Select Page
In & Out Jazz sobre el nuevo álbum de Jure Pukl: Broken Circles

In & Out Jazz sobre el nuevo álbum de Jure Pukl: Broken Circles

In & Out Jazz sobre el nuevo álbum de Jure Pukl: Broken Circles

05

NOVIEMBRE, 2019

Ficha:

BROKEN CIRCLES Whirlwind Records, 2019
JURE PUKL / saxofón tenor, clarinete bajo
CHARLES ALTURA / guitarra
MATT BREWER / contrabajo
JOEL ROSS / vibráfono
KWEKU SUMBRY / batería

Escrito por Begoña Villalobos
 

Broken Circles es el nuevo álbum del innovador saxofonista residente en Nueva York, editado en 2019 por Whirlwind Records   que estará en el mercado a mediados de noviembre. 

Sin renunciar a su faceta acústica, con este nuevo título, Jure Pukl ha querido experimentar con una combinación de sonido eléctrico y acústico muy diferente de su disco anterior. El álbum grabado a quinteto reafirma una vez más la posición como líder y sobresaliente compositor de Jure Pukl (Slovenj Gradec, Eslovenia, 1977) junto al ensamble compuesto por el californiano Charles Altura a la guitarra, que aunque es una de las voces emergentes, ya posee una potente trayectoria que incluye nominación Grammy, un cotizado Joel Ross al vibráfono que aporta una atmósfera espacial y flotante a las composiciones del esloveno, y una soberbia sección rítmica compuesta por uno de los principales bajistas del mundo, Matt Brewer. Cerrando la sección, el baterista, percusionista y compositor de Washington Kweku Sumbry con una arraigada tradición de raíces africanas.

Jure Pukl abre un nuevo capítulo en el desarrollo compositivo de su carrera con el nuevo lanzamiento, diferente del anterior álbum, Doubtless, un proyecto a cuarteto de doble tenor junto a Melissa Aldana, Gregory Hutchinson y Joe Sanders, más abierto y acústico que Broken Circles que mantiene un sonido más eléctrico. 

 Con una base tradicional y elementos de la vanguardia más creativa, el álbum con Juré Pukl a la cabeza actualiza el concepto establecido y presenta una conversación colectiva de gran calidad expresiva con composiciones, ritmos, estructuras definidas y capacidad para la  improvisación.

‘Doubtless’ from ‘Doubtless’ by Jure Pukl

“Los músicos con los que tocas te ayudan a transformarte en el músico que vas a ser”, comenta Jure Pukl

Con estudios de saxo clásico y de jazz en Viena, Boston y Nueva York, la discografía de Juré Pukl como líder incluye álbumes anteriores como EARchitecture (Sessionwork Records, 2010), Abstract Society (Storyville,2012), The Life Sound Pictures of Jure Pukl (Fresh Sound New Talent, 2014), Hybrid (Whirlwind Recordings, 2017) y Doubtless (Whirlwind Recordings, 2018).

Improvisar es una decisión colectiva, proyectar qué es lo que necesita la música en ese momento”, comenta Melissa Aldana (saxo tenor, Santiago de Chile,1988)

 

 

 

Daniel Nösig /Jure Pukl Q. feat. Tzumo Arpad / Josh Ginsburg / Greg Hutchinson

In&OutJazz. El álbum anterior Doubtless fue un éxito rotundo, Broken Circles es totalmente diferente, con otra formación instrumentista y un cambio radical en la sección de ritmo, ¿cuál ha sido el concepto musical qué has manejado en el nuevo álbum? 

Juré Pukl. El nuevo álbum es una formación e instrumentación diferente que Doubtless, pero no tan diferente de mis álbumes anteriores. Grabé The life Sound Pictures en 2014 (FSNT 458) y también tengo un quinteto con la misma formación, excepto que en este álbum el piano es reemplazado por el vibráfono. El concepto musical del nuevo álbum es combinar este sonido electrificado con acústico; La guitarra eléctrica y el vibráfono dan esta sensación flotante, sensación de agua y aire. Los tambores y los contrabajos dan esta idea de tierra, sonido más oscuro y los saxofones son altos o bajos (soprano versus saxofón tenor). También hay dos pistas son con clarinete bajo y esto consigue un sonido aún más suave y oscuro.

En el álbum anterior hubo una fuerte conexión con la banda, colegas y amigos durante mucho tiempo. ¿Qué podemos esperar en Broken Circles? ¿Qué aportan los componentes de la banda como grupo?

Con esta banda desarrollamos un sonido fuerte juntos. Esto sucede en la actuación y los ensayos, pero también nos conectamos a un nivel muy personal, como seres humanos. Pasamos el rato, somos amigos, hablamos de la vida y las cosas, comemos juntos … todo esto para mí es importante para hacer música. Cada jugador agrega su propia voz, su propia visión del mundo a la mesa y cada componente es igual de importante.

¿Son todas composiciones originales tuyas? ¿Utilizas el piano para componer?

Este álbum contiene todas mis composiciones excepto Kathelin Gray, escrita por Ornette Coleman y Gloomy Sunday, que es una canción suicida húngara escrita por el pianista y compositor húngaro Rezso Seress en 1933.  Toda la composición que hago es principalmente con piano, a veces con saxofón y algunas ideas salen de la batería. Cuando compongo no pienso, o al menos trato de no pensar demasiado. Voy a donde me llevan la música y las ideas. A veces me quedo estancado con una idea y no puedo continuar, otras veces escribo una melodía en una sola pieza.

¿Hay influencias de Ornette Coleman en tus composiciones?

Ornette Coleman es una de mis influencias, pero no es la única. Con este ensamble la música puede ser improvisada pero con una estructura definida que recoge la historia de la música en sí. No solo es tocar música de una cierta manera, también poder salirse de la caja y crear.  Es la magia de la banda, estar abierto a todas las posibilidades que pueden pasar musicalmente.

¿Cuánta improvisación podemos escuchar en Broken Circles?

Hay un 70% de improvisación en un material dado. Las canciones están escritas, pero después de eso, todo es improvisación.

 

 

 

Jure Pukl Quintet feat Charles Altura, Joel Ross, Matt Brewer, Kweku Sumbry II

Tanto en el anterior disco como en Broken Circles has prescindido del piano, ¿no te gustan las teclas? 

Estos 2 últimos álbumes no tienen piano, pero los 6 álbumes anteriores tienen piano, así que me encanta el piano (risas). Con Doubtless no teníamos un instrumento armónico en absoluto y con Broken Circles simplemente lo reemplacé con vibráfono, es solo una imagen de sonido que tengo en mi cabeza / oídos y no tiene nada que ver con mi preferencia de instrumentos.

En todas las reseñas de álbumes anteriores la valoración es excepcional. ¿Esperas esta valoración?

La expectativa es crecer como músico. Soy muy privilegiado porque viajo a cualquier parte del mundo. El público siente la energía que nosotros damos, la audiencia lo percibe, de ahí viene el reconocimiento y el feedback positivo. 

Hay una gran conexión musical y una energía palpable en tus directo. ¿Qué código manejas para qué esto sea así con la banda? 

Cuando hay confianza, estamos relajados y disfrutamos del momento es cuando la energía fluye. La amistad es muy importante para que haya una buena energía a la hora de tocar, eso se trasmite en el escenario.

¿Cómo ha sido el criterio de elección en relación al sello discográfico del contrabajista Michael Janisch (Whirlwind Records)?

WR (Whirlwind Records) es un gran sello, uno de los más jóvenes del Reino Unido, hasta ahora he hecho 3 álbumes para ellos y seguramente haya más. Son profesionales, responsables y no quitan la libertad artística, ni siquiera el 1% … Están abiertos a ideas y nuevos conceptos, por lo que puedo decir que son una gran etiqueta.

 

 

 

Jure Pukl’ Doubtless with Melissa Aldana Joe Sanders Greg Hutchinson

Jure Pukl – ‘Bad Year – Good Year’ – Whirlwind Sessions

Jure Pukl Quintet feat. Charles Altura, Joel Ross, Matt Brewer, Kweku Sumbry

Tzumo Arpad feat: Melissa Aldana, Jure Pukl, Josh Ginsburg, Kyle Poole

Jure Pukl Quintet with Joel Ross, Charles Altura, Matt Brewer, Damion Reid #1

¿Qué aporta Broken Circles al jazz? 

Nosotros damos espontaneidad, un nivel alto de musicalidad. Conocemos la tradición de esta música, pero no estamos atrapados en ese momento, no lo seguimos religiosamente, venimos de ahí e intentamos innovar y transformar. Entregamos toda nuestra experiencia personal como músicos.

Jure Pukl

¿Cuáles son los planes de presentación del nuevo álbum en Europa? 

El nuevo álbum se presentará en 2020 durante todo el año en Europa y EE. UU. Estamos haciendo una gira en marzo de 2020 por Europa (Eslovenia, Italia, Kosova, España).

Me han contado que Melissa y tú estáis pensando venir a vivir a Europa. ¿Es eso verdad?

Como músico de jazz la vida en Nueva York es difícil. Europa es calidad de vida. Nos gusta Europa. Tenemos la opción abierta.

Escrito por Begoña Villalobos

05 de Noviembre de 2019

In & Out Jazz Album review “The Barcelona Session”: Raynald Colom  (English)

In & Out Jazz Album review “The Barcelona Session”: Raynald Colom (English)

In & Out Jazz Review “The Barcelona Session” Raynald Colom

03

MAYO, 2019

Album Review:

“THE BARCELONA SESSION” Raynald Colom, trumpet /Danny Grissett, piano/Gregory Hutchinson, drums/ Joe Sanders, double bass /Lluc Casares, tenor saxophone //Fresh Sound New Talent.2019// #BAM /Jazz

Text by Begoña Villalobos

Translation by Camila Jessel

Pictures by Andreu Ribas

After seven years without recording, the multi-award-winning French-Catalan trumpeter Raynald  Colom (Paris,1978) has released a new album “The Barcelona Session” dedicated to his city, with the prestigious Spanish jazz label Fresh Sound New Talent.

The trumpeter of the album Banned In London, (London Jazz Festival 2012, Whirlwind Recordings), offers a live recording of contemporary jazz produced by Michael Janisch/Aruan Ortiz, featuring guest artist Greg Osby.

For his fifth album as band leader Raynald Colom gets together a group of colleagues, all avant-garde international musicians. On tenor sax is the outstanding New York-based LLuc Casares (Barcelona 1990), who has just released his second album “Sketches Overseas”.

Some of the band were included on the Slovenian tenor sax Jure Pukl’s fabulous album Doubtless (2018 Whirlwind Recordings) which also features the great American pianist (Fender Rhodes) Danny Grissett, (Los Angeles 1975) who lives in Vienna, and well known New York jazz drummer Gregory Hutchinson along with the renowned Joe Sanders (Wisconsin 1984) on double bass, forming one of the most powerful rhythm sections on the current jazz scene with a Black American sound. Dave Bianchi and Kelky Hibbert mixed and mastered the album.

One of Raynald Colom key principles is to allow his musicians to improvise freely. The album can be defined as BAM music, Black American Music, a term used in 2011 by Nicholas Payton advocating a tighter musical concept expressing black identity to which Raynald Colom is akin.

The quintet formation in The Barcelona Session integrates post-bop trends based on traditional jazz, vanguard aesthetics and a Blue Note design. The album is a mixture of original compositions by Raynald Colom and composers who have influenced him throughout his life such as Wayne Shorter, Edward Bland, Darius Mihaud and Terence Blanchard as well as other greats like Nicholas Payton.

Unlike previous albums such as Sketches of Groove, Evocation (2009), or Rise, the trumpeter incorporates pianist Danny Grisset and his Fender Rhodes electric piano into the project, like his first album My Fifty One Minutes (2004) entirely with Fender Rodhes .

Joe Sanders/ Danny Grissett / Raynald Colom / Gregory Hutchinson

The eleven-track album includes Tapies and Miro a reference to two of Spain’s best known painters of the past century, with updated versions from Steel, a project that Colom presented at the Marciac Jazz Festival.

After the intro comes the melodic, slow theme Orange and Blue featuring the trumpet.

“The selection of tracks is a sound trip through my beloved Barcelona” Says Colom.

The fifth track Centerlude, scarcely a minute of brilliant dissonant exchanges between electric piano and drums, comes as an interlude to Sketches Set 7 Segment 1. This piece, a tribute to the work of American composer Edward Bland (1926) begins with an intimate dialogue between bass and piano which grows in intensity until the appearance of the Fender Rhodes.

Raynald Colom

Another of the outstanding tracks Lil Fawdy by Terence Blanchard has the quintet playing a fast piece of melodic bebop with fluid exchanges between keyboards, trumpet and sax. Dusk (Dad’s Lessons) dedicated to Raynald’s father, clarinettist Philippe Colom, is a dissonant duo between trumpet and the effects pedal. Powder Keg, a fabulous composition by Wayne Shorter, grows in intensity after a powerful start. It features the trumpet of Raynald Colom and a strong rhythm section with solos by Gregory Hutchinson which build up to a fast melody played by the trumpet and a splendid solo by Danny Grissett.

Like his first album My fifty-one Minutes (2004) Raynald Colom closes the album with a trumpet and electric piano duo playing an enchanting ballad, a version of The Peacocks, a Jimmy Rowles composition first recorded in 1974, one of the tracks from the film Round Midnight made famous by pianist Bill Evans among others.

“The Barcelona  Session”  album of Raynald Colom is a balanced combination of lyricism, abstraction, melody and improvisation. In & Out Jazz

Escrito por Begoña Villalobos
3 de Mayo de 2019

In & Out Jazz Album review “The Barcelona Session”: Raynald Colom

In & Out Jazz Album review “The Barcelona Session”: Raynald Colom

In & Out Jazz Review “The Barcelona Session” Raynald Colom

03

MAYO, 2019

Nuevo Album: “THE BARCELONA SESSION” Raynald Colom, trompeta / Danny Grissett, piano / Gregory Hutchison, batería / Joe Sanders, contrabajo / Lluc Casares, saxofón tenor // Fresh Sound New Talent. 2019// #BAM/Jazz.

Texto escrito por Begoña Villalobos

Foto de Andreu Ribas

Después de siete años sin grabar, el multipremiado y líder trompetista franco-catalán Raynald  Colom  (Paris, 1976) lanza su Nuevo trabajo discográfico “The Barcelona Sessiondedicado a su ciudad, con la firma del prestigioso sello de jazz español, Fresh Sound New Talent.

El trompetista del álbum Banned In London, (Festival de Jazz de Londres. 2012.Whirlwind Recordings), un directo de jazz contemporáneo producido por Michael Janisch/Aruan Ortiz con Greg Osby como invitado; Reúne a una banda de verdadero lujo y graba su quinto álbum como líder: “The Barcelona Session.

Todos son músicos vanguardia de la escena internacional de jazz contemporánea, colegas afines a Raynald Colom. Al saxo tenor, el notable músico catalán con base en Nueva York Lluc Casares (Barcelona, 1990), que acaba de lanzar su segundo álbum: “Sketches Overseas” (2018.Outside In Music).  

Parte de la banda, integró el fabuloso “Doubtless” (2018. Whirlwind Recordings) del saxo tenor esloveno Jure Pukl, formada por Danny Grissett (Los Ángeles, 1975) grandioso pianista (Fender Rhodes) americano con residencia en Viena, el fabuloso baterista de jazz neoyorquino Gregory Hutchinson  (Nueva York, 1970), junto con el reconocido Joe Sanders (Wisconsin, 1984) al contrabajo, es uno de las secciones rítmicas más potentes de la escena de jazz actual con sonido Black American Music. El álbum tiene mezcla y masterización a cargo de Dave Bianchi y kelky Hibbert.

Una de las premisas de Raynald Colom para liderar su trabajo, es la libertad de improvisación de toda la banda. El álbum se puede definir como música BAM (Black American Music), dando soporte al manifiesto de 2011 de Nicholas Payton que apuesta por un concepto musical más ajustado denominado Black Music, como término de expresión identitario negro, del cual Raynald Colom se declara afín.

Con formación a quinteto “The Barcelona Session” integra líneas post-bop con base en la tradición de jazz, una estética vanguardista y un diseño Blue Note, el álbum es una mezcla de música original de R.Colom y compositores que le han influido a lo largo de su vida, como Wayne Shorter, Edward Bland, Darius Mihaud o Terence Blanchard; también otros grandes como Nicholas Payton están presentes.

A diferencia de los anteriores álbumes, Sketches of Groove, Evocation (2009), o Rise, el trompetista incorpora al nuevo proyecto el teclado eléctrico a cargo de Danny Grissett, como en su primer álbum My Fifty One Minutes (2004), íntegro con Fender Rhodes.

Joe Sanders/ Danny Grissett / Raynald Colom / Gregory Hutchinson

El álbum de once temas, incorpora “Tapies” y “Miró” (haciendo referencia a dos de los pintores españoles más representativos del siglo pasado, Antoni Tapies y Joan Miró) adaptaciones actualizadas de “Steel”, proyecto que Raynald Colom presentó en el Festival Jazz en Marciac.

Después de la intro, el tema “Orange & Blue” aparece con una línea melódica de construcción suave y lenta protagonizada por la trompeta.

“la selección de temas es un viaje sonoro por mi querida Barcelona”. Comenta Raynald Colom

El quinto track, “Centerlude”, poco más de un minuto de gozosa interacción onírica asincopada de brillantes intercambios disonantes entre piano eléctrico y batería, separa a modo de interludio “Sketches Set 7 Segment 1”. El tema, un homenaje a la obra para piano del compositor estadounidense Edward Bland (1926), comienza con un diálogo intimista entre una marcada línea de bajo y unas expansivas frases de trompeta, que crecen en intensidad, hasta la aparición del Rhodes.

Raynald Colom

Otro de los temas sobresalientes, “Lil Fawdy” de Terence Blanchard, es una rápida pieza a quinteto de fluido diálogo y líneas melódicas bebop entre teclado, trompeta y saxo. El tema “Dusk (Dad’s Lessons)” es un guiño tradicional de interpretación disonante, dúo entre trompeta y pedal de efectos, dedicado a Philippe Colom, clarinetista y padre de Raynald. “Powder Keg” fabulosa composición de Wayne Shorter, de ataque rápido y resuelto que crece en intensidad. Protagonizado por la trompeta de Raynald Colom y una base rítmica potente con intervenciones a cargo de Gregory Hutchinson, hasta llegar a la rápida melodía protagonizada por la trompeta; y un espléndido solo de Danny Grissett.

Al igual que su primer album My fifty-one Minutes (2004), Raynald Colom cierra el disco con una hechizante balada interpretada a dúo de trompeta y piano eléctrico, con extraordinario lirismo; una versión de “The Peacocks”, tema compuesto por Jimmy Rowles, grabado por primera vez en 1974, uno de los temas de la película Round Midnight, que personalizó, entre otros, el pianista Bill Evans.

Un álbum de equilibrada combinación entre lirismo, abstracción; melodía e improvisación. In & Out Jazz

Escrito por Begoña Villalobos

3 de Mayo de 2019

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas” LLUC CASARES  (English)

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas” LLUC CASARES (English)

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas”

07

MARCH, 2019

IN & OUT JAZZ REVIEW: “SKETCHES OVERSEAS” (septiembre 2018) de LLUC CASARES / Outside In Music./ Lluc Casares (saxo tenor), Joel Ross (vibráfono), Philip Dizack (trompeta), Addison Frei (piano), Mark Lewandowski (contrabajo), Francesco Ciniglio (batería).

Lluc Casares (1990, Barcelona) moved to New York 2 years ago to become part of the Artist Diploma program at the Juilliard School. Before that Lluc studied his undergrad program at ESMUC (Superior School of Music of Catalonia) and got his master’s degree at CvA (Conservatorium Van Amsterdam) where he’s fortunate to be part of an exchange program that will bring him to Temple University (Philadelphia) to study 5 months with Dick Oatts.  

This is the academic context that introduces him to the NYC Jazz scene where he develops his recently released album “Sketches Overseas”. Just 28 years old, it’s his sophomore release as a leader.

With influences going from Nicholas Payton to Gerald Clayton or Ben Van Gelder among others, Lluc’s “Sketches Overseas” is an album of defined corners that showcases Casares as a composer overall with a contemporary approach within the Jazz language.

LLUC CASARES.  New Album “Sketches Overseas” (Teaser)

After recording more than 20 albums as a sideman and debut as a leader with “Red” (Temps Record 2015, recorded in Amsterdam), Outside In Music, a label based in NYC, releases Sketches Overseas.

Lluc and Nick Finzer, OiM owner, get together and accord an studio date. Lluc had 2 months to put the band together and write some of the music. The choice though was very clear, Lluc admires Joel Ross and Philip Dizack and wanted them on the session. They happily agreed.

The rest of the band is Addison Frei playing piano, Mark Lewandowski at the bass and Francesco Ciniglio on the drums – the rhythm section at the Artist Diploma ensemble. With walking bass lines, percussive syncopated chords in the rhythm section and very melodic phrasing, the album compositions can be defined as close to Straight Ahead Jazz but also a little bit more adventurous and modern.

“I got serious feedback by some or the musicians in the American scene that I respect the most”. Lluc Casares.

The album includes 8 originals in a Suite format, with an Introduction to start, and an arrangement of Thelonious Monk’s classic, “Brake’s Sake”. “Maferefun” (a hint to Lluc’s Cuban roots) it’s the longest cut with a long presentation of the melody that includes its good dose of Blues. The melody is played by the saxophone and broken by the percussive sound of the Vibraphone.

The well thought balance between arrangements and improvisation is very apparent at the small group numbers like “The Gentrifier”, a vanguardist Sketch with electrifying solos and a fast conversation between the vibes and the saxophone.

With a reminiscence to Lalo Schifrin soundtracks, “Ugh? Nuek?” becomes an intimate dialogue betweet Joel Ross, Addison Frei, Lluc and Philip Dizack. “Outlining” is a little interlude dedicated to Bruno Calvo’s Outlines album (Fresh Sound 2017).

“Nobody’s Song” is a contrafact based on Jerome Kern’s classic The Song is You. Lluc’s music invites the listener to be part of “Sketches Overseas”. Aesthetic representations of short lines defined by concepts and emotional experiences that the composer has shaped in his music.

Escrito por Begoña Villalobos
6 de Marzo de 2019

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas” de LLUC CASARES

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas” de LLUC CASARES

In & Out Jazz Review “Sketches Overseas”

07

MARZO, 2019
IN & OUT JAZZ REVIEW: “SKETCHES OVERSEAS” (septiembre 2018) de LLUC CASARES / Outside In Music./ Lluc Casares (saxo tenor), Joel Ross (vibráfono), Philip Dizack (trompeta), Addison Frei (piano), Mark Lewandowski (contrabajo), Francesco Ciniglio (batería).
Texto escrito por Begoña Villalobos
Lluc Casares (1990, Barcelona. España) se muda a la ciudad de Nueva York hace dos años y se incorpora al programa Artist Diploma en The Juilliard School, después de haber pasado por la ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña), el Conservatorio Van de Ámsterdam y por la Temple University de Fiiladelfia, donde estudia con Dick Oatts.

Es en este contexto de contacto con el jazz neoyorquino donde surge su nuevo trabajo: “Sketches Overseas”, el segundo álbum como líder del saxo tenor, que con veintiocho años pertenece a la generación más joven de músicos.

Con influencias que van desde Nicholas Payton, Gerald Clayton a Ben Van Gelder entre otros, Lluc Casares lanza “Sketches Overseas”, un álbum de límites definidos y calidad compositiva con un enfoque contemporáneo y lenguaje de jazz.

Después de grabar más de una veintena de álbumes como sideman, y hacer su debut como líder con el álbum “Red” (Temps Records.2015. Ámsterdam), la compañía discográfica con sede en Nueva York, Outside In Music, presenta “Sketches Overseas”.

Lluc Casares contacta con Nick Finzer, trombonista y productor de la discográfica, y rápidamente fijan la fecha para la grabación en estudio. En solo dos meses tiene que organizar la banda y el repertorio. La elección fue clara, Lluc quería grabar con Joel Ross al vibráfono y buscaba el sonido de la trompeta de Philip Dizack; dos invitados de lujo en la escena actual de jazz neoyorquina. La banda base del álbum ésta formada por Addison Frei al piano, Mark Lewandowski al contrabajo y Francesco Ciniglio a la batería, integrantes del Ensemble de la Juilliard School of Music.

Con unas líneas de bajo que caminan, acordes percusivos sincopados en la sección rítmica; y solos de fraseos melódicos, las composiciones del álbum se pueden definir a veces dentro de una estética próxima a Straight Ahead Jazz, estilo con el que el autor se identifica, pero otras veces son claramente más modernas y arriesgadas.

“He recibido felicitaciones y buen feedback de músicos muy respetados en la escena norteamericana”.  Lluc Casares.

El álbum está compuesto por ocho temas originales, a modo de suite, una intro y un arreglo de “Brake Sake”, un clásico de Thelonious Monk. El primer tema del álbum “Maferefun”, (título que hace referencia a su raíz cubana), es el más largo, con una presentación prolongada continuación de la introducción, hasta la eclosión del saxo tenor; seguido por el blues, protagonizado por el saxo y roto por el sonido percusivo del vibráfono.

Los cuidadosos arreglos y el espacio para la improvisación, se hacen evidentes en los temas de formación reducida, como en “The Gentrifier”; un sketch vanguardista de electrizantes solos y rápida conversación entre tenor y vibráfono.

Con vestigios de banda sonora de Lalo Schifrin, “Ugh?Nuek?”, se convierte en un íntimo y fluido diálogo entre Joel Ross, Addison Frei, Lluc and Philip Dizack. El tema Outlining está dedicado al álbum Outlines de Bruno Calvo y el track “Nobody’s Song”, es un contrafact basado en: “The Song is You”, compuesto por Jerome David Kern.

Lluc Casares nos invita a participar de forma activa en “Sketches Overseas”, representaciones estéticas de breves líneas definidas de conceptos y experiencias emocionales que el autor ha recreado en sus composiciones.

Escrito por Begoña Villalobos

  7de Marzo de 2019

Pin It on Pinterest