Select Page
Enjoy Jazz Heidelberg 2025

Enjoy Jazz Heidelberg 2025

ENJOY JAZZ

Heidelberg 2025 

24

November, 2025

Enjoy Jazz Reaches Its 27th Edition: Three days are enough to understand its greatness

Attending Enjoy Jazz this year meant stepping into a space where music doesn’t just sound — it thinks. This is no coincidence: behind that artistic architecture is the hand of Rainer Kern, a figure who understands jazz as a tool for cultural transformation. A scientist by training, cultural diplomat, and founder of the festival in 1999, Kern has turned Enjoy Jazz into more than an event: it is a platform where memory, politics, and experimentation intersect, capable of sparking social dialogue that extends far beyond the stage. The festival, held from October 2 to November 8 and featuring over 50 performances, is an ambitious undertaking sustained only by a strong network of coordination and trust.

This institutional and private framework supporting the festival should not be taken for granted. It is a tangible demonstration of what can be achieved when institutions, businesses, and civil society understand culture as an investment in sensitivity, education, and cohesion. Enjoy Jazz confirms that when a community commits to the arts, it does so not merely for entertainment but for expansion: to learn, to know itself, to expose itself to new stimuli that broaden perception.

 

Within this context, the first major impact came from Dee Dee Bridgewater and her program “We Exist,” an artistic gesture that is also a political statement. Bridgewater shaped the repertoire with a presence that transcends the category of “great vocalist”: she acted as an active witness to a legacy that reaches back to Max Roach and Abbey Lincoln, yet is being urgently rewritten today. Her voice remains a vessel of memory and resistance, capable of sustaining a discourse that embraces both historical pain and communal strength. At her side, Carmen Staff anchored the piano with an admirable balance of leadership and sensitivity; Rosa Brunello brought a double bass full of intention, firm and attentive to space; and Julie Saury, on drums, contributed an elegant, sober, almost narrative pulse that rounded out a profoundly meaningful ensemble. The exclusively female lineup was not merely an aesthetic choice—it was a declaration of independence in a circuit still burdened by patriarchal inertia. At the BASF auditorium, filled to every seat I could see, the concert resonated like a conversation between generations: the critical tradition of jazz updated without nostalgia, delivered with an ethical clarity that one can only appreciate.

With The Young Mothers the following day, the terrain changed completely. There, structure revealed itself within apparent devastation. What may seem chaotic is crafted with meticulous design: tensions that accumulate, explosions that morph into new forms, energy that transforms rather than dissipates. Ingebrigt Håker Flaten—whom I had the chance to interview—leads the sextet with an almost physical intuition, sustaining a project integrating free jazz, hip-hop, noise, hardcore, and groove as if all belonged to the same ancestral code. Jawwaad Taylor opened poetic fissures within the turbulence; Horne pushed the guitar into abrasive zones; Rosaly and González generated a rhythmic topography that was unpredictable yet rigorous. In the Betriebswerk, that former railway workshop with its raw industrial aesthetic, the music took on an almost ritualistic power. It was a concert for listeners willing to lower their defenses: those who did found a fierce coherence within the excess.

On Sunday, November 2, in a morning slot, I attended the first of two performances by Shai Maestro — a concert that offered respite, yes, but never intellectual rest. Maestro plays with a disarming sincerity: every phrase seems to search for an inner truth rather than a technical solution. His trajectory — from classical piano to the revelation of Jarrett, from competitions to his refusal to enter Berklee, from studying with Avishai Cohen to his consolidation with ECM — is evident in the way he breathes music, how he lets ideas articulate themselves with an almost organic naturalness.

Jorge Roeder provided a warm, rounded double bass sound, full of intention; Ofri Nehemya offered drumming of extraordinary sensitivity, attentive to even the slightest detail; and Agdy Lehavi added layers of synthesizer that expanded the quartet’s emotional universe without displacing its acoustic core. In a world where music is cleaned, edited, and quantized until it loses its soul, hearing Shai Maestro is a reminder that the human — the imperfect, the uncertain, the revealing — remains the true substance of jazz.

That same day, in the late afternoon and evening, I attended a concert that was entirely new to me. Kruder & Dorfmeister activated memories of an era when electronic music became an emotional and urban language. Their return with K&D Sessions Live is not merely nostalgia but a reaffirmation of an aesthetic that shaped the sensibility of the 1990s. Their blend of downbeat, dub, trip-hop, and nu-jazz remains elegant, atmospheric, crafted with timbral precision. It is not the kind of risk I personally seek in a festival concert, but the influence and magnetism they exert on their audience — their audience — is undeniable; the crowd lived the night as a generational rite, giving themselves over to an aesthetic that appeals not to euphoria but to immersion. There were moments of diffuse, almost cinematic beauty.

Three days at Enjoy Jazz were enough to confirm that the festival is not just a brilliant program: it is a cultural ecosystem where music is lived as thought and as action. I am deeply grateful for the invitation and the care received, especially thanks to the impeccable work of Michael Braun. At a time when culture needs arguments, support, and vision, Enjoy Jazz shows that coordination, commitment, and collective effort can turn a territory into a true laboratory of sensitivity. Where music is listened to in order to understand the world, society becomes a little more lucid.

November 24, 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025

NUEJAZZ Nuremberg 2025 

20

November, 2025

Text: Pedro Andrade

Photos:  ©Helene Schuetz

From Barracks to Sound Temple: Z-Bau and the Renaissance of European Jazz

There are cities that sound. Nuremberg doesn’t just vibrate—it breathes music, with a memory that refuses to dissolve in time. Walking through its stone streets feels like tracing a score written between Gothic arches and modern rhythms; between the medieval echo of the Kaiserburg and the urban pulse that emerges from its bars, museums, and festivals. This city, so deeply marked by its history—the glory of the Holy Roman Empire and the shadow of the trials that redefined global justice—has learned to translate memory into living culture. Its Office of Tourism and Culture (CTZ Nürnberg) doesn’t merely promote landmarks; it orchestrates the city, programming music, art, and festivals throughout the year. Among its offerings are jazz, classical, rock, and electronic events, as well as art exhibitions—many of them free—with a goal that goes beyond visibility: to build community and artistic sensitivity.

In this urban score, the Z-Bau acts as a double bass: deep, persistent, warm. This building, originally a 19th-century military barracks, has lived many lives—hospital, SS facility, U.S. Army base after World War II—until falling into near ruin in the 1990s. Today it stands as a self-managed cultural center, housing concert halls, workshops, galleries, and clubs—a symbol of Nuremberg’s creative rebirth. Its industrial façade, its austere yet welcoming interiors, and its underground spirit make it the perfect stage for the NUEJAZZ Festival, which in 2025, under the artistic direction of guitarist Frank Wuppinger, once again proved that contemporary jazz defies labels: it’s attitude, auditory thought, and shared risk.

The experience unfolds across three distinct spaces: Saal, spacious and resonant; Galerie, intimate and close; and Roter Salon, warm and ideal for more exploratory performances. Each concert benefits from flawless technical work and a discreet, well-coordinated staff—fully aware that the music must remain the star.

 

The festival I can see opened with Anima, the Dresden-based quintet that crafted a sonic landscape seemingly born from the earth itself. Joel Ferrando (trumpet), Arthur Clees (vibraphone), Lorenz Glöckner (guitar), Kevin Knödler (bass), and Samuel Dietze (drums) built a delicate, almost ritualistic balance where silence mattered as much as sound. Their music, reminiscent of ECM’s lyricism, carried the rawness of youth and the sincerity of discovery, transforming introspection into a collective act. The way the quintet wove tension and release, landscape and inner space, made it clear that silence, too, can be music.

The energy shifted later with Àbáse, led by Szabolcs Bognár (keyboards & production). With Fanni Zahár (flute), Ori Jacobson (saxophone), Giacomo Tagliavia (bass), Ziggy Zeitgeist (drums), and additional percussion, their set fused jazz, Afrobeat, Brazilian rhythms, and electronic textures. Each passage pulsed with hypnotic movement—a lesson in how music can be ritual and dance at once. Their message felt almost philosophical: spirituality can groove.

Then came Jazzanova ft. Wayne Snow, veterans of Berlin’s nu-jazz scene, unfolding a universe where soul, electronics, and house interlaced. Christoph Adams (piano, vocals), Wayne Snow (vocals), Christoph Bernewitz (guitar), Stefan Ulrich (trombone, electronics), Sebastian Borkowski (sax, flute), Florian Menzel (trumpet), Paul Kleber (bass), and SJan Burkamp (drums) offered elegance without solemnity. Wayne Snow led the session to near-mystical territory with his airy, sensual voice, while the collective deconstructed jazz with the reverence of a cubist painter dismantling reality without destroying it.

And then came Embryo, the moment that left an indelible mark. Led by Marja Burchard (vibraphone, organ, synth, vocals, santur), daughter of the band’s founder, alongside Johannes Schleiermacher (sax, flute, synth), Maasl Maier (bass), and Jakob Thun (drums), the group embarked on a hypnotic journey through psychedelia, free jazz, and world music. Embryo doesn’t sound nostalgic—it sounds alive, a dialogue between generations where every musical phrase feels both ancient and futuristic. Each improvisation, each interlude, pulses with risk and precision. The band blends cultures and eras effortlessly, reminding us that jazz can be cosmopolitan, experimental, and deeply human all at once. It’s not just something you hear—it’s something you feel, as if the music expanded the Z-Bau’s very walls.

Between concerts, DJs Allynx & Sean Steinfeger spun atmospheric sets, keeping the audience suspended between contemplation and movement—not filler, but emotional choreography.

The second day opened with the Andromeda Mega Express Orchestra (AMEO), a collective beast led by Daniel Glatzel (composition, sax). With Laure Mourot and Sonja Horlacher on flute, Taiko Saito on vibraphone and percussion, Arne Braun and Kalle Zeier on electric guitars, Anna Viechtl on harp, Matthias Pichler on bass, and Marius Wankel on drums, the orchestra showed how symphonic and experimental forces can coexist naturally. Each musician listened and responded, transforming the ensemble into a living organism: phrases intersected, riffs intertwined with percussion, and silences created tension before release. AMEO embodies collective risk turned into sound—where composition and improvisation melt seamlessly.

Singer Enji (Enkhjargal Erkhembayar) offered the festival’s most intimate moment. I arrived near the end of her concert, but her voice—laden with melancholy and serenity—filled the Roter Salon with an almost sacred atmosphere, proving that emotion and restraint can coexist in perfect harmony. She will soon perform in Madrid, where I’ll make sure to attend with more space for deep listening.

Jelena Kuljić & Fundamental Interactions ft. Olga Reznichenko went for political intensity and sonic provocation: Yugoslav poetry, fractured electronics, and improvisation without a safety net. With Kalle Kalima (guitar, electronics), Tim Dahl (bass), and Christian Lillinger (drums), they reminded us that jazz isn’t always meant to please—it can also unsettle, offering beauty and conceptual breadth through irony.

The Peter Gall Quintet delivered an exquisite balance of virtuosity and restraint. With Wanja Slavin (alto sax, synth), Carl Morgan (guitar), Rainer Böhm (piano, synth), Matthias Pichler (bass), and Peter Gall (drums), they proved that music can be profound, elegant, and moving without being ostentatious—a reminder that sophistication can also be subtle.

The Nebbia / Downes / Lisle trio performed as a single organism. Camila Nebbia, on saxophone, didn’t just play notes—she turned them into whispers, laments, or contained explosions, shaping timbre until every phrase felt like it emerged from the audience’s own breath. Kit Downes, on piano, acted not as accompanist but as an architect of sonic space—constructing harmonies that could be ethereal, dense, or abrupt, often using silence as material as vital as the keys themselves. Andrew Lisle, on drums, didn’t simply keep time—he added texture, tension, and surprise, transforming percussion into an emotional landscape.

What fascinates about this trio is their coherence amid freedom. Improvisation here isn’t chaos—it’s continuous conversation, where each musician listens, breathes, and responds in real time, creating moments of absolute suspension, when the listener feels both on the edge of an abyss and somehow safely held. Their performance became a metaphor for mutual trust in improvised music: shared risk transformed into pure beauty.

The festival closed the day with Sera Kalo, joined by Igor Osypov (guitar, synth), Sofia Eftychidou (electronic bass), and Dylan Greene (drums). Blending soul, jazz, and electronics, her vocal energy and stage presence showed that jazz can remain both political and poetic when it moves you.

The success of NUEJAZZ 2025 also owes much to the flawless coordination of the agents behind it: the Nuremberg Office of Tourism and Culture, with Nora Hefny and Franzisca Steyer welcoming guests, and Judith Kobus of cubus-music, whose strategic work in PR, artistic communication, and overall management strengthened the festival’s visibility and that of its artists.

Leaving the Z-Bau at the end of the night felt like waking from an urban dream: the cold air on the way to the tram smelled of history, gingerbread, and suspended chords. The city shimmered under the golden light of its walls, reminding us that here, the past doesn’t weigh—it resonates. And one can’t help but think, with irony, that perhaps jazz itself is precisely that: a way of rebuilding the world, note by note, after every catastrophe.

November 20, 2025

Canarias Jazz Showroom 2025

Canarias Jazz Showroom 2025

CANARIAS JAZZ SHOWROOM 2025

Ana Ayala Sextet Interview

Enrique Thomspon & Revirado Project

Lilu/Tristao/Lobo – Filippo Dall’Asta

 

27

Octubre, 2025

El Canarias Jazz Showroom, fundado en 2009 con el propósito de impulsar la cultura musical insular, se ha consolidado como una de las citas anuales imprescindibles del jazz en las islas. A lo largo de sus ediciones, el festival se ha convertido en un escaparate para los nuevos talentos del archipiélago. Este año celebró su XVII edición, con una programación que se extendió por distintas islas. La muestra, comisariada por el saxofonista, compositor y productor Kike Perdomo, referente en la difusión del jazz canario, reafirma la vitalidad del panorama local. El emblemático Auditorio de Tenerife Adán Martín acogió las actuaciones los días 10 y 11 de octubre, en su imponente edificio de hormigón de estilo neo-futurista, al borde del Océano Atlántico.

 

El festival abrió con el sexteto de Ana Ayala, artista galardonada con el Premio Archipiélago a Mejor Artista Revelación. El sexteto se formó en el Conservatorio Superior Liceu, y reúne a Daniel Pimenta en la batería, Guillaume Coulbois, al piano, Ot Granados al contrabajo, Claudia Bosch al clarinete, Itziar Mendívil al saxofón y Ana Ayala en flauta y voz. La joven Ana Ayala debuta como líder y compositora con esta formación, dando forma a una propuesta personal, colorista y emocional. El grupo desarrolla un lenguaje con elementos de la música clásica, el jazz, la improvisación y el bebop. El proyecto se articula en torno a composiciones originales en una búsqueda de nuevas sonoridades, explorando las posibilidades tímbricas de los vientos madera, las dinámicas y las texturas, utilizando recursos más habituales de la música clásica, pero combinados con la espontaneidad del jazz, con influencias que van desde Stravinski, Ravel, al barroco y al impresionismo de Debussy. Es una música compleja con muchas secciones casi como pequeños viajes musicales, que explora el diálogo entre la música clásica y el jazz. Temas como Nuestra Señora de la Paloma muestra un elegante swing, mientras que Maldita Burocracia estalla como tema protesta enérgico e intenso. También sobresalen piezas como Diáfano o Al Otro Lado, de carácter más lírico, que alternan momentos de tensión y de calma, evitando caer en la monotonía. Asistimos a un debut brillante, fresco y honesto.

Tras la actuación del sexteto, la noche continuó en el Café Teatro Rayuela con el trío de Sara Lilu, cantante canaria ganadora en la tercera edición de los premios canarios Jazz Showroom como Mejor Artista Solista, acompañada por los portugueses Romeu Tristão al contrabajo y Hugo Lobo al piano, forman un trio de notable sensibilidad y complicidad sonora. El grupo ofreció un concierto delicado y emocional, moviéndose con naturalidad entre estándares de jazz clásico como It’s Easy to Remember o My One and Only Love y composiciones propias de los tres integrantes, donde el diálogo instrumental se convierte en un territorio de pura complicidad. Temas como, Con los Años que Me Quedan, Where Are You?, y piezas marcadas por un tono íntimo y nostálgico. El trío alcanzó momentos de intensa expresividad, una elegancia melódica natural, lirismo y una complicidad que atraviesa todo el discurso musical. Sara Lilu, Romeu Tristão y Hugo Lobo se conocieron en Olimpo, un pequeño local en Lisboa, y esa conexión emocional se percibe en cada gesto, en la respiración compartida y en la forma de sostener el silencio. Su interpretación de It’s Easy to Remember fue una suerte de despedida luminosa.

El día siguiente abre en el Auditorio con el quinteto de Enrique Thompson & Revirado Project, una formación que respira tango, jazz y raíces sudamericanas con una libertad que desarma etiquetas. Enrique Thompson, saxofonista, compositor argentino consagrado afincado en Fuerteventura, lidera el grupo desde los saxos y el EWI, entre la tradición y la exploración contemporánea, entre el jazz acústico y las texturas del sonido electrónico. Le acompañan Daniel Schwazwald al piano, Kevin Barreto trompetista cubano-canadiense, David Muñoz al contrabajo y Áncor Miranda a la batería. Revirado Project nació en 2012 con el deseo de reinventar el diálogo entre el tango y el jazz, incorporando armonías modernas, improvisaciones de vértigo e intensidad rítmica. Su música ha recorrido escenarios internacionales. El universo sonoro de Thompson hunde sus raíces en el folklore y el tango argentino, pero se abre también a los aires brasileños y a la experimentación electrónica. En su repertorio conviven composiciones propias, relecturas de Aníbal Troilo, piezas como Zamba de la Incertidumbre, del compositor Carlos Aguirre, arreglada para quinteto con saxofón electrónico y grabada en 2021 o Ciberadictos, un tema enérgico y moderno que subraya su vertiente más experimental, un estallido de ritmo y contemporaneidad. El concierto culmina con Canción para Alguien, de Astor Piazzola. La propuesta de Thompson mantiene un profundo arraigo en las músicas de Sudamérica, especialmente en el folklore y el tango, pero con una mirada abierta al jazz contemporáneo y al color brasileño.

Continuamos en el hall del Auditorio con el guitarrista, compositor y arreglista italiano Filippo Dall’ Asta, lidera una formación compuesta por Carlos Pérez en la batería, Agustín Buenafuente al contrabajo, Kike Perdomo en los saxos y Yeray Herreraa la guitarra rítmica. El grupo presenta su más reciente trabajo, The Hot Club of Tenerife, un álbum que rinde homenaje al padre del jazz gitano, Django Reinhardt. El proyecto se inscribe en la tradición del jazz manouche, también conocido como gypsy jazz, un estilo nacido en la Francia de los años treinta que entrelaza el swing estadounidense con la música gitana centroeuropea, dando lugar a una de las joyas del jazz europeo. Filippo Dall’Asta despliega un equilibrio entre una técnica impecable y una musicalidad natural, con un toque elegante, fino y melodioso. El repertorio combina composiciones propias con versiones exquisitamente arregladas de estándares como Mona Lee, The Man I Love o Night and Day. El resultado es una música viva, luminosa y festiva, donde la libertad, la improvisación y el pulso rítmico se unen en un lenguaje de energía contagiosa y musicalidad extrema.

 

Entrevista a la flautista, vocalista y compositora Ana Ayala (Santa Cruz de Tenerife 09/12/1997) ganadora de Premio Mejor Artista Revelación, de Canarias Jazz Showroom 2025.

ENTREVISTA A ANA AYALA

 

In&Out Jazz Magazine: Enhorabuena por el premio Mejor Artista Revelación.

Ana Ayala: Estoy muy agradecida porque he crecido aquí, aquí es donde he aprendido música, Kike (Perdomo) nos ha enseñado mucho y me hace mucha ilusión que en casa me den reconocimiento.

Sí, sí, además en el Auditorio de Tenerife.

Sí, la sala es increíble. Es un sitio emblemático, musicalmente es lo más importante. Poder tocar aquí es un honor. Estoy súper agradecida.

Cuéntanos cómo arranca el proyecto y quienes componen la banda.

Pues Mira, mi proyecto lo inicié este año. Es un sexteto formado por contrabajo, piano, batería, clarinete bajo, clarinete en si bemol, saxo tenor, flauta y voz, lo forman Daniel Pimenta, Guillaume Coulbois, Aude Granados, Claudia Bosch y Mendivil. Lo formé en el Liceu, que acabé el año pasado la carrera para justamente eso, el recital. Y dije bueno, es una oportunidad para componer mis temas e indagar en las sonoridades como este sexteto.

En primera persona, ¿cómo definirías tu proyecto?

Hay un par de artistas que me gustan mucho, como Kika Sprangers, que es una saxofonista que me encanta. Y inspirada por muchas cosas me apetecía indagar en el mundo de la composición. Y justo Ernesto Aurignac abrió unas plazas de composición y solicite la plaza. Él me ayudó a entender y a iniciarme en la composición, porque es un mundo muy profundo. Me estuvo ayudando con las composiciones, a entender por dónde quería ir y sobre todo a plasmar los sonidos también de la música clásica, porque hice el Superior de clásico y me han influido Stravinsky, Ravel, el impresionismo de Debussy, el romanticismo también, el barroco. Entonces todo eso está plasmado en los temas de alguna manera. Es un proyecto que mezcla bastantes estilos, pero sobre todo la música clásica y el jazz, destaca el uso de las maderas y de la música bastante arreglada, con una estructura amplia. Son temas complejos, por así decir, que tiene muchas secciones.

Una suite.

Sí, son secciones. Creo que estoy en un momento de mi vida de querer componer de esta manera, utilizando los vientos madera, los timbres, las dinámicas, las texturas, de una manera diferente, que lo he visto más en la música clásica, y también mezclada con la improvisación y la espontaneidad que tiene el jazz y el lenguaje bebop.

Es un proyecto muy fresco y colorista.

Creo que sí, porque al final desde dentro una no lo sabe. Yo solo sé que me gusta, lo hago con amor y toco con mis amigos que son músicos a los que admiro. Al final yo creo que si eso está ahí y el trabajo, en la música se refleja.

¿Lo vas a grabar?

Me gustaría grabarlo, es que acabo de empezar. El año pasado acabé en el Liceu y gané el Premio Extraordinario de Conservatorio Superior de Música Liceu, y el premio es tocar en el Festival de Jazz de Barcelona y toco ahora en noviembre. Quiero mezclar el proyecto con una coral que se llama La Corrala, que es una compañía de canto solo formado por mujeres, también voy a componer cosas nuevas para hacer un concierto diferente, con mucha voz. Y eso es que acabo de empezar. Este ha sido de nuestros primeros conciertos fuera del marco académico.

Enhorabuena, tienes un camino brillante. Muchas gracias. 

Gracias por hacerme esta entrevista, espero que salgan muchas cosas de esto y que pueda seguir desarrollándome como artista y como músico, eso espero, para sobre compartir con la gente y aprender cada vez más sobre la música, que es mi pasión, lo que más quiero.

27 de octubre de 2025

Cologne Jazzweek 2025 Festival

Cologne Jazzweek 2025 Festival

COLOGNE JAZZWEEK 2025

Festival

Alemania ha vuelto a conquistar nuestros corazones, esta vez en una de sus ciudades más importantes. Desde el 31 de agosto hasta el 5 de septiembre, Colonia volvió a latir al ritmo del jazz en su festival de moda Cologne Jazzweek. Durante una semana, la ciudad se convirtió en un cruce de caminos donde convivieron generaciones, lenguajes y geografías. Desde la imponente catedral hasta los clubes más íntimos, pasando por teatros y salas históricas, cada rincón respiraba música. El programa, tan vasto como ambicioso, reunía estrellas consagradas, proyectos emergentes y propuestas experimentales que hacían imposible abarcarlo todo.

En nuestros tres días de estancia, pudimos asistir a conciertos memorables, entrevistar a varios músicos y al propio director del festival, Janning Trumann, y sentir de cerca ese pulso que hace de este evento uno de los epicentros del jazz europeo. Lo que sigue no es una cobertura exhaustiva, sino el relato de un recorrido personal por algunos de los momentos que marcaron esta edición.

 

En nuestro primer día pudimos asistir a la entrega del premio Albert Mangelsdorff 2025 organizado por la Jazz Union. La cantante Lauren Newton fue la galardonada y pudimos entrevistarla y descubrir más de su aproximación al canto y al mundo vocal. Una de sus próximas citas será pues, por gracia de este premio, el festival de jazz de  Berlín. Por la tarde tuvimos la gran oportunidad de asistir al concierto de Tyshawn Sorey Trio, que presentó un set tan denso como fascinante. La sala estaba a rebosar, el calor era palpable y la expectación inmensa. El set completo se interpretó sin pausas, como una suite ininterrumpida. El pianista, Aaron Diehl, abrió con una balada suspendida en el aire, casi inmóvil, a un tempo de apenas 20 bpm. Desde ahí, la música se expandió en un juego de modulaciones constantes, oscilando entre blues, swing frenético, funk, hip-hop y explosiones rítmicas de clara herencia elviniana. El silencio del público, clavado en sus butacas, era prueba de la tensión compartida. Cada integrante tuvo su momento de foco, siempre dentro de un discurso atravesado por métricas cambiantes y células rítmicas que funcionaban como puentes hacia nuevos territorios. Tras un saludo que parecía marcar el final, el público insistió en un bis. Y allá que fue el trío a interpretar un swing moderno, roto y congelado por ráfagas de free jazz, breve pero incendiario. Una mención especial merece el contrabajista, ya amigo, Harish Raghavan, quien cautivó a todo el público con su consistencia y musicalidad. Además, nos concedió una entrevista preciosa en la que nos expresó muchas de sus ideas y concepciones respecto de la música.

Esa misma noche, la propuesta del canario Nassim y de nuestra querida Marta Warelis con su dúo Dust Bunny llevó la radicalidad del free a sus últimas consecuencias. Ruido, densidad y contraste dinámico eran el terreno común: teclados y sintetizadores en manos de Warelis en diálogo abrasivo con la batería desatada de Nassim. La intensidad era tanta que por momentos parecía que todo se rompía para volver a recomponerse desde los escombros.

Al día siguiente, el turno del famoso cuarteto Kneebody trajo un cambio de registro radical. Tras unos problemas técnicos iniciales, resueltos con un humor desarmante —incluyendo la anécdota de Ben Wendel tocando con ropa prestada y pedales ajenos por un problema con Lufthansa—, la banda desplegó su característico lenguaje secreto. Explicaron al público cómo sus señales internas les permiten improvisar sobre la forma sin saber adónde irán, un código compartido que hace de cada concierto un viaje irrepetible. La complicidad y el virtuosismo de cada miembro fueron una fiesta colectiva, con presentaciones y solos que desbordaban frescura. Ese mismo día, durante la comida pudimos disfrutar de una entrevista con toda la banda. En la entrevista compartieron con nosotros innumerables anécdotas y las claves de su visión musical y vital.

Más etéreo y ensoñador fue el concierto de Ghosted, un trío de guitarra, contrabajo y batería. La guitarra, entre pedales y modulares, generaba atmósferas que se diluían en fades progresivos, mientras bajo y percusión construían grooves tribales, casi hipnóticos. El resultado fue un trance sonoro que arrastró al público a mover la cabeza y a dejarse llevar por la textura mántrica y la danza implícita en el pulso.

Al día siguiente, de nuevo la artista de moda y en residencia, Marta Warelis ofreció un dúo insólito con Koichi Makigami, donde la voz y el pianoforte —preparado con técnicas extendidas— se encontraron en un terreno liminal. Makigami, además, incorporó instrumentos como la trompeta o la flauta de madera, soplando desde aberturas poco convencionales para extraer timbres extraños. Lo que sucedió fue más una experiencia sensorial que un concierto, un ejercicio de exploración sonora al límite de lo imaginable.

Aunque nuestra estancia fue breve, la magnitud del festival se reflejó también en nombres de peso como Kurt Rosenwinkel Trio, Tigran Hamasyan con su proyecto The Bird of a Thousand Voices, el trío experimental Weird of Mouth conformado por los grandes Mette Rasmussen, Craig Taborn y Ches Smith, el dúo de Reinier Baas y Ben van Gelder, la sobrecogedora actuación de Kit Downes con su órgano en la catedral, o el arrollador proyecto Parallel Universe de Isaiah Collier. Todos ellos confirmaron por qué este festival se ha consolidado como uno de los epicentros más vibrantes del jazz contemporáneo.

23 de septiembre de 2025

XI JazzEñe I SGAE – Donostia/San Sebastián 2025

XI JazzEñe I SGAE – Donostia/San Sebastián 2025

XI JazzEñe | SGAE

Donostia- San Sebastián 2025

19

Agosto, 2024

El Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, joya arquitectónica inaugurada en 1912, vuelve a ser, por quinto año consecutivo, el escenario elegido para JazzEñe, proyecto impulsado por la Fundación SGAE desde 2014 para dar voz a las propuestas y corrientes más influyentes del jazz hecho en España. Concebido como una plataforma para que programadores internacionales, críticos y público descubran el pulso creativo de la escena nacional, JazzEñe se ha consolidado como un escaparate del género.

En esta XI edición, celebrada del 23 al 27 de julio, dentro del 60 Festival Jazzaldia 2025, Jazzeñe reunió a ocho formaciones seleccionadas que ofrecieron conciertos matinales, presentando una variada muestra del jazz con acento español.

Con una propuesta enérgica y cargada de intensidad, J. FOX Quartet inauguró el ciclo Jazzeñe con una potente fusión de jazz y rock eléctrico. Destacó el sonido expresivo y ágil del saxo soprano de Oskar Lakunza, mientras la sección rítmica, Juan Manuel Urriza, Fredi Peláez y Xabier Barrenetxea, sostuvo con precisión y creatividad cada tema, aportando solidez y un dinamismo constante al concierto.

Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York, Román Filiú presentó su cuarteto de cuerdas con la obra Suite Oriental, una propuesta inspirada en la rica tradición musical de Santiago de Cuba y en la escritura clásica para cuerdas. Suite Oriental se presenta como una serie de movimientos en los que convergen la precisión formal de la música de cámara, la libertad improvisadora del jazz, los recursos expresivos de la música contemporánea y la riqueza rítmico-melódica del folclore santiaguero (tumba francesa, la conga santiaguera, la trova y el bolero). Es una obra de diez temas originales y dos arreglos minuciosos, con espacios para la improvisación solista, en un diálogo entre tradición y modernidad. Con Román Filiú O’Reilly, saxo alto, flauta, dirección musical, Javier Filiú O’Reilly, violín, Zaloa Gorostidi Bidaurrazaga violín, Osvaldo Antonio Enrique Castro, viola, Caridad Rosa Varona Borges, violonchelo.

También escuchamos a Maite Ruiz de Erentxun, acordeón, Aura Mauri, voz, Crístopher Pérez, saxofón, Alesander Peña, guitarra, Manuel Luque, contrabajo. Conforman un quinteto acústico en el que el jazz actúa como eje estructural y marco de integración entre tradición y exploración. El grupo interpretó composiciones originales inspiradas en la cultura vasca, proyectándola hacia nuevas estéticas y lenguajes.

Juanfe Pérez, con Prohibido el Toque, exploró territorios del flamenco contemporáneo con una visión experimental. Su bajo eléctrico asumió roles cambiantes, alternando entre la guitarra flamenca y la profundidad de su instrumento original. Alicia Morales aportó dramatismo y hondura al cante, acompañada por dos músicos consagrados, como Kike Terrón a la percusión y David Sancho en los teclados. Brilló especialmente su adaptación por bulerías de Twenty Small Cigars de Frank Zappa, en la que la formación mostró una notable interacción técnica.

Para seguir con Cuarteto Federal, integrado por cuatro músicos consagrados, Guillem Arnedo, batería, Kike Perdomo, saxos, Javier Galiana, piano y Xacobe Martínez Antelo, contrabajo. Presentó Cuatro Puntos Cardinales, un proyecto de jazz contemporáneo donde convergen lenguajes modernos y raíces locales. Grabado en A Coruña tras una residencia artística. Es un proyecto con fuerza, marcado por una compenetración excepcional entre sus integrantes. Escuchamos composiciones originales del cuarteto como Jota Federal y 4 Puntos Cardinales, Congo Jake. Porto de Mar.

La flautista y compositora Marta Mansilla lidera Eme Eme Project, un quinteto electroacústico que fusiona jazz, soul, R&B y hip-hop con una personalidad única. Con esta formación presentó su nuevo trabajo discográfico, Mutantis Mutandis, un proyecto artesanal y contemporáneo con un hilo conductor que une letras con ritmos urbanos y pinceladas de rock progresivo en una propuesta bien lograda, fresca y bailable. Para dar vida a este proyecto Mansilla se rodea de músicos excepcionales, David Sancho (piano, teclado Nord Stage, sintetizadores), Antonio Tomás Sepúlveda (voz), Jesús Caparrós Caballero (bajo eléctrico) y Rodrigo Ballesteros (batería).

El contrabajista y compositor mallorquín Pere Bujosa lidera el trío junto a Xavi Torres, piano y Joan Terol, batería, en el que exploran la fusión entre la música popular balear y su propia visión contemporánea. Su propuesta, ecléctica y abierta, combina jazz, electrónica y tradición mediterránea, siempre con espacio para la improvisación y la experimentación. El repertorio rescata y reinterpreta obras de compositores vinculados a las islas Baleares, desde figuras poco conocidas hasta nombres como Chopin o Jaume Mas Porcel, aportando una mirada profundamente personal tejiendo ritmos y texturas con una visión fresca del jazz contemporáneo.  Xavi Torres destaca por su capacidad lírica y sensibilidad en el fraseo, mientras  Joan Terol, sólido e intuitivo, aportó curiosidad y apertura.

La muestra de JazzEñe se despidió con el quinteto del guitarrista y compositor chileno Daniel Román Rodríguez, composición, guitarra y voz, Naíma Acuña, batería, César Filiú, saxo tenor, Román Filiú, saxo alto y Álvaro del Valle, bajo, guitarra, electrónica. Su propuesta fusiona poesía, música tradicional chilena y vanguardia, con ritmos suaves, texturas electrónicas sutiles y el sonido del guitarrón y las tarkas. Inspirado en los poemas de Grisalla, el proyecto tiende puentes entre jazz contemporáneo, improvisación y tradición.

Agosto 19, 2024

60º Jazzaldia Festival – Donostia/San Sebastían (2025)

60º Jazzaldia Festival – Donostia/San Sebastían (2025)

60º JAZZALDIA FESTIVAL

Donostia/San Sebastían (2025)

La 60ª edición del Festival de Jazz de San Sebastián, Jazzaldia, ha marcado un hito en la historia cultural de la ciudad, siendo el festival de jazz más antiguo de España, y celebrando seis décadas de dedicación al jazz y compromiso con la música en vivo. En concreto, tuvieron lugar ochenta y ocho conciertos repartidos en doce escenarios como el Kursal, sede del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, los conciertos de la emblemática la Plaza de la Trinidad, el escenario de la playa de Zurriola, Chillida Leku, los conciertos matutinos de la muestra de Jazzeñe (SGAE) en el Teatro Victoria Eugenia y del Museo de San Telmo. Esta edición adquiere, además, un valor simbólico al marcar la despedida de Miguel Martín como director del festival, tras más de veinte años liderando con visión uno de los eventos más importantes del panorama jazzístico.

La multifacética Dee Dee Bridgewater, leyenda del jazz y figura clave del activismo cultural, ha sido galardonada con el Premio Donostia. Bridgewater presenta en la Plaza de la Trinidad We Exist, una propuesta que une expresión, historia, reivindicación femenina y empoderamiento, junto a Carmen Staaf al piano, Rosa Brunello al bajo y Shirazette Tinnin a la batería. También recibe el galardón el influyente baterista británico Bill Bruford, referente en la evolución del jazz y el rock progresivo.

El Premio Donostia-Donostiako reconoce a aquellos artistas cuya música deja una huella duradera en generaciones. En la edición anterior, en 2024, el premio fue para el contrabajista estadounidense William Parker. También recibe el Premio este año, Marc Ribot, guitarrista estadounidense y compositor inquieto ligado al mundo de la experimentación y de la improvisación. Entre otros, ha colaborado con figuras icónicas como Tom Waits, John Zorn y Caetano Veloso. Con un estilo libre, visceral, único e inclasificable, Ribot presentó tres conciertos de rock crudo, punk y free jazz con diferentes formaciones. Comenzó con el cuarteto Hurry Red Telephone en el emblemático escenario al aire libre de la Plaza de la Trinidad, junto a Ava Mendoza (guitarra), Sebastian Steinberg (contrabajo) y Chad Taylor (batería). Para seguir con un concierto solista de carácter intimista y lleno de contrastes en el claustro del Museo de San Telmo. Cerró su participación en el festival en el Teatro Victoria Eugenia junto a su trío de post rock y música experimental, Ceramic Dog. Acompañado por Shahzad Ismaily y Ches Smith, presentó Connection, una explosiva mezcla de punk, funk y energía desbordante.

En el ambiente matinal del museo de San Telmo, Baptiste Trotignon ofreció un concierto a piano solo marcado por un refinamiento expresivo. El pianista francés mostró un exquisito control de las texturas armónicas, utilizando ostinatos como base para construir grooves sólidos y transiciones trabajadas con meticuloso detalle.

Steve Coleman & Five Elements. Steve Coleman inauguró la noche en la plaza de la Trinidad con una introducción que deja claro desde el primer instante su propuesta musical: una exploración vertical armónica con el ritmo como protagonista. Acompañado por Jonathan Finlayson en la trompeta, Rich Brown al bajo y Sean Rickman en la batería. El cuarteto desarrolló un concierto marcado por ostinatos hipnóticos del bajo y una interacción rítmica fascinante. Las profundas y resonantes líneas de bajo de Rich Brown sirvieron de ancla sobre la que Coleman y Finlayson construyeron improvisaciones expansivas. A pesar de la lluvia repentina que dispersó momentáneamente la atención del público, Five Elements supo atraernos de nuevo hacia su órbita sonora, sumergiendonos en un trance musical impulsado por los grooves de Brown y la dinámica rítmica de Rickman.

Para seguir con Kurt Elling, una de las voces más impresionantes del jazz actual, junto a la prestigiosa formación Yellowjackets, con Russell Ferrante al piano y teclados, Bob Mintzer en el saxo tenor y EWI, Dane Alderson al bajo eléctrico y William Kennedy en la batería. Elling no solo actuó como vocalista, sino también como un carismático narrador de historias. Su capacidad expresiva se hizo especialmente patente con su profunda voz y dominio técnico en baladas conmovedoras y en los intensos intercambios rítmicos mediante scat singing con Kennedy. La complicidad entre Elling y Mintzer fue notable. Dane Alderson destacó por sus líneas de bajo elegantes y llenas de musicalidad, mientras que Mintzer y Ferrante aportaron texturas innovadoras y brillantes en el EWI y los teclados, enriqueciendo aún más el homenaje al icónico grupo Weather Report.

La noche del sábado comenzó con la actuación del Brad Mehldau Trio. Acompañado por el contrabajista Felix Moseholm y por Jorge Rossy, baterista habitual en sus formaciones más emblemáticas, Mehldau presentó un concierto donde brilló la estética refinada que lo ha convertido en referencia imprescindible del jazz moderno. La sutileza en la construcción de cada tema, la precisión en las líneas melódicas y el interplay fluido entre los músicos recordaron los momentos más exquisitos de discos clásicos como Introducing Brad Mehldau o la aclamada serie The Art of the Trio I-V. Escuchamos una memorable interpretación del estándar Almost Like Being in Love, pieza que Mehldau había grabado previamente en su álbum de 2018, Seymour Reads the Constitution, y piezas en un tempo swing vibrante. Felix Moseholm aportó solidez rítmica, atención constante al diálogo y lirismo en sus líneas al contrabajo y Jorge Rossy confirmó una vez más por qué su estilo elegante y detallista sigue siendo imprescindible para el enfoque musical de Mehldau.

Para continuar con la actuación protagonizada por tres pesos pesados del jazz contemporáneo: Dave Holland al contrabajo, Chris Potter al saxofón tenor y clarinete bajo y Marcus Gilmore a la batería. Cada miembro del trío destacó por méritos propios, aportando su visión personal y profunda al sonido colectivo. Dave Holland demostró una vez más por qué es considerado uno de los grandes maestros del contrabajo. Sus líneas, repletas de intención y dirección, proporcionaron un acompañamiento robusto, elevándose aún más durante sus solos, que alcanzaron momentos de extraordinaria intensidad. Marcus Gilmore, heredero de una gran tradición rítmica, aportó modernidad y energía, fusionando el dominio técnico con grooves contemporáneos de una manera profunda y fluída. Chris Potter, por su parte, mostró por qué es considerado uno de los saxofonistas más sobresalientes del panorama mundial. Con una técnica impecable, construyó solos con un desarrollo temático y motívico excepcional, explorando cada motivo musical hasta agotarlo completamente, logrando así una gran coherencia narrativa.

Otro de los acontecimientos destacados del festival fue la reapertura del Altxerri, el club de jazz que acoge y da vida a los proyectos de los creativos músicos vinculados a Musikene.

En el Museo de San Telmo, el cuarteto del cornetista y compositor Kirk Knuffke, con cerca de veinte discos como líder, desplegó un jazz abierto, lleno de nuevas formas, contrastes, y giros inesperados. Con Bill Goodwin a la batería, Stomu Takeishi al bajo y Bob Stewart a la tuba, ofrecieron una propuesta libre y vibrante, registrada en parte en el sello Clean Feed.

También asistimos al concierto del pianista de Nueva Orleans Sullivan Fortner, habitual colaborador de Cécile McLorin Salvant. Como cierre del Kursal, el trío clásico presentó un homenaje a Oscar Peterson Centennial Concert. John Clayton al contrabajo y Jeff Hamilton a la batería ofrecieron un sonido equilibrado, íntimo, elegante y refinado. El evento abrió con una delicada versión de Satin Doll, interpretada con suavidad y mucho swing. El blues marcó el pulso del set, con momentos destacados como una emotiva interpretación de Hymn to Freedom y el clásico All of Me, tradición jazzística en estado puro.

Pin It on Pinterest