Select Page
James Brandon Lewis Festival de Jazz  de Vitoria-Gasteiz `22

James Brandon Lewis Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz `22

James Brandon Lewis  

Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022

26

JULIO, 2022

James Brandon Lewis, saxo tenor / Aruán Ortiz, piano/ Brad Jones, contrabajo/ Chad Taylor, batería. Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022. Teatro Principal Antzokia. 15 julio 2022

Texto: Ricky Lavado
Fotografía: Valentín Suárez

Con los pies firmemente asentados en la tradición gospel y la concepción más inconformista del free jazz, James Brandon Lewis se ha ganado a pulso durante la última década la consideración de “joven maestro” de la que goza en la actualidad.

Set List: A lotus Speaks (Molecular)/ Molecular (Molecular)/ / Every Atom Glows (Code of Being)/ Helix (Molecular)/ Per1 (Molecular)/ Loverly (Molecular)/ Codeo of Being (Code of Being)/ Resonance (Code of Being)/ where is Hela (Code of Being)/ Archimedean (Code of Being)/ Tessera (Code of Being)/ Per4 (Code of Being)/ Per5 (Code of Being)

La paleta sonora del saxofonista neoyorquino no ha hecho más que enriquecerse y crecer exponencialmente desde su aclamado debut para Sony en 2014; el excepcional Divine Travels. Desde entonces, Lewis se ha mantenido firme en una senda tan personal como refrescante en la que el jazz tradicional viene trufado de mil influencias y variantes para ofrecer un universo sonoro en el que la placidez melódica va de la mano de la experimentación más ruda. La identidad de James Brandon Lewis se construye en parte gracias a su afán por explorar disciplinas a priori alejadas de la música para reformular una y otra vez los parámetros del jazz más libre y vanguardista; ya sea mediante el caleidoscopio imposible que unía el universo del surrealismo con Ornette Coleman o Charlie Haden  en An Unruly Manifesto (2019); la plasmación musical de la estructura helicoidal del ADN en Molecular (2020); o el homenaje conceptual a la figura del botánico, inventor, artista y educador George Washington Carver en Jesup Wagon (el trabajo más reciente de Lewis). En su vuelta al Festival de Jazz de Vitoria, James Brandon Lewis estuvo acompañado por Aruán Ortiz al piano, Brad Jones al piano y Chad Taylor a la batería, formación responsable de Molecular y de Code of Being.

Written by Ricky Lavado

Julio 26, 2022

Festival de Jazz  de Vitoria-Gasteiz 2022

Festival de Jazz de Vitoria-Gasteiz 2022

Festival de Jazz 
de Vitoria-Gasteiz 2022

22

JUNIO, 2022
Texto: Ricky Lavado

Compra tus entradas en jazzvitoria.com

Se dice pronto: cuarenta y cinco ediciones. Más de cuatro décadas de batalla por la promoción, conservación y expansión del jazz en un país con una industria musical y unas políticas culturales no demasiado generosas con según qué estilos. El Festival de jazz de Vitoria se viste de gala, una vez más, para llenar de buena música el mes de julio con un criterio y un buen gusto en la programación que supone una garantía de calidad sin fisuras. Los escenarios del Teatro Principal (en horario de tarde) y del polideportivo de Mendizorrotza (en programación nocturna) convertirán a Vitoria en capital mundial del jazz entre el 12 y el 17 de julio, en una edición marcada por una sensación de “vuelta a la normalidad” postpandemia y un cartel que, a priori, promete un equilibrio perfecto entre veteranía, juventud, clasicismo, innovación, fiesta, baile, tradición y riesgo.

La big band EIJO (Euskadiko Ikasleen Jazz Orkestra), formada por estudiantes de jazz de todo Euskadi y dirigida por Alain Sancho, será la encargada de inaugurar la edición de este año. Una edición en la que podremos disfrutar de nombres gigantescos como los de la pianista brasileña Eliane Elias, en plena gira de presentación de Mirror Mirror (su recién estrenado nuevo disco, grabado junto a Chick Corea y Chucho Valdés  ganador del Grammy al Mejor Álbum de Jazz Latino de 2022); o el legendario trompetista cubano Arturo Sandoval (una leyenda viva de la música cubana, pieza fundamental en la introducción de sonoridades afrocubanas en el jazz estadounidense junto a figuras como el mismísimo Dizzy Gillespie). 

No menos gigantescos son los nombres de dos de las figuras que más revuelo y anticipación provocan en el cartel de este año: Robert Glasper y James Brandon Lewis; personalidades imprescindibles en el desarrollo y evolución del jazz contemporáneo, desde perspectivas tan diferentes como personales; Glasper como figura aglutinadora de jazz con hip hop, soul, funk y R&B, y Brandon Lewis desde un enfoque de la libertad compositiva heredero del free jazz y la tradición gospel. 

El pianista catalán Xavi Torres (acompañado de Martín Leiton y Andreu Pitarch) y la contrabajista italiana Giulia Valle se suman al cartel del festival como figuras destacadas dentro de la vertiente más virtuosa y academicista del jazz europeo actual; mientras que las corrientes más eclécticas y coloridas del inabarcable mundo del jazz contemporáneo se verán representadas por una serie de propuestas interesantísimas, como la del pianista y compositor armenio Yessaï Karapetian (ganador de la última edición del prestigioso premio Rising Stars Jazz Award), o la del tándem polaco formado por Marcin Masecki y Jerzy Rogiewitz (interpretando su disco Ragtime).

Compra tus entradas en jazzvitoria.com

La siempre sorprendente y talentosa escuela del nuevo jazz británico cuenta para esta edición del festival de Vitoria con dos embajadores de auténtico lujo: el incombustible Theon Cross y la londinense de origen bareiní Yazz Ahmed. Tanto Cross como Ahmed representan, cada uno desde su universo, el espíritu de reinvención que ha colocado al Reino Unido al frente de la escena del jazz más innovador y desacomplejado en la actualidad. 

Con buen ojo y sin perder la esencia del festival, este año el cartel contiene tres sorpresas que a buen seguro representarán algunos de los momentos más explosivos de esta edición, en forma de propuestas centradas en el ritmo, el sudor y la fiesta, con el jazz como elemento tangencial: por un lado el veterano rapero Kase O y su proyecto Jazz Magnetism, y por otro las propuestas incendiarias y vanguardistas de jazz, hip hop, soul, funk, rock, electrónica y baile de los estadounidenses Kassa Overall y Snarky Puppy

Lo dicho; cuarenta y cinco ediciones de un festival de jazz es algo que se dice muy rápido y que encierra una labor tan épica como necesaria, titánica prácticamente. Visto el altísimo nivel del cartel de este año, todo apunta a que tenemos Festival de Jazz de Vitoria por muchos años.

Aplauso y genuflexión ante los responsables de semejante maravilla.

Written by Ricky Lavado

Junio 22, 2022

Marcus Miller

Marcus Miller

15

JUNIO, 2022

Texto: Ricky Lavado

Compra tus entradas en teatrolalatina.es

Marcus Miller

Compositor, arreglista, productor, multi instrumentalista, cantante y, por encima de todo, bajista. Marcus Miller es una figura capital en el desarrollo de la música negra en la segunda mitad del siglo XX, y por lo que parece aún mantiene la energía y la inquietud artística necesarias para seguir haciendo valer su voz en lo que llevamos del XXI. Natural de Brooklyn e hijo de un organista de góspel, Miller ha sido testigo de excepción, y parte activa, de gran parte de los movimientos evolutivos de ese árbol genealógico en el que jazz, blues, funk, soul y R&B se entrelazan como hiedras para poner banda sonora al devenir de la cultura afroamericana en las últimas cuatro décadas. 

 

 

“Creo que el jazz es una música hermosa y democrática. Alienta a los músicos con puntos de vista muy fuertes, y muchas veces muy diferentes, a trabajar juntos como un equipo y, al mismo tiempo, les da el espacio para expresar su individualidad”

Músico superdotado desde la infancia, Marcus Miller se convirtió, siendo apenas un chaval, en habitual de los clubs de jazz neoyorquinos de los setenta. Recogiendo el testigo de la tradición de bajistas míticos del funk y el soul como James Jamerson, Larry Graham o Bootsy Collins, Miller pasó a ser escudero imprescindible (como sesionista, arreglista, compositor y/o productor) para figuras mayúsculas como Bobbi Humphrey, Lenny White, Lonnie Liston Smith, Chaka Khan, Don Cherry o Dizzy Gillespie, entre muchos otros; ganando un prestigio que le llevó a formar parte de la banda de Saturday Night Live. Y entonces, de repente, llegaron los ochenta; y con ellos, Miles Davis; y con él, el estrellato para Marcus Miller. Recién estrenada la década de los sintetizadores, la pasión por la fusión y las decisiones estéticas cuestionables; Miller se integró en la banda de Miles Davis como músico para las giras, en un principio, pero rápidamente la conexión entre ambos llevó a Marcus Miller a convertirse en pieza fundamental del sonido de Miles Davis a lo largo de la década. El papel de Miller es decisivo en discos como The Man With The Horn (1981), Tutu (1986), Music From Siesta (1987) o Amandia (1989); y su impronta es indisociable de la última encarnación de Miles Davis antes de su muerte en 1991. 

Pese a no ser un nombre excesivamente conocido para el gran público, Marcus Miller se convierte rápidamente, en paralelo a su trabajo con Miles Davis, en una figura cotizadísima dentro de la industria y el terreno de la composición y la producción musical en las siguientes décadas. Los noventa marcan la consolidación de su carrera en solitario, con una sucesión (que llega hasta nuestros días) de discos híbridos donde el funk, el jazz y el R&B coquetean sin complejos con el pop, la electrónica o la música de raíces africanas; y además de haber formado parte de la superbanda Legends (junto a Eric Clapton, Steve Gadd, David Sanborn y Joe Sample), su nombre se puede rastrear en los créditos de una lista de discos que parece de cuento de hadas; de Aretha Franklin, George Benson o Frank Sinatra a Michael Jackson, Elton John o Bill Withers; de Herbie Hancock, McCoy Tyner o Wayne Shorter a Jean-Michelle Jarre, LL Cool J, Mariah Carey o Beyoncé.

El nuevo milenio no trajo consigo una disminución de la actividad febril con la que Marcus Miller había cerrado el siglo XX: en 2001 ganó un Grammy a Mejor Álbum de Jazz Contemporáneo por su celebrado M2 (su séptimo disco en solitario), en 2009 unió fuerzas con Christian Scott para homenajear a Miles Davis (de esa colaboración salió el disco Tutu Revisited), en 2012 contó con las colaboraciones de Dr. John y Rubén Blades en su disco Renaissance, y en 2015 fue nuevamente nominado a los Grammy por su disco Afrodeezia (el estreno por todo lo alto de Marcus Miller en Blue Note, un disco inspirado por el trabajo de Miller como embajador de la UNESCO que contaba con la presencia de Chuck D, Lalah Hathaway, Ambrose Akinmusire, Robert Glasper o Etienne Charles, entre muchos otros). Todo esto sin bajar el ritmo de su trayectoria como compositor de bandas sonoras, que a día de hoy le ha llevado a musicar más de veinte películas. 

 

Testigo y protagonista de los vaivenes que han ido dando forma a una parte importantísima de la cultura afroamericana en los últimos cuarenta años, es del todo merecido el estatus de leyenda viva de la música del que Marcus Miller goza en la actualidad. Que dure.

Compra tus entradas en teatrolalatina.es

Written by Ricky Lavado

Junio 15, 2022

Raynald Colom – A Million Dreams (Wax Industry / Whirlwind Recordings, 2022)

Raynald Colom – A Million Dreams (Wax Industry / Whirlwind Recordings, 2022)

Raynald Colom

A Million Dreams (Wax Industry / Whirlwind Recordings, 2022)

31

MAYO, 2022

Raynald Colom, trompeta- Tony Tixier, piano- Joe Sanders, contrabajo- Francesco Ciniglio, batería. Wax Industry / Whirlwind Recordings, 2022

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Agustina Arán

Grabado en el Teatro Fellini de Pontinia, una pequeña localidad italiana sita en la región del Lacio, el nuevo trabajo de Raynald Colom se estrena, vía Wax Industry / Whirlwind Recordings, con la llegada de la primavera. Acompañado en esta ocasión de Tony Tixier al piano, Joe Sanders al contrabajo y Francesco Ciniglio a la batería; A Million Dreams es un trabajo sobrio, elegante, con un sonido profundo y una ejecución impecable. La veteranía es un valor importante aquí; Raynald Colom lleva suficientes años inmerso en una senda propia en la que los rasgos diferenciales de su concepción de la música marcan una seña de identidad que en A Million Dreams ofrece lo mejor de la personalidad del francés de nacimiento y barcelonés de corazón.

 

 

Encontramos aquí trabajos de conceptualización que ofrecen múltiples niveles de lectura, en un ejercicio de juego y abstracción que suena brillante. En un arranque de disco que deja sin aliento con “Wholeness”, la inspiración de un amanecer en Barcelona se convierte en una composición expansiva y luminosa en la que el cuarteto vuela muy, muy alto. El mismo juego de abstracción rige la divertida “When Logan Meets Miró”, en forma de evocación de una conversación imaginaria entre Logan Richardson y Joan Miró. Uno de los pilares sobre los que se edifica la personalidad musical de Raynald Colom, el flamenco, aparece en A Million Dreams como homenaje a Paco de Lucia con “Zyriab/El Alcázar de Sevilla”.

Otro rasgo definitorio de A Million Dreams y de la ya larga trayectoria de Raynald Colom es la constante vista atrás en un ejercicio casi reverencial de revisión y actualización de la tradición del jazz: el título del disco, para dejar las cosas claras desde un principio, es un guiño a Duke Ellington (en una entrevista, a la pregunta de qué pasaba por su cabeza cuando tocaba, Ellington contestó un sucinto “un millón de sueños”). Colom hace suya esa bella imagen y resume el espíritu de su nuevo disco de forma igualmente elegante y concisa: “No estamos pensando en notas, estamos pensando en sueños”.

 

Esa querencia de Raynald Colom por la tradición y el clasicismo se manifiesta a lo largo de A Million Dreams con un despliegue de clase y buen gusto, en el que destaca la majestuosidad del estándar “The Peacocks”, de Jimmy Rowles; una preciosidad que Colom rememora haber escuchado por primera vez en la banda sonora de la mítica Round Midnight (Bertrand Tavernier, 1986) y que sobresale aquí como uno de los momentos más emocionantes del disco. La dupla Colom-Tixier profundiza en los aspectos más melancólicos y bellos de “The Peacocks” y explota la sensibilidad de una composición preciosa, en la línea de la versión que nos regaló Bill Evans en You must believe in spring (Warner Records, 1981). Igualmente elegantes son las revisiones de “Powder Keg”, de Wayne Shorter, o “Sketches Set Seven”, de Eduard Bland; y brilla por derecho propio “September In The Rain”, el estándar de Roy Hargrove elegido por Colom para cerrar A Million Dreams con la seguridad de haber firmado un trabajo excelente.

 

 

Written by Ricky Lavado

Mayo 31, 2022

Eme Eme Project – Pacemaker

Eme Eme Project – Pacemaker

Eme Eme Project

Pacemaker

16

MAYO, 2022

Marta Mansilla (flauta), David Sancho (piano, Fender Rhodes, sintetizadores), Jesús Caparrós (bajo eléctrico), Alberto Brenes (batería, percusión), Virginia Alves (voz), At One (voz), Pablo Martín Jones (electrónica). Colaboradores: Mauricio Gómez (saxo tenor y arreglos de viento en “Simon Mavin´s Pedal”), Miguel Gil (guitarra eléctrica en “Silver Head” y “Outro”). Composición y arreglos musicales: Marta Mansilla y David Sancho. (Youkali Music, 2022).

 

Texto: Ricky Lavado
Fotos: Valentín Suárez

Marta Mansilla tiene proyecto nuevo, y eso sólo puede significar cosas buenas. La flautista y compositora madrileña lleva ya unos cuantos años haciéndose un nombre propio como solista y acompañante de excepción en escenas tan diversas como las del jazz, el flamenco o el soul, y ahora nos presenta Pacemaker, el flamante disco debut de Eme Eme Project; una conjunción estelar de mentes creativas dedicadas a envolver las composiciones de Mansilla en una concepción del groove y la música negra que tiene más que ver con la época dorada del neosoul de finales de los noventa que con las diferentes configuraciones de lo que sea que entendamos por “música urbana” hoy en día. En Pacemaker hay ecos de Soulquarians y de ese momento maravilloso justo en el cambio de siglo en el que el hip hop de A Tribe Called Quest o The Roots se impregna de la revisión del soul y el funk capitaneada por Erykah Badu o D’Angelo y de la renovación constante de figuras del jazz como Roy Hargrove.

 

 

EME·EME·PROJECT ” SIMON MAVIN LIVE”

Pacemaker suena luminoso, abierto, lleno de oxígeno. Sueña orgánico, añejo por momentos y a la vez contemporáneo a base de electrónica sutil, experimentación textural y quiebros rítmicos constantes y sorprendentes. Las composiciones de Mansilla transitan con naturalidad y frescura por diferentes terrenos en los que se conjugan jazz moderno, R&B, soul, hip hop y un cierto aire progresivo setentero; dando como resultado un caleidoscopio de texturas, sonoridades, diálogos instrumentales y grooves tan sugestivo como encantador; un resultado en el que es de justicia destacar la producción cálida, pulida y elegante a cargo de Pablo Martín Jones (compositor, productor y colaborador de nombres tan dispares como Moisés Sánchez, Rozalén, Jorge Drexler o Tanxugueiras).

EME•EME•PROJECT “CANDELA”

Pero no sólo las composiciones y la producción funcionan a la perfección en Pacemaker; en este disco todo el mundo toca MUY bien. Podría sonar innecesario destacar algo así, pero en los tiempos que corren no es baladí remarcarlo; el personal que rodea a Marta Mansilla funciona como un mecanismo de relojería en el que todo suma, dando como resultado una banda sólida, creativa y brillante. Brilla por derecho propio un David Sancho transmutado en Robert Glasper por momentos; brilla (como siempre) un Alberto Brenes expansivo en la batería; y brillan los bajos negroides de Jesús Caparrós. El trabajo vocal de Virginia Alves y At One es simplemente impecable, y ejerciendo de catalizador que unifica al resto de elementos está una Marta Mansilla capaz de transitar del clasicismo a la modernidad con inteligencia, buen gusto y solvencia instrumental de sobras. Resumiendo: este disco está muy bien hecho, y en mi humilde opinión no deberían ustedes dejarlo pasar, créanme que lo van a disfrutar si le prestan la atención debida.

Written by Ricky Lavado

Mayo 16, 2022

Pin It on Pinterest