Select Page
Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

Greg Osby & Florian Arbenz “Reflections of the Eternal Line” Álbum

21

SEPTIEMBRE, 2020

Greg Osby, saxos / Florian Arbenz, batería, percusión
Visual Art: Stephan Spicher

Escrito por Begoña Villalobos

La carrera galopante de un grande de la música improvisada de vanguardia como es Greg Osby nos sorprende una vez más con el nuevo álbum debut a dúo, con el compositor, baterista y percusionista suizo Florian Arbenz  (Basilea, Suiza, 1975), en el que el espacio del formato permite mostrar sus voces más personales.

Arbenz/Osby – “Groove Conductor” @ musig im pflegidach, Muri

Después de colaborar juntos desde 1998, Osby y Arbenz deciden grabar Reflections of the Eternal Line (Hammer Recordings & Inner Circle, 2020), un proyecto personal y directo con mucho espacio para la improvisación. Álbum de siete composiciones originales de cada músico, cinco de ellas del baterista Florian Arbenz, integrante del reputado trío suizo formado en Basilea, VEIN, compuesto por Michael Arbenz al piano y Thomas Lähns al contrabajo, con más de una decena de álbumes tanto a trío como con destacadas colaboraciones de Dave Liebman, Andy Sheppard, Kirk Lightsey, Rick Margitza, Glenn Ferris, etc. También aparecen dos composiciones del icónico maestro del saxo, Greg Osby, uno de los saxofonistas más potentes y completos del panorama jazzístico internacional actual, con un número de importantes grabaciones registradas con el sello Blue Note, además de dirigir su propio sello: Inner Circle Music 

Greg Osby, nativo de San Luis, en uno de los fundadores junto con Steve Coleman del colectivo o corriente creativa de Nueva York denominada M-Base (M-Base-Concept), acrónimo de Macro – Basic Array of Structured Extemporizations., música influenciada por Ornette Coleman 

En 2006 Greg Osby presentó un interesante trabajo a dúo titulado Low Blue Flame (TUM Records) junto a Andrew Cyrille

Reflections of the Eternal Line tira del hilo del formato a dúo que permite la complicidad máxima entre los músicos y da pie a interesantes conversaciones en un juego de fluida interacción de a dos, a la vez que cada uno de ellos actúa a partes iguales como solista principal. Se inspira en el arte visual y en la relación de la línea roja y negra del reconocido pintor suizo Stephan Spicher, creador de la portada del álbum, siendo el taller del pintor el lugar de las sesiones de grabación. Este trabajo sale por sí solo del concepto de jazz clásico y nos adentra en un paisaje lleno de evocadoras llamadas entorno a los tambores y a los sonidos de la naturaleza a cargo de Arbenz producidos por los instrumentos de percusión como el gong balinés, kalimbas afinadas y otros instrumentos percutivos creados para la ocasión, que añaden un sentido de líneas de bajo. 

Reflections of the Eternal Line es un disco orgánico, intuitivo, de técnicas multifónicas, sonidos armónicos y notas altíssimo. Las extensas y flotantes melodías de Osby al saxo soprano y alto se mezclan con la intensidad percutiva de Arbenz generando diferentes conceptos musicales.

Aunque no muchos se atreven con este formato desafiante, encontramos una interesante  revisión para examinar dedicada al dúo de saxo y batería, entre los que encontramos discos imprescindibles como Birth And Rebirth (1978, Black Saint) de Max Roach y Anthony Braxton, también el álbum grabado en vivo, One in Two – Two in One (1979, Swiss Hathut), o el tercer álbum para Blue Note Records, Newk’s Time  de 1957 de Sonny Rollins, con la pieza maestra de título The Surrey With The Fringe On Top con Philly Joe Jones. In Our Style DIW, 1986), el álbum de David Murray y Jack DeJohnette. También cabe mencionar la versión de Confirmation de Michael Brecker y Steve Gadd del álbum Three Quartets de Chick Corea. Y la obra maestra de free jazz Interstellar Space (Impulse, 1967) de John Coltrane y Alí Rashied, entre otras. 

Como siempre Osby y Arbenz siguen estando en la brecha de la vanguardia con este proyecto de música improvisada contemporánea de tintes free jazz entre saxo, batería y percusión.

VEIN feat. Greg Osby – No We Can’t – Vote For Us Anyway!

Escrito por Begoña Villalobos

21 de Septiembre de 2020

“INSIDE RHYTHMIC FALLS” ÁLBUM ARUÁN ORTIZ

“INSIDE RHYTHMIC FALLS” ÁLBUM ARUÁN ORTIZ

Inside Rhythmic Falls álbum Aruán Ortiz

14

SEPTIEMBRE, 2020

Aruán Ortiz, piano /Andrew Cyrille, batería / Mauricio Herrera, percusión/ Intakt Records, 2020  
Escrito por Begoña Villalobos

El bilingüismo estilístico confecciona el nuevo álbum de Aruán Ortiz de título Inside Rhythmic Falls, publicado en 2020 con el sello suizo Intakt Records Diez composiciones propias repletas de intensos ritmos de marcada esencia afrocubana e improvisaciones pianísticas de libre juego jazzístico de vanguardia.

Desde que Aruán Ortiz (Santiago de Cuba, 1973), irrumpió en la escena de jazz contemporánea, la repercusión internacional de un nuevo álbum suyo es considerable. El compositor y pianista cubano estrechamente asociado a la vanguardia, tiene una prolífica carrera en lo que se refiere a la cantidad de discos editados sin mermar la excelente calidad de todos sus álbumes.    

Aruán Ortiz Trio live at The Angel City Jazz Festival in Hollywood

Ahora, tras publicar el último trabajo Inside Rhythmic Falls en formato de trío, álbum continuación de su trabajo a piano solo Cub(an)ism (2017, Intakt Records), junto con dos grandes en su disciplina, el veterano baterista de jazz de vanguardia estadounidense discípulo de Philly Joe Jones, Andrew Cyrille, cuya carrera incluyó temporadas con Cecil Taylor y Anthony Braxton, una autoridad a la batería que lleva las composiciones de Ortiz a un plano más abierto e híbrido, secundado por Mauricio Herrera, que con un enfoque abierto y expansivo es uno de los principales percusionistas de la escena de jazz afrocubana en Nueva York.

“El álbum es una celebración de todo ese legado ancestral de raíz afrocubana en confluencia con la creación de una música contemporánea improvisada”, comenta Aruán Ortiz.

 El compositor gravita entre el guion identitario de raíz afrocubana, legado ancestral del folclore franco-haitiano del Oriente de Cuba, música con la creció, y una música improvisada, de vanguardia, minimalista, llena de colores y matices alrededor de una temática concreta y un concepto claramente narrativo. No en vano el compositor utiliza una doble titulación en cada composición marcando así los diferentes vértices y ángulos de los que dota a cada una de sus composiciones.

Con la riqueza de la huella de una formación pianística clásica contemporánea e influenciado por maestros de la estructura, la forma y del sonido, como Oliver Messiaen, György Ligueti, Ignacio Cervantes, Federico Mompou, Thelonious Monk, entre otros, compositivamente Aruán Ortiz es un maestro explorador de territorios nuevos, composiciones precisas, minuciosas, trabajadas manteniendo la idiosincrasia de quién es, utilizando la descontextualización, fragmentación para luego construir y dotar a su música de un componente contemporáneo muy libre en improvisaciones, siendo esta mezcla el sello de su individualidad.

Después de absorber las experiencias musicales en Cuba, España, Francia y EEUU, y estar seis años en el quinteto del gran Wallace Roney, Ortiz ha grabado y compartido escenario con figuras como Wadada Leo Smith, Terri Lyne Carrington, Nicole Mitchell, Greg Osby, Michael Attias, William Parker, Adam Rudolph, Esperanza Spalding, Henry Grimes, Marshall Allen, Hamiet Bluiett, Oliver Lake, Rufus Reid, y Nasheet Waits, entre muchos otros.

Con una trayectoria de trabajos anteriores tan excelentes como Hidden Voices (2016) en formato de trío con Eric Revis en contrabajo y Gerald Cleaver en la batería. El disco Live in Zurich junto a el contrabajista Brad Jones y el baterista Chad Taylor, Random Dances and (A)tonalities a dúo con el clarinetista y saxofonista Don Byron. Aruán Ortiz Trío Vol. 1 de 2004 con Peter Slavov en contrabajo y Francisco Mela en batería, Alameda en 2010 junto a Antoine Roney y Abraham Burton en saxos, Peter Slavov al bajo y Eric McPherson a la batería, Textures and Pulsations en 2012 con el pianista Bob Gluck, Banned in London un directo de 2013, compartiendo liderazgo con Michael Janish.

 Inside Rhythmic Falls, es una compilación de todas las influencias, experiencias y referencias musicales estéticas y artísticas del compositor.

Sin duda alguna, Aruán Ortiz es un compositor e instrumentista, sobresaliente de la escena de jazz contemporáneo internacional, con el sello de calidad y vanguardia, a quien no se puede perder de vista.

Aruán Ortiz “Hidden Voices” Trio feat: Eric Revis and Gerald Cleaver

Escrito por Begoña Villalobos

14 de Septiembre de 2020

‘Wabi-Sabi’ Álbum PERE BUJOSA TRÍO

‘Wabi-Sabi’ Álbum PERE BUJOSA TRÍO

‘Wabi-Sabi’ Álbum
PERE BUJOSA TRÍO

20

JUNIO, 2020

Wabi-Sabi.
Pere Bujosa, contrabajo
Xavi Torres, piano
Joan Terol, batería
Lucas Martínez, saxo tenor.

Fresh Sound New Talent.
ArtWork por María Antonia Mateu Salvá

Escrito por Begoña Villalobos

Fotografías: José Luis Luna Rocafort

Wabi- Sabi es el título del nuevo álbum a trío recién editado del contrabajista y compositor mallorquín Pere Antoni Bujosa Abellan (Palma, 1992), grabado en el Conservatorium van Amsterdam (CvA) y avalado por el sello Fresh Sound Records. El disco supone un salto adelante en la trayectoria musical del compositor, tras el debut discográfico dos años antes con el álbum, Who’s Holland, de Pere Bujosa Group.

 

Con Wabi-Sabi, Pere Bujosa evoluciona hacia una configuración de formato más clásico e intimista en cuanto a la elección de la formación, a trío, la mejor manera de explotar la libertad y dar voz al individualismo de cada músico. El contrabajista pretende reflejar su investigación y pasión por el ritmo y las texturas al tiempo que introduce influencias de otras músicas como la electrónica, el rock o el free. 

Tras recibir una formación clásica, Pere Bujosa continuó estudiando jazz y música moderna en Barcelona, después realizó un intercambio con la emblemática University of North Texas donde estudió con el legendario bajista Lynn Seaton. Posteriormente se traslada a Holanda y acaba sus estudios en el Conservatorio de Ámsterdam dentro del programa EUJAM Master que le lleva a vivir en Berlín y Copenhague. Ha tocado junto a reconocidas músicos tanto nacionales como internacionales, como Antonio Serrano (Paco de Lucía), Ben Van Gelder (Holanda), Pawel Tomaszewski (Polonia), Jasper Blom (Holanda) o Hanna Paulsberg (Noruega).

El contrabajista lidera este trío estable formado en Ámsterdam compuesto por dos excelentes músicos nacionales, Xavi Torres al piano y Joan Terol a la batería, ambos son músicos de altísimo nivel pertenecientes a la generación milénica ubicados en una etapa artística con gran proyección y expansión.   

Xavi Torres, que viene de una formación clásica, tiene una capacidad lírica al piano comparable a Brad Mehldau y Keith Jarrett, a la vez que un ojo puesto en nuevos lenguajes, y una gran sensibilidad a la hora del fraseo y del control del instrumento.  Joan Terol es uno de esos músicos sólidos e intuitivos, con mucha curiosidad y apertura, que ha desarrollado sus propios recursos a la hora de tocar. 

 “Mi rol en el trío y en particular en este disco, además de compositor ha sido la de ser una pieza más dentro del puzle que forman estas composiciones, en vez de actuar como un solista acompañado por dos músicos acaparando la voz principal. A la hora de componer y tocar he intentado tener el rol del compositor que tiene orquestar para estos tres instrumentos, en los cuales cada uno tiene miles de recursos explotables y detalles diferentes creando un balance entre las partes”, comenta Pere Bujosa.

El tema que da nombre al disco es Wabi-Sabi, palabra japonesa que significa belleza en la imperfección, y es la parte central del concepto que el compositor maneja. Aunque no pretende ser un disco conceptual con una línea narrativa, cada tema engloba una idea o concepto en sí mismo inspirado en las ideas del sociólogo Zygmun Bauman (1925, Polonia) sobre la sociedad líquida en la cual cada realidad está formada por infinitas dimensiones en movimiento con sus tensiones y distensiones. 

“…hace tiempo hice la reflexión de que para desarrollar algo que pueda ir evolucionando y me ayude a madurar necesitaba una formación lo más estable posible con el objetivo de intentar desarrollar un lenguaje y un sonido propio”, añade el músico.

El disco consta de siete composiciones de autoría propia y un interludio en el que introduce el tema Zukunft, donde se puede escuchar la voz de Zygmunt Bauman en una entrevista con samplers de pistas improvisadas al piano por Xavi Torres, además de algunos efectos de electrónica. Todas las composiciones están impregnadas de un ritmo y lirismo con un juego de capas rítmicas, metáfora de los momentos emocionalmente desafiantes del día a día. Las pistas están grabadas por Xavi Torres y Joan Terol con la colaboración especial de Lucas Martínez Membrilla al saxo tenor en el tema Blues Per Mon Pare, composición de Pere Bujosa escrita para su padre e inspirada en Charles Mingus. 

“Los componentes del trío desarrollan una atracción a la musicalidad y sensibilidad tanto juntos como individualmente, además de una profunda formación. Este hecho ha facilitado poder desarrollar ideas rápidamente a la hora de componer y probar cosas más arriesgadas y experimentales”, comenta Pere Bujosa.

Las composiciones del disco reflejan la exploración rítmica de algunos recursos estéticos como las polirrítmias, tal y como se escucha en los temas Zukunft, Polyrhythmic Dream, Orwhurm y Wabi-Sabi en las que resuenan ese patrón de texturas.  Wabi-Sabi en concreto está formada por elementos asimétricos, que en su conjunto adquieren sentido y buscan el minimalismo a través de pocos recursos.

 “Este disco también me han permitido añadir algunos de mis coqueteos con la electrónica de manera sutil, intentando evocar a grupos que beben de la manipulación sonora como Thom Yorke, Mars Volta o Flying lotus”, subraya el compositor.

El trabajo artístico de diseño de portada y de artwork compuesto por un libreto de pinturas de tinta al agua que acompaña al álbum, está a cargo de la artista mallorquina María Antonia Mateu Salvá. Cada una de ellas con una pequeña referencia a cada tema y al significado del título asociado al suminagashi correspondiente, generado a partir de las vibraciones sonoras que genera cada una de las piezas que conforman el álbum. 

El álbum ha sido recientemente seleccionado con el premio al Mejor Disco de Jazz 2019 de las Islas Baleares por Enderrock Magazine

Escrito por Begoña Villalobos

20 de Junio de 2020

THE ABBEY ROAD SESSIONS SEAN CLAPIS QUARTET

THE ABBEY ROAD SESSIONS SEAN CLAPIS QUARTET

The Abbey Road Sessions Sean Clapis Quartet

08

ABRIL, 2020

“The Abbey Road Sessions “, Sean Clapis Quartet. Sean Clapis, guitarra/ Sam Watts, teclado / Alex Tremblay, contrabajo/Alon Benjamini, batería.  

Escrito por Begoña Villalobos

Desde su llegada a España hace menos de 1 año, el guitarrista de jazz y compositor estadounidense Sean Clapis (1987, Hartford, Connecticut, EE.UU) es el nuevo fichaje de la escena jazzística madrileña. Con un sonido fluido, líquido, melódico y un sentido profundo del ritmo, Sean Clapis ha ganado una notoria reputación desde que se traslada de Nueva York a Madrid.  Está relacionado con músicos como Steve Davis, Nat Reeves, Josh Evans, Naima Acuña, Luis Guerra, Javier Moreno entre otros.

Ernesto Cortijo en Sala Clamores. Madrid 20/11/2019 vídeo PIER Fotografía

No sigue un estilo puramente guitarrístico, sus influencias están más centradas en grandes maestros del jazz como Herbie Hancock, keith Jarrett, Wayne Shorter y Miles Davis.

El ritmo para mi es todo, cada improvisación es una composición, comenta Sean Clapis.

Sean Clapis ha sido el ganador del 2º premio del Concurso Internacional de Guitarra de Jazz Jarek Smietana 2017, eso le ha permitido grabar su cuarto álbum de título The Abbey Road Sessions, en los Estudios Abbey Road de Londres, propiedad de la compañía EMI, que se lanza en marzo de 2020. El registro de la grabación del álbum es junto a Alex Tremblay al contrabajo, Alon Benjamini a la batería, músicos pertenecientes a la escena actual de jazz neoyorquina, con los que ha tenido un largo recorrido y varios proyectos conjuntos (Quartet95), junto con el pianista y compositor londinense, Sam Watts.

Presto atención especialmente al fraseo y a la melodía a la hora de improvisar, comenta Sean Clapis

Todo el álbum son composiciones de autoría propia, excepto Time Remembered de Bill Evans y London Calling, composición del bajista del cuarteto, Alex Tremblay. 

Cada una de sus improvisaciones es una elaborada composición con una cuidada lectura temática, gran claridad rítmica y en la interpretación muestra un sentido profundo de swing que le permite una fluida conexión con el público.

Escrito por Begoña Villalobos

08 de Abril de 2020

“Tumbao en Madrid”, nuevo álbum de Javier Gutiérrez Massó “Caramelo de Cuba”/ Pepe Rivero/ Iván “Melón” Lewis/ Luis Guerra

“Tumbao en Madrid”, nuevo álbum de Javier Gutiérrez Massó “Caramelo de Cuba”/ Pepe Rivero/ Iván “Melón” Lewis/ Luis Guerra

“TUMBAO EN MADRID”, álbum, varios autores.

03

MARZO, 2020

Javier Gutiérrez Massó “Caramelo de Cuba”

Pepe Rivero

Iván “Melón” Lewis

Luis Guerra

Producción: Javier Monteverde en Estudios Cezanne

Escrito por Begoña Villalobos

Alegría contagiosa, dosis de energía y calor del Caribe, es la apuesta de cuatro de los más grandes pianistas cubanos residentes en Madrid que se reúnen para editar un disco histórico, a piano solo, Tumbao en Madrid, producido por Javier Monteverde en los Estudios Cezanne (Madrid). Tres temas de autoría propia cada uno y temática cubana es la consigna del álbum para expresar cuatro visiones diferentes del piano cubano actual. Cada composición es un recorrido por la música cubana contemporánea y plasma la esencia de Cuba y de sí mismos.

 

El pulso rítmico del proyecto es iniciativa de Javier Monteverde, gran amante del latín jazz y de la música cubana, productor especialista, desde el año 2003, de música acústica latinoamericana tanto popular como de jazz.

Desde la base de un profundo conocimiento de la tradición, los cuatro pianistas muestran diferentes manifestaciones de expresión, representaciones pianísticas de los cuatro elementos, tierra, aire, agua y fuego, siendo referentes y máximos exponentes del pianismo cubano en Europa ligados al latín jazz. Cada uno de ellos es un artista consolidado y brillante como líder solista, formando parte de una generación de músicos que han irrumpido en la escena internacional del jazz desarrollando una voz propia al piano.

Los cuatro, son grandes maestros reconocidos del piano cubano, todos con sendas nominaciones a los Latín Grammy y ganadores de importantes premios relacionados con el jazz latino, son, el prestigioso y versátil pianista Javier Gutiérrez Massó Caramelo de Cuba (La Habana, Cuba), reconocido internacionalmente por su trayectoria relacionada en proyectos con la orquesta de Benny Moré, Paquito D´Rivera, Celia Cruz, Paco de Lucía y El Cigala entre otros. Pepe Rivero (Manzanillo, Cuba) pianista de jazz y compositor de herencia clásica, relacionado con Paquito D ́ Rivera, Celia Cruz, David Murray, Jerry González, Isaac Delgado, Perico Sambeat, y Alain Pérez entre otros. Director musical del Latín Jazz Festival en España (Clazz). Iván Melón Lewis (1974, Pinar del Río, Cuba), varias veces nominado a los Grammy latinos, reconocido como uno de los pianistas más influyentes de su generación. El cuarto de este elenco es el joven pianista, compositor y arreglista Luis Guerra (Santa Clara, Cuba) con proyectos como el Cuban Jazz Quintet y la dirección de la CMQ Big Band, grupos con los que revive la música cubana de los años 30 y 40.

 

 

Embajadores del sonido cubano contemporáneo, es todo un lujo poder reunir en un álbum a cuatro leyendas pianísticas de jazz, documento histórico de lo que está sucediendo en el piano cubano y jazz latino en este momento en España.

El disco se presentará en Madrid la primera semana de marzo de 2020. Sin duda alguna, este álbum es el primer proyecto conjunto de muchos otros.

Ya esperando un Tumbao en Madrid 2.

Escrito por Begoña Villalobos

03 de Marzo de 2020

Álbum “THE_UNDERSCORE” Antero Sievert

Álbum “THE_UNDERSCORE” Antero Sievert

“THE_UNDERSCORE” Antero Sievert, álbum

13

FEBRERO, 2020

Antero Sievert, piano
Yoojin Park, violón
Verónica Parrales, violoncello
Jeffery Miller, trombón.

JMI Recordings 2019

Escrito por Begoña Villalobos

 

 

 

The_Underscore es el álbum debut de Antero Sievert, pianista y compositor nacido en Valencia en 1996 con residencia en Olympia, Washington. El álbum recoge composiciones y arreglos del autor que incluye cuerdas, trombón y percusión. La banda del álbum, que incorpora un elenco de jóvenes músicos, se lanzará en Europa y en Asia en febrero de 2020.

 

 

El álbum con un diseño espectacular es grabado en vinilo con el sello neoyorquino nacido en 2016, JMI Recordings, por Steve Mandel, y por Jake Cohn. El sello graba y produce discos de vinilo completamente analógicos, de la misma manera en la que lo hicieron los sellos clásicos como ECM y CTI en la década de los 70.  La grabación se gestó cuando Antero Sievert fue invitado al podcast de Steve Mandel (Suga Steve Show), ingeniero y productor, donde Steve le escuchó tocar el piano y firmó con él para grabar el tercer lanzamiento del sello.

 El álbum es definido por Antero Sievert como Jazzical -Jazz y Clásico. Con influencias de D´Angelo (Guru, 1999), Bud Powell, Erroll Garner, Herbie Hancock, Chick Corea, Keith Jarrett, The_Underscore es el primer proyecto de Sievert, un trabajo de autor, muy personal y versátil, casi a piano solo como es el track 2. “Spring Flower”, el track 4. “Lima”, con un sobresaliente sentido lírico que parte de las estructuras compositivas del pianista. Atraído por el cine se reconoce la influencia en “Zarathustra”, y en parte del álbum, repleto de sonidos cinematográficos, recuerdo de banda sonora. The_Underscore es sorprendente, muy instrumental, visual y orgánico, con momentos intimistas y cálidos de construcción lenta pasando por giros enérgicos y libres. “Spanish Lullaby” a piano solo hasta la aparición del violonchelo en los 20 últimos segundos de la pista con Verónica Leigh Parrales, chelista principal de Mississippi Symphony.

 

“El ritmo no es una prioridad en este álbum. En The_Underscore hay un Stretch Time”, comenta Antero Sievert.

El tema que da título al álbum “Theme from Underscore” posee destreza, belleza armónica y ritmos dilatados que seducen al oyente. La elección por parte de Sievert de una suave instrumentación y armonías delicadas que se percibe en “Clouds” un tema que me gusta especialmente por las notables incursiones de sonoridad onírica a cargo de la violinista coreana Yoojin Park que acaba de liderar su álbum a cuarteto West End con la colaboración del saxo alto Godwin Louis.

El trombón es protagonizado por el jovencísimo y excelente trombonista criado en nueva Orleans, Jeffery Miller.

 

 

El autor, con un vocabulario abierto y gran destreza armónica, derrocha talento camaleónico con momentos de pianismo clásico contemporáneo y otros de marcada pulsación llena de dinamismo y tensión, mostrando alarde de improvisación en “Improv V” e “Improv3”.

El último tema, “Bob James”, es una hipnotizante interpretación New Soul que comienza con sonidos de la calle, percusión y va incorporando sonidos como el del metrónomo marcando el tiempo exacto del compás. Este tema se lanzará como single de 10” y 45 rpm junto con la colaboración del baterista de Jack White, el veterano Daru Jones

Escrito por Begoña Villalobos

13 de Febrero de 2020

Pin It on Pinterest