Select Page
UN POEMA PARA UNA MÚSICA. Letra para un jazz. Àngels Gregori

UN POEMA PARA UNA MÚSICA. Letra para un jazz. Àngels Gregori

UN POEMA PARA UNA MÚSICA
Letra para un jazz

Àngels Gregori

01

Febrero, 2024

© Àngels Gregori, Jazz, Proa, 2023.

Traducción de Enrique Turpin.

La presentación editorial habla de que Jazz es una búsqueda y un homenaje en forma de jam session.

Jazz son las calles de Nueva York y también las de Oliva, la ciudad de los rascacielos donde buscaron una vida mejor algunos familiares y la ciudad valenciana donde nació Àngels Gregori. Como una jam session libre, improvisada, la poeta va encadenando poemas que hablan de su presente personal con otros que reviven episodios del pasado. Jazz es una búsqueda y un homenaje agradecido. La poeta confiesa en forma de versos que su libro de poemas cuenta también de ella: “Y soy también yo, Nueva York, un siglo más tarde, / yendo hasta Ellis Island para remover entre los archivos / y comprar, como un souvenir, el papel que ahora cuelga / en la pared de la cocina de casa y que certifica / la entrada del padre de mi abuelo / a las puertas de la ciudad el 19 de mayo de 1910, / en el momento exacto en que el cometa Halley / atravesaba el cielo de Nueva York.”

Nacida en Oliva (la Safor) el 14 de enero de 1985, Àngels Gregori Parra se dio a conocer en el mundo de la literatura con Bambolines, libro que mereció el Premio Amadeu Oller para jóvenes poetas inéditos en 2003. Ha presidido el PEN Català de 2018 a 2022. Es presidenta de la Fundación Francisco Brines y miembro de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. 

Agradecemos la inclusión del poema “Jazz” a Àngels Gregori y a la editorial Proa (Grup 62), de la mano de Josep Lluch Puig.

Letra para un jazz

Oh Dios, dame jazz.

Jazz, jazz, jazz.

¿Cómo creer en ti, si no,

sin pedirte nada a cambio y esperar,

siempre esperar de ti más jazz?

Mientras pronostiquen el tiempo los meteorólogos,

los médicos formulen diagnósticos,

y es imposible decir la verdad y trabajar.

Cuánta soledad, la de las oficinas vacías

en un día de huelga general.

¿Son lo mismo, la utilidad y la función?

En la sala de espera del dentista

Me han pasado las cosas realmente importantes.

¿Exactamente cuántas voces se necesitan

Para rebelarse de una injusticia?

Al final todo es una cuestión de estadística,

Y el dolor más grande ocurre en silencio en cada casa.

En una guerra y en lo que va viniendo después.

Encontrarte por la calle también es una cuestión de estadística.

Los distraídos y los pobres no creen.

Los estadistas tampoco.

Pero Joe DiMaggio fue una suerte de la numerología.

Cada cien años alguien toca el cielo en un templo de hierba.

Diez títulos de campeón en las grandes ligas de béisbol.

Oh Dios, diez. Jazz, jazz, jazz.

Casa es el lugar donde no te has de cuestionar

De arriba abajo cada mañana al despertarte.

No hace falta una misma lengua para no comprenderse.

Aquí tampoco nadie se entiende

Y crecimos juntos llamando árbol al árbol,

Dolor al dolor, cuchara a la cuchara.

A veces la mejor opción es un largo silencio.

Cien años de murmullos y derivas

Mientras van alzándose las galletas en el horno,

y la harina que admita, la harina que admita.

Las proporciones a ojo son una ciencia exacta.

Perdóname, pero he de colgar.

Acaba de pararse un pájaro en la ventana:

Seguramente lo más cerca que estaré jamás del amor.

Mañana habrá quien te espere en algún lugar.

Los pulpos siempre han hecho buen congelado.

La vida terrenal tiene olor de moqueta,

Oh Dios, dame jazz.

© Àngels GregoriFotografia de Jesús Ciscar.

Lletra per a un jazz

Oh Déu, dóna’m jazz.

Jazz, jazz, jazz.

Com creure en tu, si no,

sense demanar-te res a canvi i esperar,

sempre esperar de tu més jazz?

Mentre pronostiquin el temps els meteoròlegs,

els metges formulin diagnòstics,

i és impossible dir la veritat i treballar.

Quanta solitud, la de les oficines buides

en un dia de vaga general.

Són el mateix, la utilitat i la funció?

A la sala d’espera del dentista

m’han passat les coses realment importants.

Exactament quantes veus es necessiten

Per rebel·lar-se a una injustícia?

Al final tot és una qüestió d’estadística,

i el dolor més gros ocorre en silenci a cada casa.

En una guerra i en el que va venint després.

Trobar-te pel carrer també és una qüestió d’estadística.

Els distrets i els pobres no hi creuen.

Els estadistes tampoc.

Però Joe DiMaggio va ser una sort de la numerologia.

Cada cent anys algú toca el cel a un temple de gespa.

Deu títols de campió a les grans lligues de beisbol.

Oh Déu, deu. Jazz, jazz, jazz.

Casa és el lloc on no t’has de qüestionar

de dalt a baix cada matí en despertar-te.

No cal una mateixa llengua per no comprendre’s.

Ací tampoc ningú s’entén

i vam créixer junts trucant arbre a l’arbre,

dolor al dolor, cullera a la cullera.

De vegades, la millor opció és un llarg silenci.

Cent anys de murmuris i derives

mentre van alçant-se els bescuits al forn,

i la farina que admeta, la farina que admeta.

Les proporcions a ull són una ciència exacta.

Perdona’m, però he de penjar.

Acaba d’aturar-se un ocell a la finestra:

segurament és el més a prop que estaré mai de l’amor.

Demà hi haurà qui t’espere en algun lloc.

Els pops sempre han fet un bon congelat.

La vida terrenal té olor de moqueta,

Oh Déu, dóna’m jazz.

© Àngels Gregori, Jazz, Proa, 2023. Traducción de Enrique Turpin.

Interview by: Enrique Turpin.

Febrero 01, 2024

Festival Internacional de Jazz de Münster  “Shortcut” 2024

Festival Internacional de Jazz de Münster “Shortcut” 2024

Festival Internacional de Jazz
Münster “Shortcut” 2024

30

Enero, 2024

De la mano del afamado director artístico alemán y de la oficina de cultura alemana como cada año, el primer fin de semana de 2024, tuvo lugar el Festival Internacional de Jazz de Münster “Shortcut” 2024 (Alemania).

Texto: Begoña Villalobos

Münster es una ciudad alemana situada en estado de Renania del Norte- Westfalia, conocida como la ciudad de las bicicletas, con un bonito centro histórico y una intensa afición por la música.

La cita fue el sábado 6 de enero en el Théâtre de Münster, punto de encuentro anual para los amantes de la cultura ávidos por escuchar nuevas propuestas de la música improvisada contemporánea. El teatro municipal es un edificio imponente, estratégicamente ubicado en el corazón de la ciudad. Inagurado en 1956 cuenta con un escenario paraboloide en una sala ascendente con tres niveles, una grandiosa cubierta iluminada con farolillos de papel cartón, antiguo símbolo de luz y esperanza, convertido en una tradición. Tiene unas escaleras de caracol que aportan originalidad a la elegancia funcional del edificio que desempeña un papel crucial en la escena artística de la ciudad.

La visión, dedicación y el compromiso con la excelencia artística del director Fritz Schmücker han desempeñado un papel fundamental en la creación de un festival estableciendo este año un programa que refleja la riqueza y la innovación del género y que sirve como plataforma de creatividad para los nuevos talentos. La campanada de apertura bajo la dirección de Fritz Schmücker fue a las 18.00 horas del sábado, así como la retrasmisión en directo del evento por la Radio Difusión Alemana Occidental (WDR Colonia). 

La primera de las propuestas es el trío de la violinista del norte de Italia Anaïs Drago Trío Terre Ballerine, un nuevo talento europeo que transita entre la -música experimental, la libre improvisación, la clásica, la electrónica y la vanguardia jazzística, líder del trío Terre Ballerine, fundado en 2023 junto a Federico Calcagno al clarinete y Max Trabucco a la batería. Un grupo que ha ganado reconocimiento por su enfoque fresco y creativo que se complementa a la perfección mostrando el talento individual y el talento en el diálogo. Los desarrollos sonoros del trío desde diferentes ángulos permiten ver la desbordante creatividad narrativa en el trabajo compositivo de la multi instrumentista, que al incorporar efectos electrónicos a su música, explora los límites de su instrumento; es capaz de mover, girar, apuntar, comprimir y alargar en una improvisación llena de emoción, con una paleta de efectos que va desde sutiles modulaciones hasta impactantes distorsiones, transformando cada nota en una experiencia sonora diferente. El resultado es una música experimental e improvisada con un sonido distintivo, “Corto circuito”. La grabación a dúo de Anaïs Drago con Enrico Rava años atrás se suma a los numerosos premios y reconocimientos. 

La segunda propuesta se caracterizó por su predominante sonido de cuerdas: el cuarteto de Münster “Alchemia Ocean Cuarteto”. Un cuarteto de experimentación sonora de experiencia auditiva única que se mueve entre la vanguardia improvisatoria y la música antigua, compuesto por el gran tubista francés Michael Godard , miembro de la Orquesta Nacional de Jazz de Francia entre otras, al frente del serpent, un instrumento de metal antepasado de la tuba, cuyo nombre deriva de su forma. Michael Godard, con cálidos fraseos melódicos de elegante musicalidad, y armónicos multi fónicos intensos, amplia las posibilidades expresivas del instrumento, introducido en el jazz por él en 1979. Todo ello en colaboración con el baterista suizo Lucas Niggli de enorme versatilidad creativa con una carrera consistente documentada principalmente en el sello suizo Intakt Records. El zanfonista austriaco Matthias Loibner,  con un enfoque innovador en este instrumento de cuerdas crea una atmósfera sonora distinta ampliando las fronteras entre la experimentación y la melodía; junto a él, la pianista griega multi instrumentista Sofia Labropoula, a partir de la música folklorica griega, mediterránea, medieval y la música improvisada y experimental de sonido independiente, añade capas de complejidad a la propuesta musical del cuarteto. 

La última propuesta del festival en el teatro fue el octeto Colour of Sound” de la pianista británica Zoe Rahman, en su estreno alemán. Es un proyecto festivo con sonido de big band y explosión de sonidos bailables:Su álbum de composiciones originales ha sido nombrado uno de los mejores del año por la revista Jazzwise”. La destreza técnica de Rahman, junto con la interacción magistral entre los miembros del octeto, creó una experiencia musical que trascendió las fronteras estilísticas. El ensemble está compuesto por Idris Rahman, al saxo y clarinete, Rowland Sutherland, a la flauta, Mark Armstrong en la trompeta, Camilla George en el saxo alto, Rosie Turton al trombón, Alec Dankworth al contrabajo y Gene Calderazzo a la batería. Para finalizar la jornada, la sala del club Atelier se convierte en el escenario de una jam sesión que reúne a músicos locales e internacionales en un ambiente divertido y cálido.

El colofón del festival llegó el domingo a las 12 a.m. con la presentación del tubista francés Michel Godard al mando del serpent -un instrumento de viento poco convencional en la escena musical contemporánea que hasta el siglo XIX se destinó a la música religiosa – quien se aventuró como solista en el terreno de la improvisación durante treinta minutos en la iglesia de los Domínicos, creando un diálogo musical único ampliando el campo de expresión en  la música improvisada. 

Un final sereno para un fin de fiesta intenso.

Interview by: Begoña Villalobos

Enero 30, 2024

DUOT & ZARM Ensemble  Duot with Strings (Fundacja Sluchaj Records, 2023)

DUOT & ZARM Ensemble Duot with Strings (Fundacja Sluchaj Records, 2023)

DUOT & ZARM Ensemble
Duot with Strings (Fundacja Sluchaj Records, 2023)

25

Enero, 2024

Duot with Strings (Fundacja Sluchaj Records, 2023).DUOT: Albert Cirera, sax- Ramón Prats, drums. ZARM Ensemble: Carlos Zíngaro, violín- David Alves, violín- Ulrich Mitzlaff, chelo- Álvaro Rosso, contrabajo

Texto: Ricky Lavado

Fotos:Susana Valadas

Duot es un escurridizo artefacto de agitación sonora fruto de la interacción entre dos de las mentes más extrañas y creativas que ha producido la escena de la música improvisada nacional: el saxofonista Albert Cirera y el batería Ramón Prats. Ambos son músicos de contrastada trayectoria y dotados con el don de la versatilidad y el inconformismo creativo, y tanto juntos como por separado llevan más de quince años dinamitando los límites de la música de vanguardia más rupturista y experimental.

 

 

Los terrenos expresivos en los que se sitúan Cirera y Prats, ya sea como Duot o en diversas colaboraciones con cómplices habituales (entre otros, Agustí Fernández dando forma a Liquid Trio, o el mismísimo Andy Moor, de The Ex), no son para todos los públicos; la rudeza experimental que caracteriza a Duot, a menudo conducida hacia explosiones de tensión y violencia, puede fácilmente resultar una experiencia excluyente para el oído no entrenado. Lo de Duot es música extrema, que puede apelar de igual forma a los amantes del free-jazz más abstracto como a los aficionados al ruidismo conceptual de Merzbow o según qué proyectos subterráneos del John Zorn más crudo (de Electric Masada en adelante...). 

Para dar forma a su sexto disco, el dúo catalán se ha rodeado de un cuarteto de cuerda poco habitual, el ZARM Ensemble; una formación lisboeta de libre improvisación capitaneada por el violinista Carlos Zíngaro y completada por el también violinista David Alves, Ulrich Mitzlaff al chelo y Álvaro Rosso al contrabajo. No hay que llevarse a engaños; la incorporación de un cuarteto de cuerda al universo de Duot en ningún momento supone una bajada de intensidad, rareza ni incomodidad en su sonido; las cuerdas aquí no suavizan nada, al contrario, se convierten en elementos de disrupción y tensión que, sumados al huracán sonoro que Duot despliegan por sí mismos, dan forma a un disco incómodo, explosivo, interesantísimo por momentos, y tan excesivo como difícil de escuchar si uno no se acerca a él desde la perspectiva adecuada y el estado de ánimo correcto.

Fruto de una residencia creativa en Caldas da Rainha (Portugal), y grabado en la Iglesia de Espirito Santo, en la misma Caldas de Rainha, Duot with Strings está formado por seis composiciones plenas de aristas y filos cortantes, que fluyen de forma libre y espontánea y se desarrollan sin orden ni concierto aparentes en 41 minutos de tensiones, espacios fantasmales, oscuridad y quiebros inesperados constantes. Hay free-jazz desbocado y fracturado en este disco (“Crumbled Time”), hay juegos de abstracción y extrañeza (“Roaring Jellyfish”), y hay momentos inquietantes de falsa calma ambiental con sentido del misterio y la anticipación (“A Kind of Trees”). Hay crescendos apasionantes con regusto a banda sonora de terror que se convierten en auténticas bajadas a los infiernos (“Sky Skating”), contrastes violentos de claroscuros e intensidades (“Crunchy Tales”), e incluso hay momentos de densidad con texturas industriales a medio camino entre la música concreta y Einstürzende Neubaten (“Pinky Chocolate”). No se cuela ni un solo rayo de luz en Duot with Strings; la grandiosidad del sonido (la acústica de la iglesia otorga al disco un sonido amplio, limpio y expansivo) no hace más que extremar una propuesta creativa que, aceptada con precaución y mente abierta, es un viaje lleno de sorpresas.

 

 

Interview by: Ricky Lavado

Enero 25, 2024

Nataniel Edelman Trio  Un ruido de Agua (Clean Feed Records, 2023)

Nataniel Edelman Trio Un ruido de Agua (Clean Feed Records, 2023)

Nataniel Edelman Trio 

Un ruido de Agua (Clean Feed Records, 2023)

18

Enero, 2024

Nataniel Edelman, piano/ Michael Formanek, contrabajo/ Michael Attias, saxofón. Un Ruido de Agua (Clean Feed Records, 2023).

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Adriana Melo. Cristina Marx

Una jornada primaveral en un estudio berlinés a orillas de un río, tres músicos excepcionales poseedores de unos niveles de complicidad y conexión creativa que nos hacen pensar en la telepatía, y una sesión de grabación a merced de la calma, los matices, los silencios y un sentido minimalista de la composición y el sonido. Un ruido de agua, el nuevo trabajo del pianista bonaerense Nataniel Edelman, acompañado de Michael Formanek al bajo y Michael Attias al saxo (dos de los músicos más influyentes, creativos y versátiles de la escena de música improvisada de Nueva York); supone un viaje absorbente por paisajes evocadores y atmósferas envolventes, en el que las visiones compartidas por sus creadores nos sumergen en un estado de placidez contemplativa y de recogimiento íntimo.

 

 

Las diez composiciones que dan forma a Un ruido de agua (cinco de Edelman, una de Attias y cuatro improvisaciones libres colectivas) encajan de forma perfecta en un todo coherente y luminoso que resulta profundo, complejo, emocionante y reconfortante en todo momento. Todo funciona en este disco, y el resultado general está dotado de una magia misteriosa que te anima a sumergirte una y otra vez en cada recoveco de brillantez y belleza que ofrece un trabajo redondo de principio a fin. 

En “The River”, el trío se deja llevar por una bruma ambiental, plagada de fraseos imaginativos de Attias sobre brochazos de colorido por parte de Edelman lanzados al aire, dando comienzo a Un ruido de agua con una sensación de suspensión en el tiempo que resulta evocadora y misteriosa a partes iguales. El dramatismo de las cuerdas del contrabajo rasgadas con arco, cortesía de un Formanek en estado de gracia (en todo el disco, no sólo en este tema) protagonizan la efectiva “Unfolds”, ofreciendo un colchón perfecto para que Edelman y Attias desarrollen libremente todo tipo de tensiones entre piano y saxo.

También hay tensiones apasionantes en “Voz” y “Three Beats”, aunque enfocadas desde la abstracción y el juego en estos casos, ofreciendo mareantes atmósferas y densidades que contrastan de forma perfecta con la delicadeza de piezas más enfocadas a las sutilezas y el intimismo; como la maravillosa “De cerca”, o la clase magistral de matices, clase, elegancia y clasicismo de “Un recuerdo nuevo”; una de las mejores piezas del disco, en la que Edelman suena emocionante, romántico incluso. “Canción del vino” es otro de los platos fuertes de Un ruido de agua, con un Michael Formanek transmutado por momentos en el Greg Cohen de la época de Bar Kokhba Sextet, y Nataniel Edelman y Michael Attias dedicados en cuerpo y alma a desplegar una paleta de colores apasionante que lleva al trío hacia terrenos cinemáticos. No menos brillante suena la grandiosa “La femme centaure”, con su sonido expansivo y un Edelman convertido en un maestro del buen gusto (por algo es uno de los pianistas más interesantes de la actualidad). 

En resumen, Un ruido de agua es un trabajo completísimo, agradable, tan virtuoso como accesible y, de principio a fin, plagado de momentos de puro talento. Un gustazo, vaya.

 

 

Interview by: Ricky Lavado

Enero 18, 2024

Rodrigo Amado The Bridge ALEXANDER VON SCHLIPPENBACH / INGEBRIGT HÅKER FLATEN / GERRY HEMINGWAY Beyond The Margins Live (Trost Records, 2023)

Rodrigo Amado The Bridge ALEXANDER VON SCHLIPPENBACH / INGEBRIGT HÅKER FLATEN / GERRY HEMINGWAY Beyond The Margins Live (Trost Records, 2023)

Rodrigo Amado The Bridge
ALEXANDER VON SCHLIPPENBACH / INGEBRIGT HÅKER FLATEN / GERRY HEMINGWAY
Beyond The Margins Live (Trost Records, 2023)

11

Enero, 2024

Rodrigo Amado, tenor saxophone – Alexander Von Schlippenbach, piano- Ingebrigt Håker Flaten, double bass – Gerry Hemingway, drums, voice. Beyond the Margins Live (Trost Records, 2023). “Beyond the Margins”-“Personal Mountains”-“(Visiting) Ghosts”.All compositions by Amado / Schlippenbach / Håker Flaten / Hemingway, except #3 by Albert Ayler

 

Texto: Ricky Lavado

Fotos: Danielle Oosterop- Olga Beumer- Geert Vandepoele- Petra Cvelba- Cristina Marx- Geert Vandepoele- Piotr Lewandowski

El saxofonista portugués Rodrigo Amado lleva ya más de dos décadas inmerso en una actividad creativa febril que le ha colocado al frente del panorama de la música libre improvisada y el jazz contemporáneo tanto en Europa como al otro lado del Atlántico.

 

 

Es fácil perderse si uno intenta rastrear de forma exhaustiva la trayectoria de Amado; la cantidad de proyectos y grabaciones que atesora en su trayectoria es mareante y escurridiza, y uno de los pocos puntos en común que pueden hallarse a lo largo de su discografía sería el afán continuo por tender puentes comunicativos y creativos con músicos provenientes de las más diversas escuelas, sensibilidades y latitudes. 

Quizás ese empeño internacionalista de su música sirve como inspiración para nombrar a su más reciente proyecto como The Bridge (aparte de ser un guiño/homenaje al icónico disco que Sonny Rollins publicó en 1962). Ciertamente, para su nueva aventura Rodrigo Amado ha reunido a un plantel de lujo que dinamita fronteras: al luso se unen el alemán Alexander Von Schlippenbach al piano, el noruego Ingebrigt Håker Flaten al contrabajo y el norteamericano Gerry Hemingway a la batería. El resultado de esta unión da como fruto una única sesión de grabación en Varsovia en octubre de 2022 que da forma a Beyond The Margins.

Beyond The Margins consiste en casi una hora de música improvisada, dividida en dos composiciones de Rodrigo Amado y una versión de “(visiting) Ghosts”, de Albert Ayler. No hay pautas predefinidas, estructuras claras o premeditación aquí: lo que tenemos entre manos es una avalancha de free jazz contemporáneo que resultará del todo inescuchable para el oído poco entrenado; música de nicho, tan intuitiva y natural como salvaje y mareante. El cuarteto suena como una unidad compacta y sólida, fruto de un nivel brillante de interacción dentro del carácter puramente improvisado y experimental del proyecto, y esa sinergia resulta en un continuo juego de sorpresas, imaginación e inventiva. El piano de Von Schlippenbach suena obsesivo, expansivo en todo momento, y sus interacciones con la forma libre de encarar la improvisación de Rodrigo Amado son lo mejor de un disco complejo y por momentos extenuante. Los más de cuarenta minutos de la titular “Beyond the margins” se convierten en un viaje épico y excesivo que transita por momentos de brillantez y compenetración maravillosos, y por recodos desestructurados que pueden llegar a ser exasperantes; en esa irregularidad reside el espíritu de este disco. “Personal Mountains” supone otro ejercicio de libertad improvisada en el que el saxo de Amado toma las riendas con fraseos de regusto añejo sobre un colchón de ráfagas percusivas. Quizás sea por la duración más contenida de esta composición (unos siete minutos solamente), pero la sensación de concreción que “Personal Mountains” transmite la convierte en la pieza más interesante del disco.

Beyond The Margins no es un disco fácil; no es plato de gusto para todos los paladares y no es un disco para escuchar en cualquier momento. Requiere de predisposición, mente abierta y ganas de dejarse llevar por los terrenos menos cómodos y más aventureros de la música improvisada. Si se enfoca de forma adecuada, es un disco más que notable.

 

 

Interview by: Ricky Lavado

Enero 11, 2024

Pin It on Pinterest