dificultades obvias que ello conlleva, y ante esa decisión y visto el cuidado escrupuloso puesto en respetar de forma tajante las medidas de seguridad necesarias, lo único que podemos hacer es aplaudir a la organización y agradecer la posibilidad que se nos brinda de escapar aunque sea sólo durante un rato de la realidad asfixiante que nos rodea gracias a, por ejemplo, la magia que Maureen Choi y su banda despliegan sobre un escenario.

 

 

Comentaba lo de terapéutico porque uno no puede evitar pensar que hay algo intencionado (bienintencionado, mejor dicho) en la elección de la violinista de origen coreano como pistoletazo de salida del festival, ya que lo que pudimos disfrutar en el auditorio Caja de Música de CentroCentro el pasado 06 de noviembre vendría a ser la definición perfecta de música que, perdonen la cursilada, eleva el espíritu. El mundo es mejor con música así, y uno es mejor al salir de conciertos como este.

Choi centró su paso por JazzMadrid en su cuarto y flamante disco Theia (Barco Records, 2019), un caleidoscopio musical que aglutina Jazz, música clásica, influencias flamencas y mil cosas más con unas composiciones que la otra noche sonaron enormes, expansivas y con una carga emocional simplemente apabullante. Comunicativa en todo momento, humilde y visiblemente emocionada, Maureen Choi desplegó durante casi dos horas un repertorio que transita de forma orgánica y natural por las más diversas corrientes musicales en una narrativa que, bebiendo de fuentes clásicas, suena personal y única. Maureen Choi hace susurrar al violín por momentos, lo hace chillar en otros, y a lo largo de un concierto que solamente se me ocurre calificar de excelente, llegó a cotas emocionales realmente impactantes (piel de gallina y nudo en la garganta con la ayuda a los coros por parte de la audiencia en la coda final de esa obra de arte que es September, the First).

Junto a ella, el preciosismo de Daniel García Diego al piano (espectacular su forma de detener el tiempo en Canto Salmanchino) y la omnipresencia al contrabajo de Mario Carrillo (enorme en ese viaje a la oscuridad en el que se convierte la gigantesca Phoenix Borealis). Y luego está lo de Borja Barrueta, claro. Decía Joan Barril que un café es la certificación notarial de que los próximos cinco minutos valdrán la pena, y algo parecido se podría decir del batería/percusionista vasco: cuando ves al Sr. Barrueta sentándose a la batería, sabes que durante las próximas dos horas vas a presenciar algo único, siempre trascendente. 

Lo dicho, música maravillosa interpretada por gente con un talento descomunal: algo necesario en estos tiempos oscuros.

 

Escrito por Ricky Lavado

12 de Noviembre de 2020

Pin It on Pinterest