Select Page
Albert Cirera & Tres Tambors – Orangina – Review

Albert Cirera & Tres Tambors – Orangina – Review

ALBERT CIRERA &

TRES TAMBORS

Orangina

Review

25

Noviembre, 2025

Texto: Israel Figueredo

Fotos: Concesión del artista

Review: Orangina (Underpoll, 2025). Albert Cirera, saxos/ Marco Mezquida, piano, Rhodes/ Marko Lohikari, contrabajo/ Oscar Doménech, batería

Albert Cirera & Tres Tambors un cuarteto consolidado con más de diez años dentro de la escena, nos trae en esta ocasión la entrega de su tercer proyecto discográfico: Orangina.

Un álbum lleno de melodías, improvisación y la magia que solo sus integrantes son capaces de emanar cuando confluyen en un mismo espacio. Orangina está inspirado en el color naranja, que en palabras del líder de este proyecto es el color de la paz, casualmente, también es el color del cartón que se utilizó para componer toda la música.

Las doce canciones que conforman el álbum son composiciones originales del saxofonista Albert Cirera, encargado del sonido del saxo tenor, saxo soprano y el liderazgo de la banda. Junto a Marco Mezquida al piano y Rhodes, Marko Lohikari al contrabajo y Orlando Doménech a la batería hacen de este, una experiencia auditiva interesante.

El álbum está dotado de un estilo poco ortodoxo sumado a una sensibilidad y un carácter lírico proveniente de las corrientes del jazz avant-garde, el free jazz y las tendencias de improvisación libre.

La influencia del serialismo tiene un gran peso en el estilo de creación de Albert Cirera, canciones como L´Última, Orangina y Nordik Premier son muestra de ello. No obstante, Cirera no deja de lado realizar composiciones que se sostengan en una base rítmica estable y con aires de groove como vemos en el tercer, séptimo y noveno tema del álbum: Sour Freda, Jante Law y Les Coses del Cap, o que se convine con un swing straight ahead de manual presente en la décima canción del disco: Easier Kit.

He de destacar de Easier Kit, que empieza con la exposición de una melodía serial tocada por Albert Cirera (saxo tenor) y Marko Lohikari (contrabajo), a la que se le añade el resto de los integrantes de la banda cuando la melodía es tocada por segunda vez.

Acto seguido pasan a un swing en el apartado de los solos donde la banda demuestra el dominio del lenguaje y la tradición jazzística de los años 60´s. El pianista (Marco Mezquida) irrumpe con una magistral improvisación seguido por el saxo tenor (Albert Cirera) donde ambos exponen un discurso de gran virtuosismo técnico e interpretativo. A este coctel se le suman los golpes Orlando Doménech (batería).

La compenetración, la experiencia y cohesión de la banda es digna de admiración.

Orangina tuvo su lanzamiento al mercado en el mes de septiembre de este año en curso (2025), sale bajo el sello discográfico Underpool. Grabado, mezclado y masterizado por Sergi Felipe.

El álbum es una evolución de la línea de trabajos anteriores de Albert Cirera & Tres Tambors: Els Ecants (Fresh Sound New Talent, 2013) y Suite Salada (Underpool, 2017). Esta tercera obra maestra invita a los oyentes a sumergirse en el universo de las melodías liricas, la exploración sonora y el mundo naranja de las texturas.

25 de noviembre de 2025

Enjoy Jazz Heidelberg 2025

Enjoy Jazz Heidelberg 2025

ENJOY JAZZ

Heidelberg 2025 

24

November, 2025

Enjoy Jazz Reaches Its 27th Edition: Three days are enough to understand its greatness

Attending Enjoy Jazz this year meant stepping into a space where music doesn’t just sound — it thinks. This is no coincidence: behind that artistic architecture is the hand of Rainer Kern, a figure who understands jazz as a tool for cultural transformation. A scientist by training, cultural diplomat, and founder of the festival in 1999, Kern has turned Enjoy Jazz into more than an event: it is a platform where memory, politics, and experimentation intersect, capable of sparking social dialogue that extends far beyond the stage. The festival, held from October 2 to November 8 and featuring over 50 performances, is an ambitious undertaking sustained only by a strong network of coordination and trust.

This institutional and private framework supporting the festival should not be taken for granted. It is a tangible demonstration of what can be achieved when institutions, businesses, and civil society understand culture as an investment in sensitivity, education, and cohesion. Enjoy Jazz confirms that when a community commits to the arts, it does so not merely for entertainment but for expansion: to learn, to know itself, to expose itself to new stimuli that broaden perception.

 

Within this context, the first major impact came from Dee Dee Bridgewater and her program “We Exist,” an artistic gesture that is also a political statement. Bridgewater shaped the repertoire with a presence that transcends the category of “great vocalist”: she acted as an active witness to a legacy that reaches back to Max Roach and Abbey Lincoln, yet is being urgently rewritten today. Her voice remains a vessel of memory and resistance, capable of sustaining a discourse that embraces both historical pain and communal strength. At her side, Carmen Staff anchored the piano with an admirable balance of leadership and sensitivity; Rosa Brunello brought a double bass full of intention, firm and attentive to space; and Julie Saury, on drums, contributed an elegant, sober, almost narrative pulse that rounded out a profoundly meaningful ensemble. The exclusively female lineup was not merely an aesthetic choice—it was a declaration of independence in a circuit still burdened by patriarchal inertia. At the BASF auditorium, filled to every seat I could see, the concert resonated like a conversation between generations: the critical tradition of jazz updated without nostalgia, delivered with an ethical clarity that one can only appreciate.

With The Young Mothers the following day, the terrain changed completely. There, structure revealed itself within apparent devastation. What may seem chaotic is crafted with meticulous design: tensions that accumulate, explosions that morph into new forms, energy that transforms rather than dissipates. Ingebrigt Håker Flaten—whom I had the chance to interview—leads the sextet with an almost physical intuition, sustaining a project integrating free jazz, hip-hop, noise, hardcore, and groove as if all belonged to the same ancestral code. Jawwaad Taylor opened poetic fissures within the turbulence; Horne pushed the guitar into abrasive zones; Rosaly and González generated a rhythmic topography that was unpredictable yet rigorous. In the Betriebswerk, that former railway workshop with its raw industrial aesthetic, the music took on an almost ritualistic power. It was a concert for listeners willing to lower their defenses: those who did found a fierce coherence within the excess.

On Sunday, November 2, in a morning slot, I attended the first of two performances by Shai Maestro — a concert that offered respite, yes, but never intellectual rest. Maestro plays with a disarming sincerity: every phrase seems to search for an inner truth rather than a technical solution. His trajectory — from classical piano to the revelation of Jarrett, from competitions to his refusal to enter Berklee, from studying with Avishai Cohen to his consolidation with ECM — is evident in the way he breathes music, how he lets ideas articulate themselves with an almost organic naturalness.

Jorge Roeder provided a warm, rounded double bass sound, full of intention; Ofri Nehemya offered drumming of extraordinary sensitivity, attentive to even the slightest detail; and Agdy Lehavi added layers of synthesizer that expanded the quartet’s emotional universe without displacing its acoustic core. In a world where music is cleaned, edited, and quantized until it loses its soul, hearing Shai Maestro is a reminder that the human — the imperfect, the uncertain, the revealing — remains the true substance of jazz.

That same day, in the late afternoon and evening, I attended a concert that was entirely new to me. Kruder & Dorfmeister activated memories of an era when electronic music became an emotional and urban language. Their return with K&D Sessions Live is not merely nostalgia but a reaffirmation of an aesthetic that shaped the sensibility of the 1990s. Their blend of downbeat, dub, trip-hop, and nu-jazz remains elegant, atmospheric, crafted with timbral precision. It is not the kind of risk I personally seek in a festival concert, but the influence and magnetism they exert on their audience — their audience — is undeniable; the crowd lived the night as a generational rite, giving themselves over to an aesthetic that appeals not to euphoria but to immersion. There were moments of diffuse, almost cinematic beauty.

Three days at Enjoy Jazz were enough to confirm that the festival is not just a brilliant program: it is a cultural ecosystem where music is lived as thought and as action. I am deeply grateful for the invitation and the care received, especially thanks to the impeccable work of Michael Braun. At a time when culture needs arguments, support, and vision, Enjoy Jazz shows that coordination, commitment, and collective effort can turn a territory into a true laboratory of sensitivity. Where music is listened to in order to understand the world, society becomes a little more lucid.

November 24, 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025 

20

November, 2025

Text: Pedro Andrade

Photos:  ©Helene Schuetz

From Barracks to Sound Temple: Z-Bau and the Renaissance of European Jazz

There are cities that sound. Nuremberg doesn’t just vibrate—it breathes music, with a memory that refuses to dissolve in time. Walking through its stone streets feels like tracing a score written between Gothic arches and modern rhythms; between the medieval echo of the Kaiserburg and the urban pulse that emerges from its bars, museums, and festivals. This city, so deeply marked by its history—the glory of the Holy Roman Empire and the shadow of the trials that redefined global justice—has learned to translate memory into living culture. Its Office of Tourism and Culture (CTZ Nürnberg) doesn’t merely promote landmarks; it orchestrates the city, programming music, art, and festivals throughout the year. Among its offerings are jazz, classical, rock, and electronic events, as well as art exhibitions—many of them free—with a goal that goes beyond visibility: to build community and artistic sensitivity.

In this urban score, the Z-Bau acts as a double bass: deep, persistent, warm. This building, originally a 19th-century military barracks, has lived many lives—hospital, SS facility, U.S. Army base after World War II—until falling into near ruin in the 1990s. Today it stands as a self-managed cultural center, housing concert halls, workshops, galleries, and clubs—a symbol of Nuremberg’s creative rebirth. Its industrial façade, its austere yet welcoming interiors, and its underground spirit make it the perfect stage for the NUEJAZZ Festival, which in 2025, under the artistic direction of guitarist Frank Wuppinger, once again proved that contemporary jazz defies labels: it’s attitude, auditory thought, and shared risk.

The experience unfolds across three distinct spaces: Saal, spacious and resonant; Galerie, intimate and close; and Roter Salon, warm and ideal for more exploratory performances. Each concert benefits from flawless technical work and a discreet, well-coordinated staff—fully aware that the music must remain the star.

 

The festival I can see opened with Anima, the Dresden-based quintet that crafted a sonic landscape seemingly born from the earth itself. Joel Ferrando (trumpet), Arthur Clees (vibraphone), Lorenz Glöckner (guitar), Kevin Knödler (bass), and Samuel Dietze (drums) built a delicate, almost ritualistic balance where silence mattered as much as sound. Their music, reminiscent of ECM’s lyricism, carried the rawness of youth and the sincerity of discovery, transforming introspection into a collective act. The way the quintet wove tension and release, landscape and inner space, made it clear that silence, too, can be music.

The energy shifted later with Àbáse, led by Szabolcs Bognár (keyboards & production). With Fanni Zahár (flute), Ori Jacobson (saxophone), Giacomo Tagliavia (bass), Ziggy Zeitgeist (drums), and additional percussion, their set fused jazz, Afrobeat, Brazilian rhythms, and electronic textures. Each passage pulsed with hypnotic movement—a lesson in how music can be ritual and dance at once. Their message felt almost philosophical: spirituality can groove.

Then came Jazzanova ft. Wayne Snow, veterans of Berlin’s nu-jazz scene, unfolding a universe where soul, electronics, and house interlaced. Christoph Adams (piano, vocals), Wayne Snow (vocals), Christoph Bernewitz (guitar), Stefan Ulrich (trombone, electronics), Sebastian Borkowski (sax, flute), Florian Menzel (trumpet), Paul Kleber (bass), and SJan Burkamp (drums) offered elegance without solemnity. Wayne Snow led the session to near-mystical territory with his airy, sensual voice, while the collective deconstructed jazz with the reverence of a cubist painter dismantling reality without destroying it.

And then came Embryo, the moment that left an indelible mark. Led by Marja Burchard (vibraphone, organ, synth, vocals, santur), daughter of the band’s founder, alongside Johannes Schleiermacher (sax, flute, synth), Maasl Maier (bass), and Jakob Thun (drums), the group embarked on a hypnotic journey through psychedelia, free jazz, and world music. Embryo doesn’t sound nostalgic—it sounds alive, a dialogue between generations where every musical phrase feels both ancient and futuristic. Each improvisation, each interlude, pulses with risk and precision. The band blends cultures and eras effortlessly, reminding us that jazz can be cosmopolitan, experimental, and deeply human all at once. It’s not just something you hear—it’s something you feel, as if the music expanded the Z-Bau’s very walls.

Between concerts, DJs Allynx & Sean Steinfeger spun atmospheric sets, keeping the audience suspended between contemplation and movement—not filler, but emotional choreography.

The second day opened with the Andromeda Mega Express Orchestra (AMEO), a collective beast led by Daniel Glatzel (composition, sax). With Laure Mourot and Sonja Horlacher on flute, Taiko Saito on vibraphone and percussion, Arne Braun and Kalle Zeier on electric guitars, Anna Viechtl on harp, Matthias Pichler on bass, and Marius Wankel on drums, the orchestra showed how symphonic and experimental forces can coexist naturally. Each musician listened and responded, transforming the ensemble into a living organism: phrases intersected, riffs intertwined with percussion, and silences created tension before release. AMEO embodies collective risk turned into sound—where composition and improvisation melt seamlessly.

Singer Enji (Enkhjargal Erkhembayar) offered the festival’s most intimate moment. I arrived near the end of her concert, but her voice—laden with melancholy and serenity—filled the Roter Salon with an almost sacred atmosphere, proving that emotion and restraint can coexist in perfect harmony. She will soon perform in Madrid, where I’ll make sure to attend with more space for deep listening.

Jelena Kuljić & Fundamental Interactions ft. Olga Reznichenko went for political intensity and sonic provocation: Yugoslav poetry, fractured electronics, and improvisation without a safety net. With Kalle Kalima (guitar, electronics), Tim Dahl (bass), and Christian Lillinger (drums), they reminded us that jazz isn’t always meant to please—it can also unsettle, offering beauty and conceptual breadth through irony.

The Peter Gall Quintet delivered an exquisite balance of virtuosity and restraint. With Wanja Slavin (alto sax, synth), Carl Morgan (guitar), Rainer Böhm (piano, synth), Matthias Pichler (bass), and Peter Gall (drums), they proved that music can be profound, elegant, and moving without being ostentatious—a reminder that sophistication can also be subtle.

The Nebbia / Downes / Lisle trio performed as a single organism. Camila Nebbia, on saxophone, didn’t just play notes—she turned them into whispers, laments, or contained explosions, shaping timbre until every phrase felt like it emerged from the audience’s own breath. Kit Downes, on piano, acted not as accompanist but as an architect of sonic space—constructing harmonies that could be ethereal, dense, or abrupt, often using silence as material as vital as the keys themselves. Andrew Lisle, on drums, didn’t simply keep time—he added texture, tension, and surprise, transforming percussion into an emotional landscape.

What fascinates about this trio is their coherence amid freedom. Improvisation here isn’t chaos—it’s continuous conversation, where each musician listens, breathes, and responds in real time, creating moments of absolute suspension, when the listener feels both on the edge of an abyss and somehow safely held. Their performance became a metaphor for mutual trust in improvised music: shared risk transformed into pure beauty.

The festival closed the day with Sera Kalo, joined by Igor Osypov (guitar, synth), Sofia Eftychidou (electronic bass), and Dylan Greene (drums). Blending soul, jazz, and electronics, her vocal energy and stage presence showed that jazz can remain both political and poetic when it moves you.

The success of NUEJAZZ 2025 also owes much to the flawless coordination of the agents behind it: the Nuremberg Office of Tourism and Culture, with Nora Hefny and Franzisca Steyer welcoming guests, and Judith Kobus of cubus-music, whose strategic work in PR, artistic communication, and overall management strengthened the festival’s visibility and that of its artists.

Leaving the Z-Bau at the end of the night felt like waking from an urban dream: the cold air on the way to the tram smelled of history, gingerbread, and suspended chords. The city shimmered under the golden light of its walls, reminding us that here, the past doesn’t weigh—it resonates. And one can’t help but think, with irony, that perhaps jazz itself is precisely that: a way of rebuilding the world, note by note, after every catastrophe.

November 20, 2025

Álvaro del Valle Interview

Álvaro del Valle Interview

ÁLVARO DEL VALLE

Interview

 

4

Noviembre, 2025

Interview: Álvaro del Valle, one of the great young artists and composers in the Avant-garde of Spain

Text: José Cabello

Photos: Artist’s Concession

Hemos tenido el inmenso de placer de quedar con Álvaro del Valle a comer, charlar y conocernos mejor por nuestra querida ciudad de Madrid. En esta breve entrevista, el compositor polifacético nos comparte cuestiones valiosísimas, desde las relacionadas con su último trabajo publicado bajo el título Agua, hasta su cosmovisión, sus ideas sobre composición e improvisación…etc.

¡Os invitamos a leerla con calma para aprender de este artistazo, así como a escuchar directamente su voz en el podcast!

Listen to the PODCAST below

In&OutJazz: Álvaro del Valle.

Álvaro del Valle: ¿Qué tal, José?

Qué gusto estar juntos en un día tan bonito en Madrid, y con una persona tan bonita, curiosa e interesante. Tu trayectoria es larga, con una formación bastante completa en universidades de renombre tanto en Europa como en el extranjero. Has tenido una estancia también en Nueva York. Eres docente, productor, compositor, músico, guitarrista…etc. Tocas todos los palos, muchos instrumentos, incluso los modulares, la española, la eléctrica… Digamos que eres un músico súper completo. La lista de colaboraciones con otros artistas es inmensa también. Y no solo músicos, sino también gente del mundo audiovisual y de las artes dramáticas. Por todo esto y más, eres un perfil que a In&OutJazz siempre le ha hecho sentir orgullo, al ser de cuna española. En este ratito nos encantaría conocer más tu último trabajo publicado, titulado Agua.

Cuéntanos por qué lo has titulado Agua, cuál es la idea general del disco, si hay algún concepto detrás del disco y de los nombres de los temas, porque son muy curiosos.

Sí, claro. He querido plasmar una serie de influencias que he tenido en términos generales y que engloban mi trayectoria dentro del jazz que  me acercó a la música improvisada desde el principio. Desde que empecé a tocar jazz más tradicional hasta ahora que estoy metido dentro del entorno del jazz contemporáneo. Y todo ello he querido mezclarlo con otra de mis grandes influencias, la electrónica, que es algo que yo he ido acogiendo cada vez más en mis propias carnes. La vida me ha ido llevando por ahí y me he ido juntando con una serie de artistas que están relacionados también con la electroacústica y con los nuevos medios, la programación y todo este mundillo. Así que he querido juntar todas las herramientas que tengo a mi disposición, tanto el lado de la improvisación con el instrumento y la estética compositiva del jazz contemporáneo, que me gusta mucho, como algunos timbres y sonoridades de la electrónica. Esta ha sido la premisa: mezclar una de mis formas preferidas de hacer música, la improvisación y la comunicación en el jazz, con otra de mis formas preferidas también, el diseño sonoro de la electrónica.

Y el disco toma el nombre de la primera composición, que me parecía muy representativa de la sonoridad que quería alcanzar, Agua. Tal y como el agua es un fluido, la estructura de la canción que abre el disco da pie a poder hacer muchas cosas a nivel rítmico y fluir si también como un río. La forma en que los músicos improvisan en el tema se acerca mucho a la sensación que me provoca a mí el elemento de la naturaleza que es el agua. Los músicos captaron el título del tema y a la hora de tocar, tocan de esa forma también, como un poco pensando en una cierta paleta rítmica.

Es un término y un elemento de la naturaleza que evoca muchas cosas, desde luego. En cambio ¿de Silence, Clouds o The Waiting?

Pues todo eso viene de mi gusto por estar en contacto con la naturaleza que me inspira mucho al hacer música. Se trata de captar ciertos paisajes en los que he ido viviendo últimamente y convertirlos en música.

¡Qué interesante! ¡Hablemos un poco del elenco, vaya musicazos! Te diré que yo, hablando desde el lado de los que amamos la música de nuestro país y estamos al tanto de lo que venís haciendo los diferentes músicos, y artistas, que sois unos cracks, cuando yo vi el elenco me sorprendió. Dije, ¡qué manera de cocinar! ¡Qué mezcla más interesante. Naíma Acuña en la batería, Reinier Elizarde al contrabajo, Íñigo Ruiz de Gordejuela al piano y luego las colaboraciones del grandísimo Román Filiu y de Zoe Celeste, que la verdad que me ha sorprendido muchísimo la voz de esta cantante. Cuéntanos un poco por qué ellos.

Pues cuando estaba imaginando la estética de la música que quería transmitir, pensé en ellos en primera instancia.

¿Directamente? ¿Te vinieron ellos a la cabeza? 

Sí, sí, sí.

Entiendo que has tocado con ellos en muchos contextos y les conoces, claro.

Sí, sí. Bueno, con Naíma vengo tocando muchísimos años. Con Reinier también. Nos conocemos desde hace mucho tiempo y hemos coincidido alguna vez, pero es verdad que él suele estar con mucho lío. Pero en Madrid hemos coincidido algunas poquitas veces, y es un contrabajista que admiro por el sonido que tiene y también la claridad que tiene tocando. Por otro lado también Ínigo, que me parece una pasada también, porque toca con una claridad y un sonido tremendo y maravilloso. Además, yo la música la compongo en el piano, entonces tener un pianista que tenga ese sonido con tanta presencia es algo que valoro mucho.

Fíjate, no sabía que componías al piano. ¿Siempre es así?

Sí, porque yo me inspiro mucho en artistas del jazz contemporáneo, como pueden ser ahora mismo Ambrose, o Immanuel Wilkins, o pianistas como Aaron Parks o Robert Glasper que llevo escuchando durante mucho tiempo.

Estos últimos sí son pianistas.

Claro, cuando compongo me inspiro mucho en pianistas, y ya no solo a la hora de componer, sino a la hora de tocar con la guitarra también.

¡Qué pasada! ¡Qué interesante!

Me inspiro mucho en formas que tienen los pianistas de tocar, en los registros que utilizan. Así que contar con Íñigo ha sido una maravilla. Quería un pianista que fuese a sonar ahí bien claro y fue maravilloso. Y bueno, pues Zoe es tremenda, la verdad. También habíamos coincidido alguna vez y era como que tenía la forma de cantar que buscaba y además artísticamente conectamos mucho. Respecto a la música que yo compongo y la música que ella canta también, el cómo lo hace y cómo lo interpreta, justo me pareció la persona idónea, y la verdad es que lo ha clavado. Y bueno, Román Filiú, ya ni te cuento. La verdad es que estoy muy contento con el resultado.

Es una pasada. Yo creo que nos cautiva el sonido del disco a cualquiera desde el principio, con cómo suena. Y si eso es lo que uno encuentra en el agua, ¡que sea eso! ¿Qué dirías que aprendes de ellos en este disco? ¿Qué aprendizaje sacas en concreto de cada uno de ellos?

¿De cada uno de los músicos? Primero, la predisposición que han tenido siempre para hacer música. Eso siempre es algo que me llama mucho.

Siempre intento rodearme de músicos que tienen ese amor y esa pasión por la música que están haciendo. Y que luego cuando tú les transmites tus ideas, siempre están ahí como para hacerlas funcionar y para hacerlas sonar bien.  Esto está por encima de todo.

Y en concreto estos músicos yo creo que también han llegado a hacer música a ese nivel y con esa expresión gracias a que tienen ese interés y esas ganas de querer transmitir y trabajar tu música.

¡Qué bueno! Nos has mencionado alguna de las claves de tu método compositivo cuando comentabas que escribes en el piano, pero… ¿Cómo has compuesto el disco? Porque uno se lanza a escucharlo de arriba a abajo. Son 23 minutos, que a uno podría parecerle algo breve, pero es súper intenso. Y son 23 minutos en donde te encuentras una primera composición, como es Agua, con esas sonoridades, con esas interacciones, con esa forma de improvisar. Y de repente, inmediatamente después, aparece Silence que es un mundo sonoro completamente diferente. Al oyente le llevas de un mundo a otro, mundos preciosos los dos, mundos en los que yo me quedaría viviendo toda mi vida, pero me los das los dos a la vez. Y luego aparecen temas con obligados rítmicos o secciones así más obligadas al final en las codas, como los dos siguientes. Entonces, ¿cómo has compuesto este disco? ¿Ha sido a lo largo de mucho tiempo? ¿Ha sido un producto de un trabajo reducido en el tiempo, en una semana, en meses? ¿Era una idea que tenías de siempre? ¿Han sido motivos? ¿Es pura improvisación tuya que terminas grabando? ¿Cómo es?

Bueno, en realidad hay otra parte del disco que voy a ir sacando poco a poco.

Toma ya, que nos esperan más minutos de gozadera.

Sí, hay unos tres temitas que van a salir para expandir también los 25 minutos, pero he querido sacarlos por separado también porque me parecía que esta primera parte estaba bien así y no quería extenderlo más y quería sacar otra parte. Y bueno, pues con respecto a la composición, pues compuse todos los temas cuando tuve la fecha del estudio como un año antes o algo así, que sirvió para ponerme de objetivo componer el disco y tenerlo para grabar.

Ah, qué bueno. O sea, ¿fijaste la fecha del estudio?

Fijé la fecha y luego compuse. Hay un tema, The Waiting, que sí lo tenía maquetado de antes un poco, pero el resto los hice para el disco, sí. Entonces, al componer he podido concebir el disco entero de principio a fín. Realmente el disco lo puedes escuchar como si fuese un único tema entero. De manera que el segundo tema, por ejemplo, es consecutivo del primero ya que enlaza muy bien la armonía. Además he querido jugar con la tímbrica, para generar diferentes paisajes y crear como una variedad que lleva al oyente por diferentes lugares. Entonces hay algunos temas que los he compuesto en la forma un poco más tradicional de componer, a través de partituras y demás. Y otros temas como, por ejemplo, Silence, que ha sido pura producción. Grabé el piano en el estudio, produje una base con diferentes elementos, distintas percusiones electrónicas y demás. Y luego le pasé la base a Zoe y ella cantó la letra encima. Al utilizar distintos métodos compositivos se han dado diferentes resultados. En el fondo ha consistido en combinar diferentes métodos para conseguir más variedad. Incluso con el último tema, que es la última versión de Silence, con un formato más cercano a la canción, donde simplemente hay un vamp, una letra y el resto tocamos encima.

 

¡Qué interesante! Hay una cosa que también yo creo que nos sorprende a todos cuando te conocemos y es que para este disco en concreto y seguramente para lo que venga después, tú que eres muy polifacético, no solo tocas la guitarra, no solo haces produces bases, sino que además produces el disco entero, lo mezclas… no sé si también lo has masterizado tú.

Sí, sí, lo mastericé yo.

Y suena una bomba, es un cañón. Entonces, ¿cómo haces esto? ¿Cómo es posible que confluyan tantas habilidades en ti y que den un resultado tan bueno? ¿Cómo es este proceso? El proceso de concebir y abarcar todas y cada una de las etapas de un disco, desde su concepción, su composición, hasta su masterización. Todas centralizadas en tu persona. O sea, ¿no te has vuelto loco?

No, no. Porque lo tenía claro y ha sido sencillo y fácil. Todo esto al final viene como resultado de estar durante mucho tiempo interesado por muchas cosas, por diferentes campos que no solo implican el tocar, sino producir música también, o la mezcla, el mastering, todo lo que tiene que ver con la producción en sí. Me encuentro en un punto en el que todo lo que sé confluye de manera que me ayuda a poder hacer sonar el disco como yo quiero y a aportar una serie de texturas, timbres, paisajes sonoros, cambiar de uno a otro y que yo sea el que toma las decisiones y responsable de lo que sucede. Porque hay veces también que uno crea la música y compone y demás, y luego graba y esa música pasa por manos de otro ingeniero, y luego otro  y después otro y eso cambia la música a veces. Son eslabones que pueden hacer que el resultado cambie y quizás puede que no se adecue a lo que tú quieres o a lo que tú estás buscando como compositor. Entonces, en este caso, he decidido hacerlo yo para conseguir el sonido que buscaba.

Es un don grande, que puede ser fruto de la formación y tal, pero yo diría que es un don y un talento grande tener en la cabeza y en el corazón la panorámica general de lo que uno quiere. Porque muchas veces uno se encuentra con las cosas y las descubre de manera diferente como las había pensado, ¿no? Pero es curioso como cuentas que desde un principio tú tienes esa familiaridad con lo que resultará ser luego tu hijo, ¿sabes lo que te digo? Sin ver la primera ecografía, ¿me entiendes? 

Jajajaja. Sí, sí, son muchos años de prueba y error también. O sea, con el tiempo, a base de crear, crear, crear y crear, uno practica esa creación o lleva esa creación a cabo para conseguir, cada vez más, parecerse a lo que uno tiene en mente en un principio.

En diferentes ocasiones cuando hemos hablado me has contado cómo concibes la improvisación. Ya has empezado desde el principio contándonos que es una cuestión clave para ti. ¿Cómo la concibes? Porque muchas veces nos has dicho que piensas en ritmos. Muchas veces nos has dicho que piensas en el espacio que te dejan los otros músicos y en la interacción que puedas generar. Muchas veces dices “no, no, yo lo que toco es lo que he escuchado de otro que ha tocado antes que yo”. Y tantas veces nos cuentas que en todo caso si hay algo que pienses o que cantes dentro es, más que otra cosa, ritmo. Entonces, melodía, armonía…, o sea, ¿cómo es Álvaro del Valle improvisando? ¿Cómo lo viven tus dedos? ¿Cómo lo vive tu cabeza?

Pues, mucha melodía también. Durante mi formación, y me refiero a todo el tiempo que he dedicado con el instrumento, me han ido llamando la atención diferentes cosas en cada momento. Fíjate que al principio me llamaba más la atención lo complejo y cada vez me ha ido llamando menos la atención y ha pasado a ser lo sencillo lo que más me atrae. He pasado por diferentes etapas, pero bueno, al final, habiendo dedicado mucho tiempo a explorar música más compleja, y es algo que sigo haciendo evidentemente dentro de los proyectos en los que estoy donde la música bebe más de la estética contemporánea… también ésta informa mi acercamiento al instrumento, a la improvisación y a mi lenguaje. Al final es cómo conseguir que esa complejidad forme parte de un discurso para crear como una estética.

Y sí, ha habido una etapa de mi vida en la que me he fijado más en melodías muy sencillas y eso ha influido en mi tocata, de hecho, si tú pones lo que yo toco a un tempo lento te vas a dar cuenta de que son consecuciones de melodías muy sencillas y que no estoy tampoco inventando nada. A la hora de improvisar intento cantar lo que estoy haciendo y escuchar a los demás para luego poder contestar a eso que están haciendo ellos. Y esto es importante, la improvisación la entiendo como si fuese todo un global donde mi instrumento es una parte de toda la música que está sonando y yo lo que estoy aplicando es un timbre y unas texturas a toda esa composición que es todo este paisaje. Entonces puede no haber guitarra también y eso está bien, y de hecho cuando un instrumento suena durante un tiempo y de repente se calla pues se crea otra cosa totalmente diferente. Como que incluso dejando de tocar o tocando también lo entiendo como si fuese parte de la orquestación, que no es tanto pensar la improvisación como “mi momento”, sino que lo pienso como un todo, como capas. Entonces cuando dejo espacios y demás también lo entiendo como parte de esa orquestación.

¡Qué pasada! En lugar de decir “ahora toca mi plato, ahora yo soy el plato principal”, piensas que siempre eres un ingrediente.

Eso es.

¡Qué guapo!

Digamos que tu instrumento tiene diferentes roles…

No, metodológicamente esto lo cambia todo y es súper interesante. 

Son conceptos que yo he ido aprendiendo de la producción, por ejemplo.

Sí, porque ahí estás obligado a tratar el global de alguna manera.

Sí, sí. Y la gente que toca que tengo como referencia y que me gusta, pues veo que tienen estas cosas en cuenta.

¡Qué interesante! Te voy a preguntar ahí ya la última cuestión que me interesaría saber. ¿Hay en tu música, en tu arte, en tu búsqueda artística, en tu pulsión por componer, en todo tu ente artístico (que entiendo que coincide con tu persona también, porque son siempre cosas muy complejas) una búsqueda espiritual, conceptual, una intencionalidad, algún deseo de cambio de algo? Si lo hay, nos lo cuentas. Y si no, claro, en el fondo, ¿qué le querrías decir tú al oyente cuando sacas tu música, cuando haces las cosas? ¿Qué relación desearías establecer con el oyente? Porque entiendo que al oyente le interesaría también saber qué tiene Álvaro del Valle dentro, qué busca Álvaro del Valle con estas cosas.

Sí, entiendo. Claro, podemos entenderlo de muchas formas. Cada uno interpreta a su manera y cada artista tiene también sus motivaciones. Hay motivaciones políticas por ejemplo, que al final también son artísticas que entran dentro de la política impepinablemente, porque el arte también es una forma de hacer política. En mi caso, yo lo que quiero y busco, de alguna forma, es reivindicar el hecho de tener una intencionalidad, de hacer las cosas con una intención particular, como que las cosas sean hechas con autenticidad. Revindico las cosas hechas con fundamento, con un conocimiento de causa y de dónde vienen las cosas.

Sí, con rigor, con criterio.

Mira que me falta mucho por aprender, como a todo el mundo, pero yo siempre me quiero informar del cómo y del dónde vienen las cosas. La música es un ejemplo, porque solo es técnica, armonía, escalas y todo esto, sino que también implica una historia, porque la música viene de largo, es decir. Y no me refiero a la clásica, insisto en que viene de siglos y siglos atrás. Hay músicas que son ancestrales de las cuales seguimos bebiendo hoy en día. La base a través de la cual nos estamos comunicando, que es el ritmo, viene de una tradición que es ancestral. Con todo esto en el corazón y echando mano de los medios que tenemos hoy en día y los timbres que representan más específicamente la actualidad y por tanto a mi persona, ya que me siento representado por la etapa en la que vivo, he querido también conservar eso, ese vínculo con la música a nivel más profundo. Es algo que me ha interesado durante mucho tiempo; esa comunicación a través del ritmo, que es lo que hay en común entre muchas músicas folclóricas, como por ejemplo el flamenco o las músicas espirituales africanas o la música de la India. Siempre tienen ese común denominador, que es la comunicación a través del ritmo. Entonces yo he querido preservar eso y he querido reivindicarlo y decir “oye, que cuando hacemos música también hay que ver de dónde vienen las cosas y hacer un esfuerzo por conocer esa tradición”.

¡Qué bueno, tío! ¡Qué lección! Totalmente, qué interesante. Yo creo que esto corrige, en el sentido más fraternal de la palabra, a todos los que te escuchen, porque es importante.

Sí, claro, porque también es preservar cultura.

No, y que luego uno se siente mucho más realizado. O sea, uno se siente más realizado cuando se acerca al objeto y lo conoce más que cuando lo conoce de manera superficial. Totalmente de acuerdo.

Sí, sí.

¡Qué bueno, Álvaro! Pues muchísimas gracias por esta conversación breve. Le invitamos a todo el mundo a ir a escuchar Agua, el último proyecto publicado de Álvaro. Tienes muchísima música que la gente chequee. Lo pondremos ahí, tus redes, tu web, todas las colaboraciones que has hecho. Y tenemos que estar atentos porque vendrá música nueva, porque hay que estar atentos para pillarte en los conciertos en directo, en los festivales en los que puedas estar programado. Te apoyamos de manera íntima y agradecida, la verdad, desde In&OutJazz y yo personalmente también, ya lo sabes. Y, tío, enhorabuena, porque has hecho un trabajazo increíble e impecable con tus compis músicos y la verdad es que da gusto. Es bellísimo, así que gracias.

Genial, muchas gracias. Muchas gracias a vosotros también por la ayuda, también la difusión que estáis haciendo de los artistas. Y nada, que esperemos vernos prontito en la presentación.

A gozar, a gozar. Grande, Álvaro, gracias. 

Gracias, chao Jose.

2 de noviembre de 2025

Rodrigo Amado, The Bridge – Further Beyond – Review

Rodrigo Amado, The Bridge – Further Beyond – Review

RODRIGO AMADO

THE BRIDGE

Further Beyond

Review

28

October, 2025

By: Khagan Aslanov

Photos: Laurien Godfroid

Review: Rodrigo Amado. The Bridge. Further Beyond (Trost Records, 2025). Rodrigo Amado, tenor saxophone/ Alexandre Von Schlippenbach, piano/ Ingebrigt Håker Flaten, double bass/ Gerry Hemingway, drums, voice.

Masterful Portuguese saxophonist Rodrigo Amado doesn’t make free music, but music that is free. His international collective The Bridge are back with their second effort and, as would be expected from fans of either of the maestros assembled, the pyrotechnics and solidarity showcased by the quartet are truly something to behold. Further Beyond feels like a continuous forceful exhale, and Amado’s peerless playing on the tenor presents a refracted image of tone, texture and harmony. Coiled and endlessly inventive, the pieces that make up the album always sound like they’re collapsing to fractal parts, before fusing back into a pulsing whole, then back, again and again.

There are aspects to these pieces that function as warped trilobites of jazz in the late 1950’s, just as it began leaving its established modalities, and subverting traditional binaries of structure and rhythm, while holding onto a scrap of its symphonic core. That indelible tension is felt throughout Further Beyond, in the atonal insurrections that are seamlessly grafted into otherwise-melodic passages of “A Change is Gonna Come”, in the ostinato variations that open the title piece, in the concentric lung-work that gives shuddering shapes to “That’s How Strong This Love Is”. Amado’s playing, both in its compositional and improvised modes, is a compressed display of jazz’ endless morphology – gritty, anarchic, spiritual, self-referential, virtuosic, equally tuneful and utterly untethered from any scaffold.

What Amado avoids in fine style is over-cluttering, which speaks all the more to his adeptness. No part of Further Beyond feels overly dense or needlessly obtuse. Even as its identifying masks keep falling to the floor, the album flows with ease and grace, and in the midst of Amado’s horn workouts, the musicians that make up The Bridge are all given room to stretch and show off:

Alex Von Shippenbach is in typically fine chameleonic form, layering profoundly lyrical tonality into a supremely angular style. He splices in a dizzying amount of combustibility into the record, full of spiky dissonance and motivic phrasing.

Bassist Ingebrigt Håker Flaten lets loose his diverse palette that has, over the years, spanned everything from funk to art rock. His propulsive playing forms the foundation of the record, by turns communing directly with the piano, the tenor sax, or falling back onto the drums, to form nervy percussive interplay.

Gerry Hemingway brings forth everything that had made him such a crucial piece of Anthony Braxton’s ensembles in the 80’s and 90’s – effortlessly shifting between being a grounding foil to the mutiny on display, and a willing participant in its most unhinged moments. His squalling, pitched vocal improvisations add another feral element to the middle passage of the title piece, as the instruments collide into a collective frenzied descent.

On Further Beyond, The Bridge sculpt their second masterpiece, a demonstration of skill and rapport, agile, thunderous and free, showing once again everything there is to love about improvisational music.

 

 

October 28th, 2025

Pin It on Pinterest