Select Page
Perico Sambeat Atlantis (Karonte, 2022)

Perico Sambeat Atlantis (Karonte, 2022)

Perico Sambeat

Atlantis (Karonte, 2022)

12

SEPTIEMBRE, 2022

Perico Sambeat, saxo alto y flauta/ Fabián Almazán, piano/ Pablo Menares, contrabajo/ Rodrigo Recabarren, batería. Atlantis (Karonte, 2022)

Texto: Enrique Turpin

Foto de cabecera: José Luis Luna Rocafort para Tomajazz

Fotos: Vilma Dobilaité

Quien diga que las leyes del mundo no están regidas por el azar habrá de reordenar su mundo para no imaginar encuentros como los que han hecho posible este Atlantis de Perico Sambeat, que con tan buen tino ha producido él mismo para el sello Karonte, siempre dispuesto a dar cabida a los empeños más heterodoxos e insobornables de la escena española, con ramificaciones allende los mares, que osados son muchos, y no merece desaprovechar oportunidades para darles voz.

 

 

Había una vez un seminario de jazz en Almendralejo que reunió en 2019 un cuarteto formado por el saxo alto y la flauta de Perico Sambeat con un trío compuesto por Fabián Almazán al piano, Pablo Menares al contrabajo y Rodrigo Recabarren en labores de batería. Tres nacionalidades hermanadas por unas sola patria, el jazz. El piano cubanísmo del joven Almazán se unía a la pareja chilena de Recabarren y Menares, éste último presencia insustituible en las formaciones de Melissa Aldana desde los tiempos del Crash Trio (Concord Jazz, 2014). Apunta Jorge García en las ejemplares notas que acompañan como libreto la grabación de Sambeat que Atlantis “puede ser también una referencia al vínculo marítimo que une al saxofonista con el trío rítmico”, y no debe faltarle razón, aunque cabe sospechar para suponer que lo atlántico es más un estado de ánimo que un espacio físico: también hay atlantismos en el Mediterráneo, no en balde tenemos media península bañada por sus aguas, y algo de él se cuela por el estrecho de Gibraltar, por suerte, si no esto sería insufrible.

El mismo año de la presentación en sociedad, el grupo recaló en septiembre en los Estudios Milenia de Valencia, cuna del líder (Godella, Valencia, 1962), y fijaron para la eternidad ocho composiciones de largo aliento (rozan los siete minutos de media) en las que dejan entrever que su arte debiera tener oportunidad de nuevos encuentros. Con excepción de “Lem”, compuesta por Menares, suponemos que como homenaje al escritor polaco de futuros inciertos, y “Forlane”, una relectura de la balada prodecente de Le Tombeau de Couperin de Ravel, con ecos de la versión que Hubert Laws hiciera para su disco Romeo & Juliet (CBS, 1976), el resto de piezas vienen firmadas por Perico Sambeat, más dueño de su arte que nunca.

Cuentan que la atmósfera del disco le vino a Sambeat convocada por un sueño, como ha pasado con otros artistas, desde el “Purple Haze” de Hendrix al “Let It Be” de los Beatles, desde el “Everybreath You Take” de The Police al “I Can’t Get No (Satisfaction)” de los Stones. Esa melodía lleva por título “Somnis” (‘sueños’ en catalán) y deja constancia de su onírico origen, al tiempo que marca el tono de la grabación, con ese aire de ensueño y la seña aflamencada que acompaña a Perico como carga genética de su música (Ahí anda Ademuz o la Flamenco Big Band para corroborar lo evidente). El tema sirve a su vez para presentar al grupo que acompaña al valenciano, una suerte de rítmica de ensueño que potencia lo que de por sí ya ofrece la música del líder: acomodo a las raíces, arrojo por lo indómito, reactualización de vías clásicas y alardes de genio creativo. Aquí lo andalusí, que no lo exclusivo andaluz, se nutre de aires de otras latitudes, pero todo encaja a la perfección gracias al buen ajuste del cuarteto, la formación más querida por Sambeat para desarrollar su arte, aunque el quinteto que montó en Friendship (ACT, 2003) tira de espaldas, por no hablar del trío impagable que forma junto a Javier Colina y Marc Miralta.

El disco avanza con un homenaje al tenor Henderson, en forma de composición homónima. “Joe” contiene trazas hardbopianas y ritmo latino, con un Almazán desbocado con el deje de barroquismo cubano que sigue el rastro de la familia Valdés, sin llegar a lo volcánico. La composición viene de lejos, pero es la primera vez que Sambeat la fija en una grabación. Lo energético se hermana con lo sutil, y sirve para presentar las dotes de Rodrigo Recabarren, que también ha participado en proyectos junto a Javier Vercher, otro valenciano ilustre que en este disco firma además algunas de las fotografías de la carátula (la foto de portada corre a cargo de Maya Sambeat, todo queda en casa).

Aunque el disco rezuma atlanticidad por los cuatro costados, eso no impide que se transgreda la geografía que habita en él y se viaje al Pacífico Sur -homenaje para recordar la tierra mítica de la proceden los habitantes de la Isla de Pascua, como cuentan las crónicas legendarias que hablan de “Hiva”-. En compás ternario, la pieza introduce otro de los instrumentos que Sambeat maneja a la perfección: la flauta. Pocos, excepto Jorge Pardo, pueden seguirle los pasos a su disposición lírica. La composición sigue una estructura circular, dejando espacio para el progreso armónico y se incluyen en ella una percusión de palmas que ahonda en el aire flamenco que jamás abandona el disco. El pianismo de Almazán se torna obsesivo, y por momentos se acerca a un estado de trance por el que deambular a gustos para dejar aflorar esencias que vienen de muy adentro. Tal vez para preparar el camino a “Leviatán”, otro título mítico, en esta ocasión haciendo honores al monstruo marino bíblico del que sólo conocemos la versión masculina par evitar la procreación y así quedar libres del mal infinito que supondría su estirpe. Los ecos de Ornette Coleman son evidentes, así como la mirada Post-Bop, con Almazán guiñando un ojo a los Beatles (cita animosa de “With A Little Help From My Friends”) mientras se congracia con la disonancia free.

“Forlane” sirve de remanso baladístico para atacar la parte final del disco. En claro homenaje a Ravel y Le Tombeau de Couperin, la pieza muestra toda su elegancia y lirismo con unos ejecutantes dueños de su arte, congraciados con una conexión más allá de lo cómplice. Marco Mezquida ha hecho su propia lectura del universo del músico vasco-francés, pero se olvidó de esta hermosa composición. Ser clásico es eso, ser eterno, contar en cada momento algo nuevo desde un lugar que ya nos pertenece a todos. Ahí Ravel gana por goleada. Y Debussy no le va a la zaga, por poner otro ejemplo de creador afín a los tiempos actuales.

Con la idea de finura y tersura surge “Alisios”, un tema que rinde memoria a esos vientos de carácter delicado y amable, de fuerza mesurada, que soplan con regularidad de noreste a suroeste, y conservan una languidez regular que los hace necesarios para cualquier ruta –emocional o física- que se emprenda. Se trata de un medio tiempo en ritmo 12/8 que sirve de preámbulo a la gamberrada hardbopiana de “Rabbitt Dust”, energética y divertida, muy à la Lee Morgan. Arranca de súbito con un ataque a saxo solo que desemboca en un alarde rítmico muy jocoso y animado. La vena lúdica da paso a un último remanso melódico, donde Menares, tras las intervenciones de Sambeat y Almazán, ofrece su solo más melódico de todo el conjunto. 

Pero Atlantis no es únicamente una concatenación de piezas que pudieran servir de excusa para montar un disco en honor a su líder. Con llevar eso por bandera, lo que en verdad muestra este magnífico álbum es que todavía queda espacio para la esperanza cuando cuatro espíritus libres se conjugan para crear al unísono y ofrecer al mundo lo que son en este momento de sus vidas. Han pasado tres años desde que entraron en el estudio. Perico Sambeat acaba de cumplir sesenta años, y uno imagina que las cosas pueden cambiar mucho en tres años. En el caso de este cuarteto al que se le augura larga vida, esas cosas sólo pueden ir a mejor. ¡Salve!

Written by Enrique Turpin

Septiembre 12, 2022

Jazz em Agosto ’22 Festival Lisboa, Portugal

Jazz em Agosto ’22 Festival Lisboa, Portugal

Jazz em Agosto ’22 Festival
Lisboa, Portugal

01

AGOSTO, 2022

Jazz em Agosto Festival 2022 at the Fundação Gulbenkian. Lisboa (Portugal)

By: Ricky Lavado

Visita la web jazzemagosto

De Lisboa a Chicago haciendo parada en Nueva York. El viaje que propone la trigésimo octava edición del festival portugués Jazz em Agosto (cortesía de la Fundación Gulbenkian) toma como principales puntos de partida y llegada, en forma de sinergias transoceánicas de ida y vuelta, la capital portuguesa y dos de las capitales del jazz mundial, en una programación envidiable donde prima el riesgo, la experimentación y las concepciones más iconoclastas y actuales del jazz contemporáneo.

 

 

Sin concesiones al encorsetamiento centrado en la revisión del pasado y la repetición de fórmulas ya transitadas una y otra vez, en el que demasiado a menudo cae el circuito de festivales de jazz, lo que se podrá ver sobre las tablas de Jazz em Agosto 2022 (del 30 de julio al 07 de agosto) es una propuesta radicalmente novedosa y con la mirada puesta en el futuro; y nada mejor para representar ese enfoque moderno del jazz más inquieto y experimental que rendir un más que merecido homenaje a uno de los sellos más interesantes e influyentes del panorama discográfico actual: International Anthem. Hogar de figuras imprescindibles como Makaya McCraven, Angel Bat Dawid, Jaimie Branch o Jeff Parker; International Anthem ha colocado a su Chicago natal en la primera línea de la vanguardia musical del siglo XXI gracias a un plantel espectacular de artistas que se verá representado en la edición de este año de Jazz em Agosto por algunas de sus principales figuras. 

Irreversible Entanglements, el explosivo colectivo que fusiona free jazz con spoken word, hip hop y proclamas sociopolíticas con Moor Mother al frente (que actuará por partida doble en el festival, junto a la flautista Nicole Mitchell) se encargarán de inaugurar el festival lisboeta, que contará también con otro de los grandes buques insignia de International Anthem: Damon Locks y su Black Monument Ensemble (con Angel Bat Dawid entre sus filas). La oportunidad de ver en un mismo festival a Irreversible Entanglements y a Damon Lock & Black Monument Ensemble ya merecería por sí sola la categoría de acontecimiento excepcional, pero la cosa no queda ahí: el homenaje a International Anthem se verá completado por la presencia del ya clásico Rob Mazurek acompañado de su espectacular Exploding Star Orchestra; y de Anteloper, el inclasificable proyecto de experimentación fronteriza con la electrónica de la trompetista Jaimie Branch y el batería Jason Nazary.

Visita la web jazzemagosto

Jugando en casa, en la edición de este año de Jazz em Agosto brillan por derecho propio algunos de los nombres más inquietos e interesantes de la prolífica escena experimental y vanguardista portuguesa. El proyecto Communion, liderado por el batería João Lencastre, destaca dentro de la programación con su mezcla desacomplejada de jazz con afrobeat, rock o electrónica; como destacan igualmente el dúo de marimba y piano formado por Pedro Carneiro y Rodrigo Pinheiro, o las descargas de free jazz e improvisación libre de Voltaic Trio (Luís Guerreiro, Jorge Nuno y João Valinho). 

 

Desde Londres, el cuarteto Ahmed; formado por Pat Thomas (piano), Seymour Wright (saxo), Joel Grip (bajo) y Antonin Gerbal (batería); revisitará el legado del mítico contrabajista Ahmed Abdul-Malik (acompañante, entre muchos otros, de figuras como Art Blakey o Thelonious Monk); y el guitarrista Tashi Dorji (natural de Bután) ofrecerá un recital de improvisación e iconoclastia creativa rodeado de una banda de excepción: la pianista Marta Warelis, el violinista Carlos “Zingaro”, Helena Espirall al chelo y Marcelo Dos Reis como segundo guitarrista. 

Al margen del mencionado homenaje al universo de International Anthem, la programación de Jazz em Agosto 2022 ofrece un muestrario apasionante de propuestas rompedoras importadas de Estados Unidos: desde la inclasificable y ruidosa unión del batería Chris Corsano y el guitarrista Bill Orcutt, pasando por el despliegue de explosividad de Nate Wooley (presentando la sexta entrega de su serie Seven Storey Mountain, junto a doce músicos y un coro), hasta una representación de la escena neoyorquina más vanguardista en la que brillan la fagotista Sara Schoenbeck, la guitarrista Ava Mendoza, Borderlands Trio (liderado por la pianista Kris Davis), y uno de los compositores más prolíficos e influyentes de las últimas cuatro décadas en Estados Unidos: el mismísimo John Zorn. 

Written by Ricky Lavado

Agosto 01, 2022

Robert Glasper Festival de Jazz  de Vitoria-Gasteiz `22

Robert Glasper Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz `22

Robert Glasper

Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022

29

JULIO, 2022

Yazz Ahmed, trompeta /Ralph Wyld, vibráfono /David Manington, bajo/ Martin France, batería. Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022. Pabellón de Mendizorrotza Kiroldegia 14 julio 2022.

Texto: Ricky Lavado
Fotografía: Valentín Suárez

El desembarco de Robert Glasper en el Festival de Vitoria llega precedido del halo de solemnidad y anticipación que rodea a los grandes acontecimientos.

 

 

Set List: No One Like You, Black Superhero, Better Than I Imagined, Forever, Bright Lights, Afro Blue, Ah Yeah, Gonna Be Alright, Cherish the Day, Move Love.

El pianista tejano puede ser considerado uno de los pesos pesados de la música negra en las últimas décadas, y el término “música negra” no corresponde en este caso a una vaguedad o a un afán simplificador; Glasper lleva muchos años consolidado como una de las piedras angulares de la intersección entre jazz, soul, hip hop, blues, funk, R&B y básicamente cualquier formulación actual de la tradición musical afroamericana. Ganador de cuatro Grammys; colaborador necesario en las carreras de Erykah Badu, Flying Lotus, Kendrick Lamar, Common, Kamasi Washington, Brittany Amber Howard o 9th Wonder (entre mil otros); padrino de aquello que en los noventa se vino a denominar neo-soul y uno de los grandes renovadores del jazz contemporáneo; el tercer volumen de su loada serie Black Radio (por la que se pasearon en anteriores entregas gente como Mos Def, Jill Scott, Faith Evans, Snoop Dogg, Esperanza Spalding, Q-Tip o Gregory Porter) sirve como excusa perfecta para disfrutar una vez más de uno de los grandes talentos que la Great Black Music ha regalado al mundo en los últimos veinte años.  Estuvo acompañado por Burniss Travis (bajo), Chris Dave (batería) y Jahi Sundance (Dj). Con Kassa Overall como invitado.
Written by Ricky Lavado

Julio 29, 2022

Yazz Ahmed Quartet Festival de Jazz  de Vitoria-Gasteiz `22

Yazz Ahmed Quartet Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz `22

Yazz Ahmed Quartet

Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022

29

JULIO, 2022

Yazz Ahmed, trompeta /Ralph Wyld, vibráfono /David Manington, bajo/ Martin France, batería. Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022. Pabellón de Mendizorrotza Kiroldegia 14 julio 2022.

Texto: Ricky Lavado

Fotografía: Valentín Suárez

El londinense de origen caribeño es una de las piezas fundamentales de la fértil y sobresaliente escena británica del nuevo jazz en el siglo XXI.

Set List: Lahan al-Mansour (Yazz Ahmed). La Saboteuse (Yazz Ahmed). Jamil Jamal (Yazz Ahmed). 2857(Yazz Ahmed). Deeds Not Words (Yazz Ahmed). A Smoal of Souls (Yazz Ahmed).

Pocas personalidades en el maremágnum del jazz contemporáneo han logrado crear un universo tan personal y distintivo como el de la excepcional trompetista y fliscornista británica de origen bareiní; su fusión misteriosa de post-bop con ambientaciones tradicionales de oriente medio (especialmente de su Baréin natal) y electrónica paisajística de tono ambient le han llevado a colaborar con nombres tan dispares e imprescindibles como Radiohead, These New Puritans o Lee “Scratch” Perry, así como a recibir el aplauso unánime de crítica y público por sus caleidoscópicos trabajos como compositora. Su incontestable La Saboteuse (2017) fue considerado el mejor álbum de jazz del año por The Wire, y su último trabajo Polyhymnia (2019) mostraba a una compositora tan audaz como brillante, capaz de aunar profundidad de contenido y elementos narrativos y críticos (cada pieza de Polyhymnia está inspirada por y dedicada a una mujer cuya influencia en la historia Ahmed considera indispensable; de Rosa Parks y las sufragistas a Ruby Bridges o Haifaa al-Mansour, entre otras) con una apabullante y maravillosa paleta de colores y texturas para dar forma a uno de los discos más interesantes y refrescantes del jazz de nuevo cuño. Junto a Yazz Ahmed disfrutamos del buen hacer de su banda actual, formada por el vibrafonista Ralph Wyld, el bajista David Manington y el veterano batería Martin France.
Written by Ricky Lavado

Julio 29, 2022

Theon Cross Festival de Jazz  de Vitoria-Gasteiz `22

Theon Cross Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz `22

Theon Cross

Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022

27

JULIO, 2022

Theon Cross, tuba/ Chelsea Carmichael, saxo tenor/Nikos Zarkias, guitarra /Patrick Boyle, batería. Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022. Pabellón de Mendizorrotza Kiroldegia 16 julio 2022.

Texto: Ricky Lavado
Fotografía: Valentín Suárez

El londinense de origen caribeño es una de las piezas fundamentales de la fértil y sobresaliente escena británica del nuevo jazz en el siglo XXI.

 

Set List: Brockly/ We Go Again/ Play to Win/ 40 Tude/ Athermutions / Radiation/ Forward Progression II/ Ciya.

Llamado a ser una de las figuras fundamentales en la renovación y resituación de la tuba en los tiempos modernos (ofreciendo nuevos caminos expresivos para un instrumento tan tradicionalmente limitado al sonido de las brass bands), la huella del personalísimo sonido de Cross está presente en multitud de trabajos fascinantes; como miembro fundador de Sons Of Kemet o del proyecto Exodus (junto a Moses Boyd); como colaborador imprescindible y omnipresente de Nubya García, Makaya McCraven, Ezra Collective, Brass Mask o SEED Ensemble, entre muchos otros; y, sobre todo, como solista capaz de ganar el reconocimiento general, más allá de los círculos del jazz, con la publicación de Fyah (2019), su apabullante debut en largo. Tras el éxito alcanzado con Fyah, la senda creativa de Theon Cross no ha hecho más que explotar en mil direcciones diferentes, culminando en 2021 con la publicación de Intra-I, su por el momento último trabajo: un cóctel de jazz bastardo que se nutre de grime, dubstep, funk, afrobeat, hip hop o dub para crear una obra en la que pasado, presente y futuro se entremezclan de forma impredecible y siempre sorprendente. Para su cita con el Festival de Jazz de Vitoria, Theon Cross vino acompañado de la saxofonista Chelsea Carmichael, el batería Patrick Boyle y el guitarrista Nikos Zarkias.
Written by Ricky Lavado

Julio 27, 2022

Pin It on Pinterest