Select Page
Noah Preminger & Kim Cass  _Thunda_ Dry Bridge Records

Noah Preminger & Kim Cass _Thunda_ Dry Bridge Records

Noah Preminger & Kim Cass

_Thunda_ Dry Bridge Records

19

NOVIEMBRE, 2021

Noah Preminger, saxophonist / Kim Cass, bass. 

2021, Dry Bridge Records

 

Texto: Pepo Márquez 

Fotos: Antonio Porcar Cano 

Duos are always something else. We have plenty of examples, not only in Jazz, but in other styles. Duos’ records are built not only with what there is, but also with what is not there or what could have been. They are both reality and illusion, certainty and desire, possibilities and limitations. And that’s why the listener plays a key role in duos’ records: because there’s a lot of space for interpretation. It’s not only what you listen to, but also how you fill that space. In that sense, duos’ albums can be a little tiring for the listener but Thunda is not the case. In fact, it’s quite the opposite: Thunda is a journey of speed, melody, textures and improvisation, with moments where Preminger and Cass reach excellence.

Chron · Noah Preminger · Kim Cass

Thundah (Dry Bridge Records is the result of months of communication between the two long time friends and fellow musicians. When the COVID-19 pandemic led to cancellation of every tour and every recording plan for all, a lot of artists turned to technology as a safe outlet for creating and recording music. With empty schedules ahead, creative minds do what they know best and between July 11th and December 20th of 2020, saxophonist and bass player exchanged hours of improvised material with the intention of shaping it into something they can call an album. They both met in 2004 in their college days but didn’t start working together until Cass moved to New York City. Since then, the two have worked together in countless performances and collaborations, including more than half a dozen of Preminger’s records. Thunda is proof of how much they know each other.

Despite the exceptional conditions (Preminger’s said in an interview: “This is the first recording I’ve made remotely and entirely at home and it’s also the first time I play and layer multiple instruments, all entirely improvised”), the invisible connection between Noah and Kim travels through wireless impulses and encoded ones and zeros to flourish as something beautifully honest, relevant and revealing.

In 31 minutes, Preminger and Cass display all the virtues they are known for in the contemporary jazz scene: solid technique, furious velocity, sixth sense for melody and, most of all, vision. One couldn’t imagine the editing work this album needed, especially when there’s no physical connection between the musicians. The high speed unison in Tradr Hoez challenges the listener and draws a smile in the face: if they can do that on their own, what could they do together? That idea also leads to a bigger one: the first reason for music to exist is to make us less alone. Thunda was the tool these two brilliant musicians had to feel less alone, to be there for each other in some way. And it sounds exactly like that.

As stated, each track begins with an improvised idea. “We’re really pushing each other to come up with new, challenging ways to elevate the music to different places: harmonically, rhythmically, texturally and most importantly, compositionally”, said Preminger. “Part of what makes creating the music for Thunda so thrilling and adventurous is that there are no predetermined forms, improvisational sections, rhythmic concepts or sets of chord changes. Each song is constructed linearly while taking into account the mood and textures until we’ve decided that it’s done”.

On many more records than desirable, this freedom ends up in boredom: the musicians only play for their own pleasure, destroying the inner dialogue or, even worse, turning their backs to the audience. When that happens, there’s no difference between virtuosity and masturbation. But in jazz, like in sex, everybody loves to be a part of the action. Thankfully, it’s not the case of Thunda. Well done, sirs.

Escrito por Pepo Márquez

19 de Noviembre de 2021

Oriol Vallès -RECER- XAVI TORRES/ GIUSEPPE CAMPISI / ANDREU PITARCH

Oriol Vallès -RECER- XAVI TORRES/ GIUSEPPE CAMPISI / ANDREU PITARCH

Oriol Vallès RECER

Xavi Torres, Giuseppe Campisi, Andreu Pitarch.

04

OCTUBRE, 2021

Oriol Vallès, trompeta/ Xavi Torres, Rhodes/ Giuseppe Campisi, contrabajo/ Andreu Pitarch, batería (The Changes Music, 2021)

Texto: Manuel Borraz Monasterio

Fotos: Imma CasanellasPepe AinsuaJoel Codina

El título de este proyecto nos revela su origen, Recer de Oriol Vallès 4tet nace durante la cuarentena de marzo de 2020, momento de profundos cambios e inició de una pandemia mundial. Oriol Vallès nos comunica cuál fue el elemento fundamental para la creación de este álbum ¨Un paréntesis de la vida social y la conjetura para encontrar el tiempo necesario para la composición, el abandono de uno mismo en una rutina casi artesana solo posible bajo el cobijo de una casa¨, Oriol decide usar su tiempo haciendo lo que mejor sabe hacer y este momento de reclusión impuesta y cobijo nutre un espacio de creación que se resuelve en este álbum.

Recer – Oriol Vallès 4et

Lanzado el 3 de mayo del 2021 con la discográfica The Changes Music, plataforma autogestionada e independiente que pretende visibilizar y promover la música actual y las nuevas aportaciones artísticas, cuenta con la excelente compañía de Xavi Torres (al Rhodes)Giuseppe Campisi ( al contrabajo)Andreu Pitarch ( a la bateria) y Oriol vallès (a la trompeta), cuatro músicos consagrados que se comunican y juegan al más alto nivel.

Recer es un álbum lleno de fuerza y belleza sin tapujos, una comunicación directa con el oyente que se establece a través de una atmósfera densa, llena de información e intercomunicación, improvisación colectiva, melodías cortas y mucho espacio para el diálogo, donde el jazz de comunidad con una direccionalidad e intencionalidad grupal clara se mueve en un mismo sendero.

Se trata de una música espontánea, rebelde y cuyo despliegue y agarre se acometen con decisión, destreza y crudeza. A pesar de la densidad musical y sus muchas capas, resuena una claridad grande en todo momento y una escucha atenta por parte de todos los músicos. Así nos lo cuenta Oriol Vallès:¨A la hora de tocar hay que tener claridad. Los niveles de abstracción son muy grandes porque llevamos mucho tiempo tocando a nivel individual. Hay muchas capas. Dentro de lo abstracto. Después de tener esta experiencia, este background, hay que saber como escoger y tocarlo con claridad, exponer claramente.¨

Bis de l’Oriol Vallès Quartet a Rubí

JAZZ I AM Online 2020 | Smack Dab

BARCELONA JAZZ SEPTET / TEASER

Recer cuenta con 6 temas. Dicen que si lo bueno breve, dos veces bueno, y este es un ejemplo de ello. Las melodías de Oriol Vallès en los temas 1,2,4 y 6 (Pur Entreteniment- Recer – Ribs- Represa respectivamente), llenas de carácter y autenticidad jazzísticas se entremezclan con la belleza de las melodías de los temas 3 y 5 (Quarentena song nº28 y 27 respectivamente) de Xavi Torres. Un álbum con una clara tendencia swing e influencia de la más tradicional de las colecciones jazzísticas norteamericanas.

Cabe destacar la elección de cuarteto con teclado Rhodes. Su carácter más imaginativo, ensoñador e introspectivo y su carga energética pulen una atmósfera que se desgarra en si misma y vuela. A su vez la sección rítmica nutre con libertad y descarga una comunicación que retroalimenta cada uno de los solos y refuerza su imaginación. ¨Andreu es muy creativo, va a buscar recovecos diferentes para rellenar huecos con notas, fraseos y explorar su creatividad rítmica.¨ nos cuenta Oriol Vallès, quién mantiene con su compañero y amigo una buena relación desde la Manhattan School, relación que desemboca en una sinergia musical que enriquece cada parte.

Oriol Vallès ha viajado y se ha formado en diferentes lugares del globo, su paso por estados unidos y la influencia de haber colaborado con diferentes músicos europeos y estadounidenses queda reflejada en este álbum. Con tan solo 28 años de edad y varios álbumes en la cartera (More Changes, Smack Dab, Smack 7 Dab…) Oriol Vallès promete traer muchos más éxitos y continuar con el noble arte de la trompeta al más puro estilo jazz.

Escrito por Manuel Borraz Monasterio

04 de Octubre de 2021

Eduardo Cardinho. Seamus Blake/ Xavi Torres/ André Rosinha/ Bruno Pedroso

Eduardo Cardinho. Seamus Blake/ Xavi Torres/ André Rosinha/ Bruno Pedroso

Eduardo Cardinho

Seamus Blake, Xavi Torres,
André Rosinha, Bruno Pedroso

24

SEPTIEMBRE, 2021

Eduardo Cardinho, vibráfono/ Seamus Blake, saxo tenor/ Xavi Torres, piano/ André Rosinha, contrabajo/ Bruno Pedroso, batería (Jazz Palacio Real, 2021)

Texto: Manuel Borraz

Fotos: Pepe Ainsua

Cedidas por Eduardo Cardinho

Jazz contemporáneo traído de la mano de Eduardo Cardinho, natural de Leira, Portugal. Este vibrafonista  que sin llegar a la treintena cuenta con varios álbumes propios, una trayectoria consolidada y un buen nivel de experimentación, escucha y desarrollo personal, trae en esta ocasión al Festival Jazz Palacio Real 2021 de Madrid un concierto junto a Seamus Blake (saxo tenor y EWI), André Rosinha (contrabajo), Bruno Pedroso (batería) Xavi Torres (piano).

 

 

Eduardo Cardinho | Pinehouse Concerts

Eduardo Cardinho no deja indiferente, su pasión, entrega y escucha es fácil de observar y oír en un entramado de temas que se desarrollan en una estética jazzística contemporánea, donde la tradición deja paso a un refinamiento en el que la espacialidad, la influencia de la fusión y del even 8ths y una clara intercomunicación juegan un papel fundamental. Cardinho lleva ya tiempo tocando con André Rosinha y Bruno Pedroso, ¨grandes compañeros y amigos¨ según afirma y esto facilita una unidad rítmica sólida y una comunicación fluida.

Para esta ocasión Eduardo Cardinho encaró el concierto con temas de su álbum publicado en 2019 In Search of Light con la discográfica Nischo Records y también con temas nuevos que se adecuaron a un concierto que contó con una unidad estética clara desde el inicio hasta el final y donde tanto Seamus Blake como Xavi Torres tuvieron una magnífica comprensión de la música y elevaron la energía de manera magistral.

A Seamus Blake lo conoció en Oporto en una jam session hace unos años y le fascinó su sonido, así como la gran conexión que sintió a su lado, “es una gran oportunidad tenerlo hoy aquí con nosotros” nos cuenta, entusiasmado. Pero desde luego no hay que dejar de lado la asistencia de la sección rítmica que hizo un magnífico trabajo, así como la destreza de Xavi Torres, por su entendimiento de las situaciones, acompañando y ofreciendo gran sensibilidad.

En el concierto del pasado 24 de julio el uso del silencio, la versatilidad rítmica, las estructuras variadas y un gran sentido del groove hicieron del concierto un viaje lleno de sensaciones, melodías al unísono con el saxo que vibraban y energizaban, largos desarrollos, libertad rítmica, mixed bars, solos bien estructurados y una viveza clara de la música en directo.

Eduardo Cardinho em quarteto no SeixalJazz

Eduardo Cardinho tiene un pasado que recoge una formación en música clásica, música en la que se formó y creció hasta que conoció a Jefery Davis, quién dio un giro a su carrera musical, poniendo su atención desde entonces en el jazz. Su conexión entre Portugal y Holanda, país en el que se formó, desarrolla en él una apertura a diferentes maneras de aproximar el jazz y le brindó la oportunidad de explorar la escena jazzística europea y conectar con numerosos amantes de esta música, ampliando sus miras y recibiendo clases o tocando en directo con grandes músicos como Abe Rábade, Anders Astrand, Ruud Wienner, Markus Leoson, Rainer Seegers, David Friedman, Bart Quartier Ben Street, Jordi Rossy, etc.

Entre sus intereses destaca su adoración por el hip-hop y el rock. Esta versatilidad de gustos concluye en un desarrollo musical y jazzístico en constante transformación desde su primer álbum Black Hole (se publicó en 2016 con Carimbo Porta-Jazz Records). Desde luego, traerá futuros e imprevisibles proyectos.

Actualmente lleva a cabo varios proyectos como: Eduardo Cardinho Quinteto, João Guimarães Group o Fred and Nelson Cascais Remembrance. Eduardo confiesa que le apasiona y tiene puesta su energía para futuros proyectos en los que hará uso de sintetizadores, electrónica, tocando teclados y vibráfono y desarrollando un proyecto versátil que saldrá a la luz en un futuro cercano. Quedamos a la espera de sus nuevas propuestas y de conocer cómo se desarrolla la carrera de esta joven promesa.

Eduardo Cardinho Quarteto | EA LIVE Sessions (full session)

Escrito por Manuel Borraz

24 de Septiembre de 2021

Manuel Borraz -We Need The Earth- Juanma Barroso, Maikel Vistel, Toño Miguel, Carmen Lancho.

Manuel Borraz -We Need The Earth- Juanma Barroso, Maikel Vistel, Toño Miguel, Carmen Lancho.

Manuel Borraz
-We Need The Earth-

Juanma Barroso, Maikel Vistel, Toño Miguel, Carmen Lancho

21

SEPTIEMBRE, 2021

SManuel Borraz, piano/ Juanma Barroso, batería/ Maikel Vistel, saxo tenor/ Carmen Lancho, voz/ Toño Miguel, Contrabajo (Youkali Music, 2021)

Entrevista y Texto:

Begoña Villalobos

Fotos:

Cedidas por Manuel Borraz

El pianista madrileño Manuel Borraz acaba de publicar con Youkali Music, se trata del primer álbum a su nombre, We Need the Earth. Es un disco de jazz a quinteto con un elenco de músicos que hacen foco en el jazz de raíz, tradicional y contemporáneo. Históricos como Juanma Barroso a la batería, Maikel Vistel al saxo tenor y Toño Miguel al contrabajo. Cerrando el quinteto, la voz de Carmen Lancho, como un quinto instrumento que proporciona un color más al álbum.

Manuel Borraz Monasterio Project – Night Gravity Intuition

We Need the Earth es un disco escrito de formación instrumental jazzística con estructuras formales más desarrolladas y explicadas. Partes que evolucionan compositivamente y se transforman en contrapuntos diferentes. Como Manuel Borraz viene de la música clásica, su lenguaje tiene el punto extra de creatividad formal, a la par que un gusto por la improvisación que aporta una sensación jazzística al disco. We Need the Earth no es un álbum de jazz contemporáneo al uso, las melodías son sencillas conectadas con el jazz tradicional, pero con una forma y estructura armónica compleja y una búsqueda de recursos creativos en los ritmos irregulares que se alejan del swing tradicional.

El álbum, de doce composiciones, propone un universo sonoro propio, sin influencias definidas. Es un homenaje a la tierra con temas personales dedicados al cuidado de la tierra.

Manuel Borraz, pianista y compositor, está en un momento vital de fuerza experimental. Después de cursar sus estudios en Basilea, incluido un Master en Libre Improvisación, regresa a Madrid impregnado de la tendencia creativa de una de las capitales culturales y musicales de Europa.  

Manuel Borraz Monasterio Project – Here Comes The Ride

Manuel Borraz Monasterio Project – We Need The Earth [Teaser]

El impactante comienzo del álbum Get Out Of Your Way despierta interés y enorme expectación. Su inmersión en técnicas extendidas y utilización del interior del piano, a través de diversos objetos y sonoridades conectan con los instrumentos de percusión a cargo del catalán Jordi Pallarés Conversación y conexión entre estos dos músicos que coincidieron en Basilea cuando cursaban sus estudios de jazz. El repertorio del disco a dúo (una de las formaciones favoritas del pianista), es de libre improvisación, sin reglas musicales preestablecidas ni música escrita. Cambios rítmicos, desarrollos conectados, misterio, tensión, movimiento, buenas resoluciones, un completo placer de escucha, que capta toda la atención.

Manuel Borraz es un investigador de sonidos y estéticas diferentes, tiene en la cabeza novedosos proyectos y ya está grabando otros tres discos (uno de ellos con teclado y sintetizador) a dúo con tres baterías distintos, Eric Valle, Daniel Saenz y Nico Mendoza, y otro de libre improvisación grabado el pasado mayo en Atenas, junto a Dimos Vryzas (violin and FX). A su vez, pertenece al colectivo Is it always like this? Con quienes sacarán un álbum el próximo año titulado Live in Mürbacherstrasse 48.

Escrito por Begoña Villalobos

21 de Septiembre de 2021

Diego Piñera -Odd Wisdom-

Diego Piñera -Odd Wisdom-

Diego Piñera -Odd Wisdom- 
Donny Mc Caslin /
Ben Monder /
Scott Colley

10

SEPTIEMBRE, 2021

Diego Piñera, drums / Donny McCaslin, sax
Ben Monder, guitar / Scott Colley, bass
(ACT Records, 2021)

Texto:

Begoña Villalobos

Fotos:

Cedidas por Diego Piñera

Jazz contemporáneo para el nuevo álbum del baterista y compositor uruguayo.

Diego Piñera es uno de esos músicos inquietos que apuesta por la experimentación con formas libres y texturas alejadas del sonido convencional de la batería. El foco en las métricas irregulares y los ritmos de múltiples capas muestran la línea de su sonido. 

Después de pasar por La Habana, Boston, Nueva York y Leipzig, desde 2003 se establece en Berlín. Dado al carácter históricamente interdisciplinario de la ciudad, el Avant-Garde europeo influenciado por la música clásica contemporánea tiene un importante arraigo en Berlín.

Diego Piñera, “Blue Monk” (T.Monk/arrang.D.Piñera)

Odd Wisdom, es un disco inspirado en Berlín y grabado en Nueva York. En el disco encontramos elementos de raíz latina, de concepto americano de jazz vanguardia experimental y la exploración en elaborados sonidos percutivos que Diego Piñera ha trabajado en la última década en Berlín.  Es la séptima grabación a su nombre y la segunda para el sello alemán ACT Records, después de su debut para la discográfica con Despertando (ACT Records, 2018). 

Con un lenguaje expresionista, Diego Piñera traza estructuras armónicas complejas e innovadoras polirritmias compositivas con elementos que no estaban en los discos anteriores. Uno de los aspectos novedosos es la utilización de partes electrónicas, como escuchamos en Robotic Night, un tema de líneas rápidas y precisas de momentos free que recogen el espíritu de la metrópoli de Nueva York y Berlín. 

El origen latinoamericano de Diego Piñera y su estancia en La Habana de la mano del percusionista cubano, José Luis Quintana (Changuito), le ha dejado un poso de ritmos latinos e influencias africanas, como se aprecia en Clave Tune, el primer tema del álbum, de polirritmos percutivos desafiantes que se van superponiendo. 

El cuarteto del álbum está compuesto por figuras situadas en la primera línea del jazz internacional. Donny McCaslin al saxofón (músico clave en el último disco de David Bowie, Blackstar), sostiene una precisión rítmica sin límites y es una figura central en el concepto de Odd Wisdom. Muchas de las composiciones están pensadas para él.

Conversation With Myself es un tema de mayor libertad, en el que baterista explora una gran amplitud de sonidos de percusión contemporánea dentro de un concepto de jazz vanguardia.

Diego Piñera, “Odd Wisdom” Album Teaser

Diego Piñera, “Clave Tune”

Diego Piñera, “Robotic Night” from “Odd Wisdom”

Ben Monder a la guitarra, de conceptos armónicos innovadores, es casi insustituible en su sonido y en su forma de improvisar a base de interposiciones, casi imposibles, de voces y acordes. 

“Ben es honesto en sus improvisaciones. A partir de él hubo cambios en las armonías a la guitarra. Toca arpegios locos casi inalcanzables”. Diego Piñera. 

Easter in Puglia es uno de los temas a trío de una apasionante conversación entre guitarra y batería. En De Madrugada se aprecia un equilibrado balance entre un ritmo complejo (en 13/8) a la batería y una melodía ingenua. Cierra el álbum, Blue Monk (en 11/4), tema de Thelonious Monk con arreglos de Piñera.

Scott Colley es uno de los bajistas de vanguardia más importantes en la actualidad, que proporcionó una base esencial de soporte rítmico al cuarteto. Su precisión en las métricas regulares y su habilidad tocando walking tradicional facilitaron a Diego Piñera la libertad que necesitaba.  

Scott es un monstruo del bajo, un músico de clase mundial. Siento que puedo hacer cualquier cosa y no se va a mover. Tiene un peso con mucha solidez y tradición, pero a la vez es moderno. Me dio ese soporte, que fue esencial”. Diego Piñera

El anterior disco, a trio, de su etapa en New York fue My Picture (Octason Records, 2016) junto a Mark Turner y Ben Street, con el que recibió en 2017 el premio ECHO Jazz como Mejor Instrumentista Nacional y primer premio en el Concurso Internacional de Composición (Jazz and Blues Awards Berlín, 2005), y (Leipziger Jazzpreis, 2011) entre otros.

“El álbum My Picture con Mark Turner y Ben Street fue una sesión mágica. Suena muy fresco, tiene la energía de las primeras tomas. Grabamos los diez temas en un día con un ensayo corto (sin quererlo ayudo al disco). Pasó magia, el último tema es una primera toma de un estándar porque queríamos seguir tocando”. Diego Piñera.

Haciendo una retrospectiva por la discografía del líder, encontramos un historial de discos notables, muchos de ellos multipremiados. Hasta este momento, Odd Wisdom es la nueva entrega de Diego Piñera Quartet.

Escrito por Begoña Villalobos

10 de Septiembre de 2021

Luis Nacht Quartet

Luis Nacht Quartet

Luis Nacht Quartet

04

JUNIO, 2021

Luis Nacht, tenor sax /Sergio Wagner, trumpet /Fermin Merlo, drums /Demian Cabaud, bass.  Canto de Montañas (Fresh Soun Records, 2021)

Texto:
Begoña Villalobos

Fotos:
Jesús Cornejo

Mariana Fossatti

A lo largo de la historia del jazz hay una tendencia en torno a reducir las limitaciones estructurales y aumentar el desarrollo de la improvisación. En un momento concreto, ocurrió una ruptura con varios elementos pertenecientes a la tradición del jazz como respuesta a un contexto social que supuso una revolución estilística hacia una tendencia de mayor libertad. El jazz evolucionó en dirección a un lenguaje más libre y atonal.

Luis Nacht, saxofonista y compositor de nacionalidad argentina, es uno de los ejemplos de este lenguaje, que después de una decena de álbumes a su nombre publica a cuarteto Canto de Montañas (2021) editado por Fresh Sound Records acompañado por el trompetista Sergio WagnerFermín Merlo a la batería y Demian Cabaud al contrabajo.  

Nataniel Edelman & Luis Nacht – Canto de montañas [Single]

Canto de Montañas es uno de esos discos que fluyó espontáneamente de una manera mágica. En el encuentro que tuvimos, cuenta Luis Nacht que estando de gira en Europa, recién llegados a Oporto (Portugal) decidieron grabar (a puerta cerrada) una sesión conjunta en el club Porta-Jazz. La grabación, de limitados recursos técnicos, resultó ser un despliegue de fluidas ideas improvisadas, grabadas en una sola toma. Estas sesiones son irrepetibles si no son grabadas, ya que el hilo conductor es la improvisación entendida como composición en tiempo real. Por esto, el Free Jazz es uno de los lenguajes más vivos y orgánicos que pueden existir, y este álbum es un ejemplo de ello.

“El álbum se grabó de manera natural como cuando tocamos. Todo tiene el mismo sentido de espontaneidad y de no planificación. Estos ingredientes se dieron en la música y en la edición del disco con Jordi Pujol (Fresh Sound Records)”, cuenta Luis Nacht. 

Haciendo una retrospectiva, la propuesta de Luis Nacht, desde su primer álbum como líder, Nacht Music (BAU Records 2001), ha sido innovadora conviviendo la melodía con la abstracción. Este disco, con formato sin instrumento armónico, abre un camino hacia otro lugar, sobre todo hacia un concepto de grupo más vivo y abierto a la libre improvisación.

Seis de las siete pistas, de una media de ocho minutos son composiciones de Luis Nacht. Comienza el álbum con la pista titulada A Malaby A, homenaje al saxofonista tenor estadounidense de Free Jazz Tony Malaby, la segunda pista Canto de Montañas da título al álbum. Más tarde se publicó otra versión a dúo de A Malaby A y Canto de Montañas con Nataniel Edelman, al piano, con la particularidad de que Luis Nacht toca el saxo soprano y la flauta en este single. El tercer tema, Luigi, es una composición de Sergio Wagner. Dos de las pistas incluidas en el álbum fueron construidas al cien por cien en ese momento a modo de improvisación libre (Pista 5 y 7, Madre Pereza y Vidurria, respectivamente).

BAU: Luis Nacht Quartet | El barrendero (From the CD: EN LAS NUBES)

Luis Nacht en Thelonius (2008)

Ricardo Piglia y Luis Nacht / Lecturas

Las líneas asimétricas y llenas de matices alejadas de lo previsible trazan la línea conceptual de las composiciones de Luis Nacht. Una forma compositiva no convencional de flexibilidad rítmica y libertad armónica no sujeta a una estructura planificada que responde a una búsqueda de libertad y espontaneidad en la improvisación colectiva. 

Desde finales de los años sesenta, John Coltrane, Charles Mingus entre otros se separan de las ideas tradicionales y se centran en la sonoridad. La crítica es uno de los obstáculos que hay que sortear cuando aparecen nuevas ideas que rompen con lo establecido. Iconos del jazz hoy en día no fueron aceptados en un primer momento. Esta ruptura adquiere forma en 1960 con la publicación del disco Free Jazz: A Collective Improvisation de Ornette Coleman, grabado a doble cuarteto. Históricos referentes del Free jazz que utilizan estos conceptos son influencias para Luis Nacht, como Eric Dolphy, Don Cherry, Cecil Taylor, Charlie Haden, Paul Motian, Art Ensemble of Chicago (principios conceptuales de la AACM), Anthony Braxton, etc.

“… Planteo un germen de idea melódica, una aproximación de lo que puede ser, que se completa con los aportes compositivos improvisados de los músicos que van construyéndolo en tiempo real. Es una forma de componer particular, no estructurada, que permite la quietud y la elasticidad. Cada uno va tomando decisiones individuales, entonces, la misma composición tiene líneas de compases que se alargan o se acortan dependiendo de lo que va sucediendo en cada momento y se termina de armar la pieza”, comenta Luis Nacht

La música de Luis Nacht con raíces en el folklore argentino evoluciona todavía más hacia la libertad que supone tocar sin un preconcepto y sin una estructura armónica organizada. Con la idea de texturas generadas en el momento de la interacción, el foco se centra en la sonoridad; por ello la música de Luis Nacht suena viva.

Escrito por Begoña Villalobos

04 de Junio de 2021

Pin It on Pinterest