Select Page
Albert Cirera & Tres Tambors – Orangina – Review

Albert Cirera & Tres Tambors – Orangina – Review

ALBERT CIRERA &

TRES TAMBORS

Orangina

Review

25

Noviembre, 2025

Texto: Israel Figueredo

Fotos: Concesión del artista

Review: Orangina (Underpoll, 2025). Albert Cirera, saxos/ Marco Mezquida, piano, Rhodes/ Marko Lohikari, contrabajo/ Oscar Doménech, batería

Albert Cirera & Tres Tambors un cuarteto consolidado con más de diez años dentro de la escena, nos trae en esta ocasión la entrega de su tercer proyecto discográfico: Orangina.

Un álbum lleno de melodías, improvisación y la magia que solo sus integrantes son capaces de emanar cuando confluyen en un mismo espacio. Orangina está inspirado en el color naranja, que en palabras del líder de este proyecto es el color de la paz, casualmente, también es el color del cartón que se utilizó para componer toda la música.

Las doce canciones que conforman el álbum son composiciones originales del saxofonista Albert Cirera, encargado del sonido del saxo tenor, saxo soprano y el liderazgo de la banda. Junto a Marco Mezquida al piano y Rhodes, Marko Lohikari al contrabajo y Orlando Doménech a la batería hacen de este, una experiencia auditiva interesante.

El álbum está dotado de un estilo poco ortodoxo sumado a una sensibilidad y un carácter lírico proveniente de las corrientes del jazz avant-garde, el free jazz y las tendencias de improvisación libre.

La influencia del serialismo tiene un gran peso en el estilo de creación de Albert Cirera, canciones como L´Última, Orangina y Nordik Premier son muestra de ello. No obstante, Cirera no deja de lado realizar composiciones que se sostengan en una base rítmica estable y con aires de groove como vemos en el tercer, séptimo y noveno tema del álbum: Sour Freda, Jante Law y Les Coses del Cap, o que se convine con un swing straight ahead de manual presente en la décima canción del disco: Easier Kit.

He de destacar de Easier Kit, que empieza con la exposición de una melodía serial tocada por Albert Cirera (saxo tenor) y Marko Lohikari (contrabajo), a la que se le añade el resto de los integrantes de la banda cuando la melodía es tocada por segunda vez.

Acto seguido pasan a un swing en el apartado de los solos donde la banda demuestra el dominio del lenguaje y la tradición jazzística de los años 60´s. El pianista (Marco Mezquida) irrumpe con una magistral improvisación seguido por el saxo tenor (Albert Cirera) donde ambos exponen un discurso de gran virtuosismo técnico e interpretativo. A este coctel se le suman los golpes Orlando Doménech (batería).

La compenetración, la experiencia y cohesión de la banda es digna de admiración.

Orangina tuvo su lanzamiento al mercado en el mes de septiembre de este año en curso (2025), sale bajo el sello discográfico Underpool. Grabado, mezclado y masterizado por Sergi Felipe.

El álbum es una evolución de la línea de trabajos anteriores de Albert Cirera & Tres Tambors: Els Ecants (Fresh Sound New Talent, 2013) y Suite Salada (Underpool, 2017). Esta tercera obra maestra invita a los oyentes a sumergirse en el universo de las melodías liricas, la exploración sonora y el mundo naranja de las texturas.

25 de noviembre de 2025

Rodrigo Amado, The Bridge – Further Beyond – Review

Rodrigo Amado, The Bridge – Further Beyond – Review

RODRIGO AMADO

THE BRIDGE

Further Beyond

Review

28

October, 2025

By: Khagan Aslanov

Photos: Laurien Godfroid

Review: Rodrigo Amado. The Bridge. Further Beyond (Trost Records, 2025). Rodrigo Amado, tenor saxophone/ Alexandre Von Schlippenbach, piano/ Ingebrigt Håker Flaten, double bass/ Gerry Hemingway, drums, voice.

Masterful Portuguese saxophonist Rodrigo Amado doesn’t make free music, but music that is free. His international collective The Bridge are back with their second effort and, as would be expected from fans of either of the maestros assembled, the pyrotechnics and solidarity showcased by the quartet are truly something to behold. Further Beyond feels like a continuous forceful exhale, and Amado’s peerless playing on the tenor presents a refracted image of tone, texture and harmony. Coiled and endlessly inventive, the pieces that make up the album always sound like they’re collapsing to fractal parts, before fusing back into a pulsing whole, then back, again and again.

There are aspects to these pieces that function as warped trilobites of jazz in the late 1950’s, just as it began leaving its established modalities, and subverting traditional binaries of structure and rhythm, while holding onto a scrap of its symphonic core. That indelible tension is felt throughout Further Beyond, in the atonal insurrections that are seamlessly grafted into otherwise-melodic passages of “A Change is Gonna Come”, in the ostinato variations that open the title piece, in the concentric lung-work that gives shuddering shapes to “That’s How Strong This Love Is”. Amado’s playing, both in its compositional and improvised modes, is a compressed display of jazz’ endless morphology – gritty, anarchic, spiritual, self-referential, virtuosic, equally tuneful and utterly untethered from any scaffold.

What Amado avoids in fine style is over-cluttering, which speaks all the more to his adeptness. No part of Further Beyond feels overly dense or needlessly obtuse. Even as its identifying masks keep falling to the floor, the album flows with ease and grace, and in the midst of Amado’s horn workouts, the musicians that make up The Bridge are all given room to stretch and show off:

Alex Von Shippenbach is in typically fine chameleonic form, layering profoundly lyrical tonality into a supremely angular style. He splices in a dizzying amount of combustibility into the record, full of spiky dissonance and motivic phrasing.

Bassist Ingebrigt Håker Flaten lets loose his diverse palette that has, over the years, spanned everything from funk to art rock. His propulsive playing forms the foundation of the record, by turns communing directly with the piano, the tenor sax, or falling back onto the drums, to form nervy percussive interplay.

Gerry Hemingway brings forth everything that had made him such a crucial piece of Anthony Braxton’s ensembles in the 80’s and 90’s – effortlessly shifting between being a grounding foil to the mutiny on display, and a willing participant in its most unhinged moments. His squalling, pitched vocal improvisations add another feral element to the middle passage of the title piece, as the instruments collide into a collective frenzied descent.

On Further Beyond, The Bridge sculpt their second masterpiece, a demonstration of skill and rapport, agile, thunderous and free, showing once again everything there is to love about improvisational music.

 

 

October 28th, 2025

Luís Vicente, John Dikeman, William Parker, Hamid Drake – No Kings! – Review

Luís Vicente, John Dikeman, William Parker, Hamid Drake – No Kings! – Review

LUÍS VICENTE, JOHN DIKEMAN, WILLIAM PARKER, HAMID DRAKE

No Kings!

Review

15

Octubre, 2025

Texto: Enrique Turpin

Fotos: Nuno Martins

REVIEW. In&OutJazz Magazine

No Kings! (JACC Records, 2025). Luís Vicente – trumpet, bamboo flute, bells/ John Dikeman – tenor saxophone/ William Parker – double bass, gimbri, gralla, wooden flutes/ Hamid Drake – drums, percussion, voice

CUATRO HOMBRES SIN PIEDAD

Hay un momento en El hombre elefante (David Lynch, 1980) en que el protagonista desafía su condición y, lo más importante, se rebela contra su destino al clamar: “¡No soy un elefante! ¡No soy un animal! ¡Soy un ser humano! ¡Soy un hombre!” Es el mismo grito que décadas antes proclamaron los trabajadores sanitarios de Memphis, cuando en 1968 entraron en huelga y se convirtieron en punta de lanza del Movimiento por los Derechos Civiles al exigir igualdad y respeto para los trabajadores afroamericanos que eran tratados con indignidad y mal pagados. “I Am A Man” también se ha utilizado histórica y contemporáneamente de diversas maneras para reivindicar los derechos y la humanidad de las personas, un clamor que ya venía desde los abolicionistas del siglo XVIII, pasando por la decisión Dred Scott de la Corte Suprema de los Estados Unidos en 1857 —la que anulaba la ciudadanía a los descendientes de esclavos—, hasta llegar al lema por el que el Dr. Martin Luther King Jr. fue asesinado mientras se encontraba en Memphis para ayudar la huelga de sanitarios que se convirtió en un punto focal del movimiento. Aquella poderosa declaración de dignidad la recogió el tempranamente desaparecido trompetista Ron Miles en I Am A Man (Yellowbird Records, 2017), donde colaboraban Jason Moran, Bill Frisell, Brian Blade y Thomas Morgan.

Con la misma fiereza e intensidad que proclamaba aquel grito el monstruosamente deformado y elefantiásico John Merrick en el film de Lynch, el cuarteto compuesto por Luís Vicente, John Dikeman, William Parker y Hamid Drake busca alzar la voz en No Kings!, el disco que les grabó en directo Ron Ruiten el 14 de julio de 2022 en The Bimhuis (Amsterdam) para el sello JACC Records. Se trata de una única composición al aire en la que participan los cuatro músicos en un democrático intercambio simbiótico a fin de mostrar el modo en que la música se abre paso en tiempos aciagos. Todo es política o nada lo es. El cuarteto queda lejísimos de caer en el idiotismo que supone renunciar a la intervención civil. El idiotés clásico que decidía libremente renunciar al voto y a los demás derechos políticos, apartándose de la vida pública, se desentendía de su ciudad y se dedicaba exclusivamente a sus negocios privados, lo que esto era considerado como una verdadera rareza, si no una excentricidad en la antigua Grecia. Y de ahí a hoy.

El diseño de Joana Monteiro no deja lugar a dudas, con una tipografía que responde al grito y un tamaño exuberante, acorde con la proclama del grupo. Queda claro que, a pesar de haberse grabado hace algo más de tres años, el discurso no ha perdido vigencia (siempre pasa con las cosas buenas), todo lo contrario. El intercambio a modo de guerrilla que propicia el grupo ha acabado dando forma al título del volumen. Un ¡Sin Reyes! en la traducción española que quiere recordar la serie de manifestaciones en diferentes estados de los Estados Unidos, iniciadas el 14 de junio de 2025 y convocadas por opositores a la segunda administración del presidente Donald Trump. La deriva autoritaria de la última legislatura del autócrata Trump, ya sin tapujos ni ocultaciones, ha debido ser la causa de la elección del título de la composición. El signo de los tiempos genera nuevos sintagmas y alteraciones en las formas de pensarlos. Y si no que se lo digan al sociólogo, asesor político hasta que perdió la fe, y hoy ensayista Giuliano da Empoli, que en La hora de los depredadores (Seix Barral, 2025) analiza con prístina lente el hecho inquietante de que el caos ya no es el arma de los insurgentes, sino el sello del nuevo poder, ese mismo que guiña un ojo al Antiguo Régimen. El asunto provoca escalofríos al más pintado.

Pero ahí está el cuarteto liderado por Luís Vicente (el proyecto es eminentemente portugués, con el soporte de la Fundación GDA) para dejar constancia en una única toma sin cortes, pues el pensamiento nunca descansa, de lo que puede contarse desde el arte a propósito de los cauces por los que se nos obliga a conducirnos en este tiempo donde el hundimiento de la democracia nos obliga a cuestionarnos si vamos hacia delante o hacia atrás. Sesenta y ocho minutos y dos segundos en los que el concepto de comunión cobra verdadero sentido. Con Parker y Drake, viejos amigos curtidos en mil batallas, señores del free con mayúsculas, vertebran un proyecto firmado a cuatro manos en los que los vientos de Vicente y el a menudo acompañante de la sección rítmica, el originario de Wyoming pero afincado en Holanda John Dikeman, cuyo currículo va desde la Metropole Orkest a la Cairo Symphony Orchestra, pasando por la plana mayor del jazz del Mar del Norte. Con apuntes que se mueven con soltura entre las invenciones del Evan Parker más juguetón al John Zorn más fiero, el saxofonista se maneja con inapelable soltura tanto en los registros melódicos como en los rítmicos, dando réplicas o propiciando un diálogo fluido con Luís Vicente. Así, el arco de Parker abre el camino para que ya antes de los tres minutos, el oyente sepa a lo que atenerse: no vienen a ofrecer respuestas, sino a hacer las preguntas necesarias. Amparados por una suerte de atracción  por el abismo, el territorio sonoro que propone el cuarteto logra ser inventivo y testimonial a un tiempo, como si quisieran vertebrar las biografías de cada cual con las respuestas que tratan de dar al mundo que les ha tocado vivir. Saben que los nuevos mandamases vienen de la insurgencia digital infantiloide, esa que no desea límites ni regulaciones, como el neoliberalismo del que nació, pero elevado a las alturas fantasmales de la era del bitcoin. Que la música llegue a convertirse en una declaración de los derechos civiles contra la opresión no es más que el camino natural de estos cuatro instrumentistas siempre insatisfechos. De ahí que la animalización y el jolgorio selvático a mitad de tema, con la mirada puesta en el jazz acunado en África —las variopintas percusiones de Drake, las flautas de madera y el gimbri de Parker, las flautas de bambú y las campanas de Luís Vicente, los aires casi saharianos de los vientos de Dikeman—, esa jungla llena de vida, despegue en la media hora restante hacia el territorio de la insolencia, insolencia desde la perspectiva del poder, orgullo desde la perspectiva del oprimido. Cuando las causas son nobles, la lucha es obligada. Como decía Lorca: “No vamos a llegar, pero vamos a ir.” En ese movimiento hacia delante todo acabará encajando, todo tendrá sentido. La música, con nosotros dentro de ella. Será un modo de acabar con los monarcas infames, hacia los que no cabe piedad alguna. Mientras, nos seguiremos afirmando hombres. Escuchando con detenimiento No Kings! se puede aprender a gritar, y a luchar. No les quepa duda.

15 de octubre de 2025

Nicholas Payton Triune – Smoke Sessions Records, 2025 – Review

Nicholas Payton Triune – Smoke Sessions Records, 2025 – Review

NICHOLAS PAYTON

Triune – Smoke Sessions Records, 2025

Review

22

September, 2025

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Artist’s Concession

REVIEW. In&OutJazz Magazine

Triune (Smoke Sessions Records, 2025). Recorded May 1 & 2, 2025 at Esplanade Studios, New Orleans. Nicholas Payton, trumpet, flugelhorn, piano, Fender Rhodes, Clavinet, vocals, tambourine and handclaps/ Esperanza Spalding, bass and vocals/ Karriem Riggins, drums/ Nikki Glaspie, vocal son “Ultraviolet”/Ivan Neville, vocals, organ and Clavinet on #bamisforthechildren/ Erica Falls, vocal son #bamisforthechildren/ Otis McDonald, vocal son #bamisforthechildren.

Resulta todo un reto intentar condensar en unas frases las múltiples facetas artísticas y creativas de Nicholas Payton. El de Nueva Orleans es trompetista, pianista, vocalista, productor, ensayista y compositor, entre mil otras cosas. Los más de veinte discos que Payton ha publicado como líder, siempre dinamitando categorías musicales y artísticas, le convierten en una de las voces más eclécticas y valiosas en el universo de la música negra estadounidense actual, actuando como puente entre una amplísima variedad de estilos tanto tradicionales como contemporáneos. Nacido en el seno de una familia con larga tradición musical, Nicholas Payton destacó desde la infancia como trompetista, pasando a formar parte de la bulliciosa y rica escena jazzística de Nueva Orleans como miembro de la Young Tuxedo Brass Band con tan sólo nueve años. Posteriormente gozó del padrinazgo del mismísimo Wynton Marsalis, antes de dedicarse a los estudios de trompeta, teoría musical y música clásica en el prestigioso New Orleans Centre for Creative Arts y en la Universidad de Nueva Orleans. Es largo el listado de figuras fundamentales del jazz moderno con las que Payton ha compartido escenario y proyectos (de Clark Terry o Marcus Roberts, pasando por Elvin Jones o Doc Cheatam), y para su última entrega discográfica, el completísimo y refrescante Triune, la elección de sus compañeros de viaje quita el aliento: la bajista Esperanza Spalding y el batería Kariem Riggins.

 

En palabras del propio Nicholas Payton, “Triune significa ‘tres en uno’, y así es exactamente cómo funciona este trío; cada uno de nosotros es un líder por derecho propio, pero juntos nos unimos para formar un sonido unificado”. La unión entre Payton, Spalding y Riggins se remonta a 2010, en un cuarteto del que también formaba parte Taylor Eigsti. Por aquel entonces Esperanza Spalding ya había construido una sólida carrera como instrumentista fundamental en las nuevas generaciones de jazz contemporáneo y otras expresiones de la música negra actual. Más tarde vendría su premio Grammy a la mejor artista revelación (primera artista de jazz en ganar dicho reconocimiento). Por su lado, Riggins lleva décadas siendo una pieza fundamental en el jazz norteamericano reciente, aunque su nombre está escrito en letras de oro dentro del universo del Hip Hop, como productor, beatmaker, DJ y escudero de lujo de nombres fundamentales como JDilla, Common, Kanye West, Erykah Badu o Madlib.

Triune representa, pues, la suma de tres mentalidades extremadamente creativas que entienden el jazz no como una formulación artística estática, sino como un arte en continua evolución que dialoga con múltiples géneros, sonidos, estéticas y corrientes musicales en cada momento histórico. Para añadirle eclecticismo y dinamismo, se suman a la fiesta, además, Nikki Glaspie, Ivan Neville, Erica Falls y Otis McDonald como voces invitadas. Los ocho minutos de “Unconditional Love”, la pieza que abre Triune, marcan el carácter general del álbum; Triune no está pensado para ser escuchado con prisa, aquí el groove crece de forma paciente, y requiere de atención para ser disfrutado en profundidad. Todo en este disco camina con el peso de la tradición negra, del gospel al jazz moderno pasando por el funk o el Hip Hop; como en la incendiaria y urgente “Feed the Fire”, en la que la voz cálida y suave de Esperanza Spalding brilla con tonos R&B sobre la maestría de Kariem Riggins en los terrenos del Rap; o en la misteriosa y adictiva “Gold Dust Black Magic”, con sus polirritmos electrizantes y su carácter ancestral. Cada composición de Triune suena sólida, densa, profunda; cada arreglo brilla por derecho propio, cada ritmo te invita al movimiento. “Jazz is a four letter word” funciona como clase maestra de jazz contemporáneo cargado de funk aventurero y experimental, con un Nicholas Payton en estado de gracia; mientras que “#bamisforthechildren”, pieza que cierra el álbum con guiño a Wu Tang Clan incluido, nos lleva de cabeza a Nueva Orleans en forma de ritual colectivo que celebra los conceptos de tradición y comunidad.

Más que un disco de jazz, Triune es un trabajo brillante y poderoso que utiliza el jazz como medio o herramienta para construir un conjunto de canciones que no sólo beben del amplio árbol genealógico de la música negra norteamericana #bam, sino que lo enriquece con el talento y la clase de tres representantes de la mejor formulación actual de dicha tradición cultural. Una maravilla.

September 22nd, 2025

En Making Of – El Cuarteto Federal – 60 Jazzaldia: XI JazzEñe – SGAE (Donostia 2025) – Interview

En Making Of – El Cuarteto Federal – 60 Jazzaldia: XI JazzEñe – SGAE (Donostia 2025) – Interview

En Making Of

EL CUARTETO FEDERAL

60 Jazzaldia: XI Jazzeñe – SGAE (Donostia 2025)

Interview

17

Septiembre, 2025

Texto. Begoña Villalobos

Fotos. José Luis Luna Rocafort (En la foto de portada: El Cuarteto Federal (Kike Perdomo, Xacobe Antelo, Guillem Arnedo) y Begoña Villalobos.

Interview: 60 JazzaldiaXI JazzEñe (SGAE). Donostia / San Sebastián. 2025/ 17 julio

 

 

Desde San Sebastián, Donostia, ha sido un placer entrevistar, en making of, a cuatro grandes juntos que se llaman El Cuarteto Federal, presentando su segundo álbum, en el marco de la 60 edición de Jazzaldia y la XI edición de JazzEñe. Kike Perdomo a los saxos (Canarias), Xacobe Martínez Antelo al contrabajo (Galicia), Guillem Arnedo a la batería (Cataluña) y Javier Galiana al piano (Andalucía). Un cuarteto que surge del azar. En la entrevista todos dicen lo mismo, pero de diferente manera con una absoluta complementariedad.

 

In&Out Jazz Magazine. ¿Qué es El Cuarteto Federal?

Kike Perdomo. El Cuarteto Federal surge sin pensarlo, conectamos musicalmente, anímicamente nos complementamos y eso genera un momento exquisito de música. De repente cada uno tiene su forma de ver la vida, cada uno la interpreta, nos respetamos y disfrutamos con El Cuarteto Federal. Ahora bien. Dicho esto. Yo he venido a hablar de mi libro. No, jaja, es broma, ya está. ¿Qué es El Cuarteto Federal para ti Xacobe (Martínez Antelo)?

Xacobe Martínez Antelo. Para mí, El Cuarteto Federal, nace de una coincidencia de estar haciendo FM Jazz, la Federación de Músicos Profesionales de Jazz, y en una de las reuniones nos dimos cuenta de que éramos un contrabajo, un batería, un piano y un saxo, una de las formaciones tótem del jazz. Entonces empezó todo, primero como una broma y después nos dimos cuenta de que tenía sentido hacer una formación que surgiera de la coincidencia vital y no de una aproximación estilística, ni matemática, ni de amistad, siquiera.

Después surgió la oportunidad de hacer una residencia artística en Galicia, en el Pazo de Mariñán organizada por la Diputación de A Coruña, allí estuvimos y en una semana, nos propusimos componer material para la ocasión, para esta formación, con idea de que cada uno aportara el bagaje de su esquina de este país.

Esto es el inicio del proyecto y la verdad es que el repertorio y el concierto que quedó es súper… A mí me gusta mucho porque suena a jazz, pero no es jazz, o es jazz, pero no suena a jazz, no sé cuál de las dos apreciaciones. Es un concierto muy relajado, muy fresco, súper agradable de tocar y de escuchar y hacemos una paleta tan variada y … tan divertida, con tantos vericuetos y tantas rendijas.

Yo creo que este proyecto debería estar más presente en las programaciones de festivales por la singularidad, pero sí que es algo que se sale de lo que es la línea de actuación de los grupos normalmente en el jazz, que tienen otro tipo de motivaciones para juntarse por proximidad, por amistad, por una cuestión generacional o por aproximación estilística. Entonces esta suerte de reunión azarosa ha sido muy exitosa, la verdad. La pregunta es, ¿qué es el Cuarteto Federal para ti? (a Javier Galiana), habla alto, por favor, porque graba aquí.

Javier Galiana. No me lo he mirado, no me lo he mirado. Jajaja

Kike Perdomo. Pero entraba en el programa del examen.

Javier Galiana. ¿Qué es El Cuarteto Federal? Una juntera, ¿sí? Supongo que lo habréis dicho así, ¿no? O sea, una juntera azarosa. No había intención de hacer un conjunto musical. Éramos los presidentes de las Asociaciones de músicos (Canarias, Galicia, Cataluña y Andalucía), haciendo papeles. De repente, mira, haciendo música juntos. Yo, no me hubiera juntado con esta gente en la vida, sabes. No, no. Juntarte a hacer la música que se consensue o se federalice, de la manera que sea, entre mentes y corazones que no saben cómo laten.

He visto que todos hemos cedido espacio, nos escuchamos y eso es El Cuarteto Federal. Es un reto. Un reto, gordo, de saber escuchar. Decir, no es como yo lo pensaba, no es como yo lo había decidido. Es como lo piensa Xacobe, Guillem, Kike, o yo. Una propuesta, una partitura con cuatro bolitas. Bueno, a ver cómo se lee esto, .Jajaja. Está bonito que esto haya llegado a ser una cosa. Como una demostración de que la negociación funciona.

Kike Perdomo. Vaya entrevista fatal que estamos haciendo. En serio. Estamos contestando verdad. Nuestra productora apuesta con nosotros. Tenemos unos millones detrás apostando por esto. Jajaja. Ahora que estamos en el making off. Jajaja.

In&OutJazz Magazine. Lo estoy grabando. Todo se está grabando. Jajaja

Xacobe Martínez Antelo. A ver, nosotros, todos tenemos ya una experiencia haciendo proyectos, sacándolos para adelante, siendo un motor de proyectos. O para atrás. Siendo sideman. All Stars han dicho de nosotros. All Stars, me gustó. Con la peculiaridad de decir, por una cuestión azarosa nos juntamos…

Pues esto ha sido todo, Begoña. Y dicho lo dicho, nos vamos todos paseando al hotel, ¿sí?

17 de Septiembre de 2025

Suite Oriental – Román Filiú – 60 Jazzaldia: XI JazzEñe – SGAE (Donostia 2025) – Interview

Suite Oriental – Román Filiú – 60 Jazzaldia: XI JazzEñe – SGAE (Donostia 2025) – Interview

Suite Oriental

ROMÁN FILIÚ

60 Jazzaldia: XI Jazzeñe – SGAE (Donostia 2025)

Interview

10

Septiembre, 2025

Texto. Begoña Villalobos

Fotos. José Luis Luna Rocafort

Entrevista: Román Filiú. 60 JazzaldiaXI JazzEñe (SGAE). Donostia / San Sebastián. 2025/ 16 julio

Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York, Román Filiú  presentó su cuarteto de cuerdas con la obra Suite Oriental , una propuesta inspirada en la rica tradición musical de Santiago de Cuba y en la escritura clásica para cuerdas. Suite Oriental se presenta como una serie de movimientos en los que convergen la precisión formal de la música de cámara, la libertad improvisadora del jazz, los recursos expresivos de la música contemporánea y la riqueza rítmico-melódica del folclore santiaguero (tumba francesa, la conga santiaguera, la trova y el bolero). Es una obra de diez temas originales y dos arreglos minuciosos, con espacios para la improvisación solista, en un diálogo entre tradición y modernidad. (Begoña Villalobos, In&OutJazz Magazine)

 

Desde San Sebastián, Donostia, ha sido un placer entrevistar al saxofonista y compositor Román Filiú después de la presentación en concierto con el cuarteto de cuerdas de su obra titulada Suite Oriental, en el marco de la 60 edición de Jazzaldia y la XI edición de JazzEñe.

Con Román Filiú O’Reilly, saxo alto, flauta, dirección musical, Javier Filiú O’Reilly, violín, Zaloa Gorostidi Bidaurrazaga violín, Osvaldo Antonio Enrique Castro, viola, Caridad Rosa Varona Borges, violonchelo.

 

 

 

In&OutJazz Magazine. Es un placer estar contigo otra vez ¿Cómo ha sido la experiencia en la XI edición de Jazz Eñe SGAE?

Román Filiu. Buenas tardes, Begoña. Bueno, yo creo que la experiencia ha sido positiva, ha sido muy enriquecedora tocar esta música aquí. Yo creo que la SGAE está haciendo un gran trabajo y es una muy buena iniciativa exponer el Jazz Español, Jazz que se hace aquí en España, a promotores directamente, no tener que estar mandando un e-mail o consiguir el contacto, sino que tienes acceso directamente a las fuentes y a los programadores para que vean tu arte en el escenario y poder hablar del proyecto, poder vender el proyecto, que eso es de lo que se trata, ampliar los horizontes de cada proyecto. Una iniciativa que yo aplaudo totalmente.

Puedes explicarnos en primera persona, qué proyecto has presentado y en qué contexto nace Suite Oriental.

Bueno, esta suite, como ya había contado, es basada en Oriental, quiere decir que es de Oriente, yo soy de Oriente, la región oriental en Cuba, Santiago de Cuba específicamente, que tiene una riqueza musical increíble.

Santiago tiene una tradición musical tradicional cubana, el son, el bolero, la conga oriental, yo vengo de ahí, de la conga oriental en mi barrio está la conga de San Pedrito, que es una de las agrupaciones más importantes de Oriente. Está también el grupo folclórico Otumba, que tiene toda la parte musical afrocubana, pero que viene de Haití, y todo eso mezclado con el jazz y la música de cámara, porque es un cuarteto de cuerda. Estoy intentando impulsar este proyecto al máximo, porque he estado un año estudiando un máster de música de cine y ahora ya estoy intentando mover este proyecto.

Tenemos dos conciertos ahora importantes que vienen en octubre, vamos a tocar en el Festival de Jazz de Medinaceli, vamos a tocar también en el Mirajazz, en Miranda, así que si ustedes están el 11 de octubre y el 17 de octubre vamos a estar en Medinaceli y en Miranda Jazz tocando esta música. La suite es grande, y lo que hemos tocado aquí ha sido como un 20%, falta mucha música, pero lo próximo será grabar la segunda parte, el volumen 2, que nos va a llevar más tiempo, porque es música que lleva trabajo. Pero estoy contento, estoy feliz por todo lo que está sucediendo con el proyecto.

10 de Septiembre de 2025

Pin It on Pinterest