Canarias Jazz Showroom 2025
CANARIAS JAZZ SHOWROOM 2025
Ana Ayala Sextet Interview
Enrique Thomspon & Revirado Project
Lilu/Tristao/Lobo – Filippo Dall’Asta
El Canarias Jazz Showroom, fundado en 2009 con el propósito de impulsar la cultura musical insular, se ha consolidado como una de las citas anuales imprescindibles del jazz en las islas. A lo largo de sus ediciones, el festival se ha convertido en un escaparate para los nuevos talentos del archipiélago. Este año celebró su XVII edición, con una programación que se extendió por distintas islas. La muestra, comisariada por el saxofonista, compositor y productor Kike Perdomo, referente en la difusión del jazz canario, reafirma la vitalidad del panorama local. El emblemático Auditorio de Tenerife Adán Martín acogió las actuaciones los días 10 y 11 de octubre, en su imponente edificio de hormigón de estilo neo-futurista, al borde del Océano Atlántico.
El festival abrió con el sexteto de Ana Ayala, artista galardonada con el Premio Archipiélago a Mejor Artista Revelación. El sexteto se formó en el Conservatorio Superior Liceu, y reúne a Daniel Pimenta en la batería, Guillaume Coulbois, al piano, Ot Granados al contrabajo, Claudia Bosch al clarinete, Itziar Mendívil al saxofón y Ana Ayala en flauta y voz. La joven Ana Ayala debuta como líder y compositora con esta formación, dando forma a una propuesta personal, colorista y emocional. El grupo desarrolla un lenguaje con elementos de la música clásica, el jazz, la improvisación y el bebop. El proyecto se articula en torno a composiciones originales en una búsqueda de nuevas sonoridades, explorando las posibilidades tímbricas de los vientos madera, las dinámicas y las texturas, utilizando recursos más habituales de la música clásica, pero combinados con la espontaneidad del jazz, con influencias que van desde Stravinski, Ravel, al barroco y al impresionismo de Debussy. Es una música compleja con muchas secciones casi como pequeños viajes musicales, que explora el diálogo entre la música clásica y el jazz. Temas como Nuestra Señora de la Paloma muestra un elegante swing, mientras que Maldita Burocracia estalla como tema protesta enérgico e intenso. También sobresalen piezas como Diáfano o Al Otro Lado, de carácter más lírico, que alternan momentos de tensión y de calma, evitando caer en la monotonía. Asistimos a un debut brillante, fresco y honesto.
Tras la actuación del sexteto, la noche continuó en el Café Teatro Rayuela con el trío de Sara Lilu, cantante canaria ganadora en la tercera edición de los premios canarios Jazz Showroom como Mejor Artista Solista, acompañada por los portugueses Romeu Tristão al contrabajo y Hugo Lobo al piano, forman un trio de notable sensibilidad y complicidad sonora. El grupo ofreció un concierto delicado y emocional, moviéndose con naturalidad entre estándares de jazz clásico como It’s Easy to Remember o My One and Only Love y composiciones propias de los tres integrantes, donde el diálogo instrumental se convierte en un territorio de pura complicidad. Temas como, Con los Años que Me Quedan, Where Are You?, y piezas marcadas por un tono íntimo y nostálgico. El trío alcanzó momentos de intensa expresividad, una elegancia melódica natural, lirismo y una complicidad que atraviesa todo el discurso musical. Sara Lilu, Romeu Tristão y Hugo Lobo se conocieron en Olimpo, un pequeño local en Lisboa, y esa conexión emocional se percibe en cada gesto, en la respiración compartida y en la forma de sostener el silencio. Su interpretación de It’s Easy to Remember fue una suerte de despedida luminosa.
El día siguiente abre en el Auditorio con el quinteto de Enrique Thompson & Revirado Project, una formación que respira tango, jazz y raíces sudamericanas con una libertad que desarma etiquetas. Enrique Thompson, saxofonista, compositor argentino consagrado afincado en Fuerteventura, lidera el grupo desde los saxos y el EWI, entre la tradición y la exploración contemporánea, entre el jazz acústico y las texturas del sonido electrónico. Le acompañan Daniel Schwazwald al piano, Kevin Barreto trompetista cubano-canadiense, David Muñoz al contrabajo y Áncor Miranda a la batería. Revirado Project nació en 2012 con el deseo de reinventar el diálogo entre el tango y el jazz, incorporando armonías modernas, improvisaciones de vértigo e intensidad rítmica. Su música ha recorrido escenarios internacionales. El universo sonoro de Thompson hunde sus raíces en el folklore y el tango argentino, pero se abre también a los aires brasileños y a la experimentación electrónica. En su repertorio conviven composiciones propias, relecturas de Aníbal Troilo, piezas como Zamba de la Incertidumbre, del compositor Carlos Aguirre, arreglada para quinteto con saxofón electrónico y grabada en 2021 o Ciberadictos, un tema enérgico y moderno que subraya su vertiente más experimental, un estallido de ritmo y contemporaneidad. El concierto culmina con Canción para Alguien, de Astor Piazzola. La propuesta de Thompson mantiene un profundo arraigo en las músicas de Sudamérica, especialmente en el folklore y el tango, pero con una mirada abierta al jazz contemporáneo y al color brasileño.
Continuamos en el hall del Auditorio con el guitarrista, compositor y arreglista italiano Filippo Dall’ Asta, lidera una formación compuesta por Carlos Pérez en la batería, Agustín Buenafuente al contrabajo, Kike Perdomo en los saxos y Yeray Herreraa la guitarra rítmica. El grupo presenta su más reciente trabajo, The Hot Club of Tenerife, un álbum que rinde homenaje al padre del jazz gitano, Django Reinhardt. El proyecto se inscribe en la tradición del jazz manouche, también conocido como gypsy jazz, un estilo nacido en la Francia de los años treinta que entrelaza el swing estadounidense con la música gitana centroeuropea, dando lugar a una de las joyas del jazz europeo. Filippo Dall’Asta despliega un equilibrio entre una técnica impecable y una musicalidad natural, con un toque elegante, fino y melodioso. El repertorio combina composiciones propias con versiones exquisitamente arregladas de estándares como Mona Lee, The Man I Love o Night and Day. El resultado es una música viva, luminosa y festiva, donde la libertad, la improvisación y el pulso rítmico se unen en un lenguaje de energía contagiosa y musicalidad extrema.
Entrevista a la flautista, vocalista y compositora Ana Ayala (Santa Cruz de Tenerife 09/12/1997) ganadora de Premio Mejor Artista Revelación, de Canarias Jazz Showroom 2025.
In&Out Jazz Magazine: Enhorabuena por el premio Mejor Artista Revelación.
Ana Ayala: Estoy muy agradecida porque he crecido aquí, aquí es donde he aprendido música, Kike (Perdomo) nos ha enseñado mucho y me hace mucha ilusión que en casa me den reconocimiento.
Sí, sí, además en el Auditorio de Tenerife.
Sí, la sala es increíble. Es un sitio emblemático, musicalmente es lo más importante. Poder tocar aquí es un honor. Estoy súper agradecida.
Cuéntanos cómo arranca el proyecto y quienes componen la banda.
Pues Mira, mi proyecto lo inicié este año. Es un sexteto formado por contrabajo, piano, batería, clarinete bajo, clarinete en si bemol, saxo tenor, flauta y voz, lo forman Daniel Pimenta, Guillaume Coulbois, Aude Granados, Claudia Bosch y Mendivil. Lo formé en el Liceu, que acabé el año pasado la carrera para justamente eso, el recital. Y dije bueno, es una oportunidad para componer mis temas e indagar en las sonoridades como este sexteto.
En primera persona, ¿cómo definirías tu proyecto?
Hay un par de artistas que me gustan mucho, como Kika Sprangers, que es una saxofonista que me encanta. Y inspirada por muchas cosas me apetecía indagar en el mundo de la composición. Y justo Ernesto Aurignac abrió unas plazas de composición y solicite la plaza. Él me ayudó a entender y a iniciarme en la composición, porque es un mundo muy profundo. Me estuvo ayudando con las composiciones, a entender por dónde quería ir y sobre todo a plasmar los sonidos también de la música clásica, porque hice el Superior de clásico y me han influido Stravinsky, Ravel, el impresionismo de Debussy, el romanticismo también, el barroco. Entonces todo eso está plasmado en los temas de alguna manera. Es un proyecto que mezcla bastantes estilos, pero sobre todo la música clásica y el jazz, destaca el uso de las maderas y de la música bastante arreglada, con una estructura amplia. Son temas complejos, por así decir, que tiene muchas secciones.
Una suite.
Sí, son secciones. Creo que estoy en un momento de mi vida de querer componer de esta manera, utilizando los vientos madera, los timbres, las dinámicas, las texturas, de una manera diferente, que lo he visto más en la música clásica, y también mezclada con la improvisación y la espontaneidad que tiene el jazz y el lenguaje bebop.
Es un proyecto muy fresco y colorista.
Creo que sí, porque al final desde dentro una no lo sabe. Yo solo sé que me gusta, lo hago con amor y toco con mis amigos que son músicos a los que admiro. Al final yo creo que si eso está ahí y el trabajo, en la música se refleja.
¿Lo vas a grabar?
Me gustaría grabarlo, es que acabo de empezar. El año pasado acabé en el Liceu y gané el Premio Extraordinario de Conservatorio Superior de Música Liceu, y el premio es tocar en el Festival de Jazz de Barcelona y toco ahora en noviembre. Quiero mezclar el proyecto con una coral que se llama La Corrala, que es una compañía de canto solo formado por mujeres, también voy a componer cosas nuevas para hacer un concierto diferente, con mucha voz. Y eso es que acabo de empezar. Este ha sido de nuestros primeros conciertos fuera del marco académico.
Enhorabuena, tienes un camino brillante. Muchas gracias.
Gracias por hacerme esta entrevista, espero que salgan muchas cosas de esto y que pueda seguir desarrollándome como artista y como músico, eso espero, para sobre compartir con la gente y aprender cada vez más sobre la música, que es mi pasión, lo que más quiero.