Select Page
Adia Vanheerentals – Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

Adia Vanheerentals – Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

.

.

.

ADIA VANHEERENTALS

Hyperfocus On Sound Defines The Trio Bodem

05

March, 2025

Text & Photos: Jazz’Halo

After Adia Vanheerentals (26) graduated on soprano and tenor saxophone from the jazz department of the Antwerp Conservatory, she was selected by Klara Radio as a promising musician for the fourth edition of the radio programme ‘De Twintigers’ in early 2024. In the process, she received air-play and visibility via VRT Max. With her own band Bodem (with Anke Verslype and Willem Malfliet), she released the debut album ‘Kleine Mars’ on Nicolas Rombouts’ new label Mokuhi Sonorities in 2023. This was followed by performances across the country last year, including at Jazz in’t Park and the European Jazz Conference in Ghent and the Jazz Middelheim launch event in Antwerp.

Adia Vanheerentals has been playing sax since she was 9 years old and discovered jazz through her aunt Véronique who runs the bistro ‘Take Five Minutes in Paris’ in Antwerp. The first jazz record she remembers was ‘Women In Jazz’ featuring Nina Simone and Ella Fitzgerald, among others. In art college, she took lessons from Tom Van Dyck and as a result started listening to jazz more consciously: Branford Marsalis, Michael Brecker, Dave Liebman, but Steve Lacy is still and by far the one her heart goes out to.

At the conservatory, she took lessons with Kurt Van Herck and Ben Sluijs, among others, in a final period alternating with Frederik Leroux. That was a different approach to music in general which she tackled after a temporary break from the conservatoire.

Jazz’Halo: What made you decide to temporarily quit your studies?

I didn’t feel so resilient then. I swallowed the criticism, but continued to struggle with it. As a result, I decided to temporarily leave my sax aside for a while. I then started composing to figure out for myself what kind of music I wanted to make myself. I have little feeling with traditional jazz. For me, that is something from America and from a distant past. I don’t really know how to deal with that. I really needed to follow my own path, to express myself in my music. It feels so much easier to make my own music than to reach for music from a hundred years ago.

How would you describe your music? 

I think my music definitely has a lot to do with jazz, because it always involves improvisation, but within a clear framework. That framework consists of personal ideas that I start to work with on the piano, sing to it, intuitively find a melody over a harmony, until something beautiful emerges. I keep improvising until it all adds up, until it sounds circular. I’m not a fan of complicated time signatures or difficult intervals. It has to be off the cuff, then it’s perfect. What the exact sources of inspiration are is hard to determine, because I listen to so many kinds of music. That comes together when I sit at the piano. I write as I empathise with music, I want to create personal music from within myself. What I write may not always fit what is understood by jazz, but how to describe it however, I wouldn’t know.

Who do you see as influences or role models?

Very early on Steve Lacy. I prefer playing soprano saxophone myself and with Lacy a whole world opened up to me, from traditional jazz, classical to free, especially Monk and modern jazz. I find German-born but New York-based Ingrid Laubrock impressive on both soprano and tenor saxophone. She gave a master class at the conservatory and writes original compositions where she tries to approach standard jazz in a different way. Who I also admire is Icelandic saxophonist Óskar Guðjónsson, which is mellow folk-like jazz. In the contemporary scene, British saxophonist Shabaka Hutchings stands out, who temporarily quit Sons of Kemet and playing saxophone, who also influenced me.

How did you form your own trio Bodem?

In my 2019 sabbatical year, I made a list of musicians my music would sound best with. That included guitarist Willem Malfiet and drummer Anke Verslype. What appeals to me is that they are both concerned with sound rather than virtuosity. That hyperfocus on sound is what I find strong and what defines my trio Bodem. I didn’t know Anke personally at first, who was busy with her project Aki. She was open to new projects, though. Willem I know through mutual friends. The first Summer after covid broke out, he had received a budget to make an album with musicians in Volta, a music centre in Molenbeek. In doing so, he invited me. Unlike the first album ‘Little Mars’, for the latest Bottom album ‘Lush and Alive’ we took more time in the studio and worked with overdubs to make the trio sound even grander.

You give your compositions special titles: ‘Bosaardig’, ‘Fluiting’ ‘Tranende Meneren’…

For the new album ‘Lush and Alive’, I waited a long time before making the titles. I first wanted English titles, but I thought less in that language, so I chose half of them in Dutch. I often think in associations, I listen and imagine things. There is always the composition first and only then the title. With ‘Bosaardig’ (forest friendly), for instance, I had to think of nature. I thought that was a funny word, as I came up with ‘Parkelen’ in a previous album, a bit Nature Point-like. With ‘Tranende Meneren (Gentlemen in Tears)’, it’s about a mourning song. I didn’t want to make that too explicit about it. I prefer to leave it to the listeners to imagine something for themselves.

How do you approach it live?

At the Singel Antwerp, we will go into residency on March 22 to try out a few things live. As ‘Lush And Alive’ was recorded with overdubs, it will be a matter of finding out how we convey that live. In any case, we won’t be playing with effects. We want to keep it as open as possible. I do want to keep the jazz feeling, letting it happen in the moment. I decide the setlist but apart from that we aim for musical freedom. We do invite visual artist Joris Perdieus to the residency. While making music, he provides projections on ourselves, which we take with us into the JazzLab tour.

In addition to Bodem, you will be active with other projects…

Solo, I released a single LP with Ultra Eczema , ‘Here Are 5 Reasons To Meditate’, free improv. For the New York based label, Relative Pitch Records , I am writing for a solo saxophone album. Last year I had a residency with Waarlijk at Rataplan Antwerp and that will get a follow-up at Schouwburg De Kern in Wilrijk on 27 April. On that Sunday afternoon, I will perform several acts. With Waarlijk I introduces a new quintet together with Hanne De Backer on saxophone, Gregory Van Seghbroeck on sousaphone, João Lobo on drums and Fien Desmet on vocals. As in Rataplan, I want to encourage the audience to experience the music with dance and interaction. I have also invited classical pianist Maya Dhondt for a solo performance. And Frederik Leroux and Ruben Machtelinckx will present ‘Poor Isa’. A fourth act is still a surprise at the moment…. These are projects that start from within myself. I still play together in a trio with violinist Elizabeth Klinck and pianist Maya Dhondt , classically trained musicians. That’s chamber music in which I improvise on sax. And completely rooted in jazz, I accompany jazz singer Anaïs Vijgen , swinging in quintet. 

Do you have any particular dreams?

I hope to be able to play across the language border with Bodem, which is still not to be taken for granted. And if we break through in the Benelux first, then further conquer Europe. With Waarlijk, I will continue as a band and want to play out the dynamic Brass Band effect more in interaction with the audience. Jazz concerts tend to be rather static, the stage on the one hand, the audience on the other. I want to break that. By the way, I’m not very good at big dreams. Sometimes people come my way, like Fire! Orchestra , Mats Gustafsson ‘s orchestra with Johan Berthling and Andreas Werlin . These are musicians in my line of thinking that I really dream of playing with. Another one I look up to is Ambrose Akinmusire. Another special experience was playing at the Brand! Jazz Festival (Mechelen) in November 2024. Because Cel Overberghe was unable to come, I spontaneously formed a trio with Hanne De Backer and Ornella Noulet , which was 40 minutes of pure improvisation, super cool!

Do you want to pursue a particular vision?

There is a tendency to transform your identity into music, that you create from a certain origin. I find the activist nature interesting, which is how Isaiah Collier appeals to me. Also what Max Roach and Abbey Lincoln pursued. That really does belong in jazz, but that’s not my reality. I have African roots, of course, but I was born and raised in the heart of Antwerp. And yes, I am a woman. But that doesn’t determine how I think musically. Although a feminist statement sneaks in at times. I seek my own vision in my living world here and now as a free improvising musician. I think my music is quite accessible. And with my trio Bodem, I am also being programmed outside the jazz world, then hopefully I appeal to another even wider interested audience.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de “Groovin’ High”, una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

By Bernard Lefèvre for  Jazz’halo

March 05, 2025

Monika Roscher

Monika Roscher

.

.

.

MONIKA ROSCHER

04

March, 2025

Text: Jazz-Fun.de

Photos: Jacek Brun

jazz-fun.de: Monica. It’s great to see you. Great to have you here in the Hanover Cultural Center and Pavilion. How do you feel?

Monika Roscher: I just feel amazed. I’m really looking forward to the concert tonight, and it’s been a year since we were here, so I’m really excited to come back.

You have already been here once or has it been several times?

One time. And it was great because it was our first time in Hanover. And so, um, yeah, it’s exciting because we are from Nuremburg and Munich, so they’re quite far away.

I see, you had a pretty long drive.

Yes. Six hours.

So tell me something about yourself. Where do you come from?

I’m from Nuremburg, but I went for music studies, guitar, to Munich, and we formed the big band in Munich. Most band members are still in Munich, but some are also in Berlin as well as Leipzig and Karlsruhe. In other words, all over Germany.

I see; so you are more or less connected with everyone around Germany. But what also interests me is what was your first contact with music? What do you remember? What was your first contact to music? Making music?

I would say probably my parents. We had a piano at home, a double bass and guitar. My dad bought all the instruments, and my brother played the double bass and my mom guitar. And so I also wanted to play. And after a while, I started making up stuff. And then, yeah, I really liked the instrument.

So you started by playing around and not methodically, but you learned to play the instrument.

And my mom taught me the stuff she knew, but mostly it was all about fun making music, because every time I heard music my heart was like, oh, it’s so great, let’s sing, let’s do something wild.

Cool. Do you remember what shaped your sensitivity for music in the past? Maybe a specific band or a specific instrument?

I think I went to a youth club or something like that. I’m from a small town near Nuremberg, where there were a lot of hip hop bands and metal bands, and all the metal bands had great guitar players. I was really fascinated by them, so I decided that I needed to learn guitar. It’s amazing. They can play so fast. I really liked the music and I liked the approach of the singers, but I also listened to jazz, and I asked myself, “what are they doing?” I don’t understand what the thing is. How can they communicate? Yeah. And I like all these mixtures in music.

You definitely have to have had some role models over the years who played guitar, some people who influenced your guitar playing. And you already told me that you listened to metal music a little bit because you were fascinated by the playing. Have you any specific guitarists you like?

Yes. I went to a Mars Volta concert and I liked how Rodriguez-Lopez played because it’s a very unique way of playing. So I really liked that. And yeah, but there are tons of guitar players such as all the jazz guitar players, because I went to study jazz, so I listened to all of them such as Wes Montgomery and all the old classics. So yeah, I’m fascinated by that as well.

The next question I want to ask is a little bit outdated, but it’s definitely something we find interesting. Are there any female guitarists you look up to?

Of course I know Jennifer Batten from Michael Jackson’s band. Yeah. And there is St. Vincent. She’s amazing. And let me think. Hmm. You know, the thing is that I’m actually not really interested in the people that much, because I simply like a piece of music at times. I like the idea of music. So I’m not just interested in which musicians I find fascinating, but rather which ones impress me. Wow. How fast they can play or something like that. But it’s the music that touches me, the something inside of it.

And I think many people look at this differently and in another way. They like the person who is making the music. But for me, there are artists that make stuff that I like and stuff that I don’t like that much. And that’s okay.

Yes. And you can even take it bit further and say what kind of person is that? Yeah, actually, I’m not really interested in the person behind the music, because I don’t know if I would like the person or not. So yeah, I really like music, so I don’t want to know too much.

Kind of differentiating between music and the personality. Exactly. Yes. I think that’s a very healthy attitude.

I do too. And after a while you think, oh, I don’t want to hear about the person.

Your music and your orchestra have some notable influences. How many of those influences maybe came from Frank Zappa?

Actually, I’m not quite sure how conscious this has been, because I didn’t listen to Frank Zappa in the beginning. I just started listening to him when people came after our concert and said you have to check out this and that from Frank Zappa. And I thought, okay. yeah, of course I know the name. And I know his big hits. But I hadn’t heard that song. And then I started getting deeper into his music, and then I felt like there might be a connection because he thought of a guitar as a guitar player and a composer, and that’s what I am. So this might be a connection where we think in the same way.

Like on the same wavelength in terms of personality?

Maybe. Yeah, I don’t know. But I don’t know him too well, just bits from interviews and the like. He was very political. So maybe.

It’s like the music is more important than Frank Zappa.

That’s what I think.

That what we said. Yeah. So let’s talk about the time when social media was evolving with respect to your creativity in music; how did the effect of social media influence you or how did it impact your creativity in music?

Well, at first–I must confess–I didn’t like it, didn’t want to be a part of it. I thought that I want to just make my music and then perform concerts. And after a while, you notice that people need to find you somehow. So you have to be on social media. Yeah. So okay, so I started posting on them and then I thought, oh, how amazing. I can connect to people in different countries, for example. Yeah. So that that’s amazing for me. I didn’t realize that before because you are in your own little world, you’re functioning in it, you’re playing and you’re having fun. Right now I think, okay, yes, we’re involved in it. That’s cool. But the most fun is, of course, the music.

So of course. Yeah. So the social media type of thing is like another world. But it’s starting to affect creativity. Do you think that you have to change part of your creativity because of the pressure that social media puts on musicians?

Yeah, but I’m not gonna give into that because I have music that is 12 minutes long, nine minutes long. If I play the Spotify game, for example, I’m gonna play it. So I have also split up my pieces into smaller bits. But when I’m playing live, I play the song and it takes 12 minutes. I’m not going to change my way of composing music just to have the chorus in the first 30 seconds or something like that. Exactly. That’s not what I want to do.

I understand that.

I might do it sometimes if I want to do it. But right now I’m not into something like that.

I see that’s not your main mission right now. And that’s very, very cool. I’m very cool with that. I know a band which has a Spotify song that lasts an hour and oh, wow! And I also think that when I want to listen to it, I listen to it, and I listen to it 15 times. So where’s the problem exactly?

Yeah, yeah.

Yeah. But not only the songs are big in the sense of long, but your band is also very big. Yeah. And you are a leader of a big band and also an electric guitarist in the band. And I think you’re the only guitarist in such a big band I know who is active today. I don’t know if it’s true, but what do you think about that? How does it feel to be a guitarist leader of a big band?

Well, normal. Nothing more.

Normal. Okay.

Because that’s what I started to do. In the beginning, I thought that I was going to form a guitar trio, and then we composed for a big band in school, and I thought, wow, I want to do that because now I have a much bigger playground to mess with. So I thought, okay, let’s try it. And after I graduated from the university, I called the other musicians and said let’s try this, try different stuff. And now we are all friends, and we know each other very well. I know all the musicians. I know their strong points and what their best moments are. So I can really compose for them. So that’s the best thing for me.

So it wasn’t planned, but it just started, right?

Oh, yeah. It was not planned. There was never a plan. Actually, I was not a big band fan at all.

Yeah, but it just depends on what you think a big band is. And you can make a big band in whatever way you want to.

Exactly.That’s true. Yeah. And then you start listening to big bands and then you think, okay, you can play it like this, or you can do totally differently. And I decided that I was gonna try something different, which is a lot of fun.

It’s very cool. I like that a lot. But there’s also very much commitment, time and work with so many people. How many people are there in your band exactly.

We are 18 on stage, and we have our mixer with us and band organizer who helps us, for example, arranging for coffee or other things.

And it’s gotta be a lot of work to organize that, isn’t it?

Yes. Yeah, terrible.

It’s terrible. And speaking of that, you have to have some someone who is taking care of bookings, planning and logistics. Are you doing that or is someone else doing it?

Yeah, I do it because I tried to contract someone a couple of times, but usually I got the feedback that the band is too big to take on the road. And I didn’t want to change it, because that’s what we want to do. So I just keep on doing this myself, and I really like it. We might not have the biggest tour, but that’s okay. Our tours are really big enough. So I do it.

It can be small but impactful. You know what I mean?

And it’s real. We are all friends. I don’t want to say we want to get rid of four people. No, everyone’s part of the band. And we play as this band.

That’s very cool. Going back to the orchestra and to the size of your orchestra and all the people playing in it. There are a lot of instrumentalists, a lot of capable instrumentalists who maybe are capable of having their own projects or something else. How do you work with them and which roles do those instrumentalists have in your band?

In the beginning, we all basically come from jazz. So it’s normal for us to have different projects. Everybody in the band has his or her own band where they play. And my project is also a band where we play, so it’s not as if we depend on the band. We do it all parallel. And I know each of my musicians, their strengths. I can hear the sound for this song and know this is a flute solo. So I know who I can ask to play this solo. And I also want the audience at a concert to experience all the musicians, all the colors. It’s not just solo guitar all the time, because I would want to hear all voices of the band if I go to a concert. So I want to hear all personalities, and I want to show that it’s beautiful.

Yeah, that’s very beautiful. And speaking of the solos, you have some soloists, I guess not every member of your band is a soloist.

Yeah, but actually they all are.

Oh, really? And do they have a determined time when they can play solos, because we are speaking of a lot of people and we want to make it fair. Is there any communication about that.

Yes. And we even change sometimes in the beginning because I’m always playing different setlists, of course. We have a lot of fun with that, I can say I’m taking your solo tonight, okay? And you’re taking hers or she’s taking yours. You know, we mix it up a bit. Yeah. We have some that are fixed, but we mess around with all of them a bit.

That’s very cool. Good to hear that you interact so much.

Yeah, I think it’s important so that everybody is part of it.

It might be time-consuming with 18 people and more, but it’s extremely important to express the essence, isn’t it?

Yes, I think so. And the thing is also that these musicians are not machines. They are humans. And I really want to have a good time with them. We want to be able to have good talks backstage and say what did you like today or what do you want to try? It’s important that everybody’s also involved.

Very cool. We have been speaking about every one of your members. But let’s get back to you. And what I really like about your performance is your own characterization on the stage. And where do you get the ideas from? From where do your inspiration to have these nice outfits?

Yeah, it’s all a bit out there, you know, it’s just like with the music. By composing it, you also think, oh, this could be like a song about what? What is moving you. And then when I find it, I think, okay, this might look like this, for example for The Witch’s Song, I look for a witchy outfit. I need a crown of woods. Or I need big sticks or something. I don’t know, I play around with these ideas, and I’m never finished because I’m still adding stuff to it, and I’m still searching for something. And then when I see something, I think, okay, I’m gonna wear that to be more a part of this song.

Very cool. And for all the individualists out there, maybe the main question, do you make your costumes yourself or do you have someone helping you with that?

I just go on the internet and check out where I can find stuff. Yeah, it would be amazing if somebody would make them for me, but…

But that’s even cooler. Like, you make your own outfits. It’s exactly what you want.

Yeah, but I don’t make them. I just buy them.

Okay, okay. I didn’t want to say too much. Of course, I didn’t want to say something to make you uncomfortable. Very cool. Do you have any favorite outfit?

Well, I still wear a witchy crown that I like. And, um, right now I still wear a mask that is like a, hmm, how do you say it? I’m guessing, I’m searching for the word: vampires, okay. And it depicts a rather strange person, and I think it’s fascinating.

I think I see what you mean. Vampires are depicted in many ways in different cultures, but I really understand that. I guess they have a charismatic dominance, also visually.

And it there’s some connection to nature, but maybe it’s also power from nature.

I think I understand what you mean.

Yeah. I’m just messing around with that stuff or with witches, with everything. That’s all stuff which inspires me. Very much. So I’m reading books about it.

I can understand that well. So we get to the more personal questions right here, because there’s some things that I wanted to ask. But don’t worry, they’re not too specific because I just want to know, what ambitions do you have in addition to music? Um.

Oh, ambitions? Besides music?

I don’t know, maybe outfits?

Uh, yeah. okay. I made a little label for my band, so that’s what I’m doing. And it’s always been about music, actually. But, you know, I like playing some sports and exercising. Yeah, but actually not with a lot of ambition. So I’m just doing those things for fun.

So no plans, no baking.

Not so much. No. Oh, okay. So I’m just doing a lot of stuff, you know, but it’s not like I’m ambitious doing them. I need to try other things out.

So you’re putting all your energy into the music. Yes. And it pays off.

I don’t know, I would say, but it’s fun. I mean, you know, that’s the thing. I wake up in the morning and I start doing something that has to do with music. Yeah. And even if it doesn’t have anything to do with it, I’m still thinking about music.

Very cool. So I have only two questions left and they are not specific either. The first one is what is your favorite place to enjoy looking at your surroundings, for example at a mountain or somewhere else. Do you have something like that?

Um. So um, mountains are amazing. Of course. Do you mean a specific place to go to.

A specific place with personal space where you go.

Since I live in Munich, there’s a river called Isar. And you can take long walks along it and or go by bike. And at some point you can see the Alps, but you have to go quite far, for example approximately two hours by bike. And there are moments when you go around the corner and then–if it’s a nice day–you see and the river and the Alps in the background. It’s really beautiful. Yeah, I like that.

And do you have a specific drink that you would take on the ride there? Your favorite drink?

Probably coffee.

I see. Yeah I’m also completely sold on that. Very cool. Monica, it was a pleasure talking to you.

Yes. And thank you.

I would have continued for longer, but we have no more time. And you also have to get to the soundcheck because you’re playing in two hours. I wish you very, very much luck. And I’m really looking forward to seeing you up there on the stage.

Cool. Thanks. I’m also looking forward to it.

Bye.

Bye.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de “Groovin’ High”, una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

March 04, 2025

Naíma Acuña – A New Voice Through Some Hands

Naíma Acuña – A New Voice Through Some Hands

.

.

.

.

NAÍMA ACUÑA:  A NEW VOICE THROUGH SOME HANDS

02

March, 2025

Text: José Cabello

Photos: Aritst’s concession

NAÍMA ACUÑA:  A NEW VOICE THROUGH SOME HANDS

Naíma Acuña is a renowned musical percussionist with a distinctive versatility and personal style of performance. Her exceptional skill has led her to be requested to participate and record in prestigious projects in a variety of musical styles.

Recognitions and Publications

Her talent has been recognized by international magazines such as Jazzwise Magazine and Jazzmagazine, as well as by renowned musicians such as Greg Osby or Mulgrew Miller. She has been praised for her dexterity and stage presence in several publications.

Featured Performances and Festivals

Naíma has participated in important jazz festivals and musical events around the world. From the LangnauJazz Nights International Jazz Festival in Switzerland with the project of saxophonist Greg Osby, which also includes renowned names such as Matt Brewer, Marquis Hill, to concerts at the Philharmonie de Luxembourg, Elbphilharmonie Hamburg, Kolner Philharmonie with the project of accordionist Joäo Barradas, which also includes saxophonist Mark Turner.

High Level Collaborations

Throughout her career, Acuña has collaborated with an impressive list of renowned musicians including Pablo Held, Wolfgang Muthspiel, Jasper Hoiby, Matt Brewer, Marquis Hill, Greg Osby, Mark Turner, Joel Ross, Joao Barradas, Abe Rábade, Jorge Pardo and many more. Her versatility and ability to adapt to a variety of musical styles has made her a sought after choice for numerous projects and recordings including collaborating with artists such as C. Tangana.

We hope you all can enjoy the interview she has done with us!!!

 

In&OutJazz: When and how did music first appear in your life? What memory do you have of your first contact with music?

Naíma Acuña: It appeared when I was just a baby. My parents took me to see Miles Davis at the Royal Festival Hall in London when I was only a few months old, in a little wicker basket.
My first contact with music was with the guitarist Ike Isaacks, mentor of guitarists like Martin Taylor and my father, José A. Acuña, who is also a guitarist. From a very young age, I would watch them as Ike and my father played together at home, and I would try to imitate them with a small toy guitar or a keyboard.

When did jazz enter your life? What does jazz and improvised music mean to you?
From a very young age, jazz was always playing in my home. I specifically remember an album that was played repeatedly: Eastern Rebellion 3 by Cedar Walton, among others.
Jazz is an artistic expression, a fascinating universal language endowed with creativity, freedom, and personal expression. It is a dynamic sound space where the musician explores, connects, and communicates. Improvisation adds an element of surprise and spontaneity, which is one of the many things that make it so special.

Of all the collaborations you’ve had with renowned artists, which ones would you highlight? What have you learned from those artists? What do you think they’ve learned from you?
I would highlight all of them because they were all very special: Mark Turner, Jasper Høiby, Greg Osby, Pablo Held, Mulgrew Miller, Joel Ross, Matt Brewer, Wolfgang Muthspiel…
Very briefly, there is a common factor: discipline, high standards, professionalism, and absolute respect for music. They are deeply conscious of the “why” and “what for” behind what they are playing at any given moment—whether they are truly contributing something to the music and to the connection with the musicians they are playing with.

What do you think they’ve learned from you?
Rather than them learning from me, I think I’ve offered them a different perspective on how to perform musically and take care of the sound on the drums.

Do you compose and write music? If so, what is your composition process like?
It’s a fusion of complex yet accessible melodies with intricate and sophisticated harmonies, combined with a variety of rhythms that range from the most subtle to the most energetic, influenced by many different types of music.

What would you say are your strengths when it comes to performing and composing?
I think they are creativity, musical interaction, versatility, rhythm, and sound.

You have many admirers and followers. Many of them say you have a very distinct style with a strong identity. Who are your biggest influences? Could you recommend an album? And one that features yourself?
From Ali Jackson, Brian Blade, Karriem Riggins, Georges Spanky Mcurdy to Tyshawn Sorey, Eric Harland, Rodney Green, Richard Spaven and Jojo Mayer.
I would recommend the album Echolocation by Ben Solomon.
For one that features me, I’d say the most recent one: Reflexividad by my admired saxophonist Daniel Juárez.

Why do you make music? What purpose or search is behind your music-making and being?
Music is a fundamental part of my life, a form of personal catharsis that allows me to release emotions I sometimes find difficult to communicate with words. It is an artistic process that enables me to experiment, create, and simultaneously connect and inspire, which, for me, is one of the most beautiful aspects of being a musician.

Este artículo se publica simultáneamente en las siguientes revistas europeas, en el marco de “Groovin’ High”, una operación para destacar a las jóvenes músicas de jazz y blues : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) y Donos Kulturalny (PL).

This article is co-published simultaneously in the following European magazines, as part of « Groovin’ High » an operation to highlight young jazz and blues female musicians : Citizen Jazz (Fr), JazzMania (Be), Jazz’halo (Be), Salt Peanuts (DK/SE/NO), Jazz-Fun (DE), In&Out Jazz (ES) and Donos Kulturalny (PL).

#Womentothefore #IWD2025

Interview by: José Cabello

March 02, 2025

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

KENNY GARRETT INTERVIEW

Summum Concert Series

 

17

Febrero, 2025

By: José Cabello Llano

Photos: Summum Concert Series

 

In collaboration with Summum Concert Series, we had the privilege of having a brief chat with the renowned Kenny Garrett.

In a brief conversation, we touch on interesting topics: Garrett’s upcoming European tour and his gig in Madrid, the ideas and purpose behind his music, and the music that has been influencing him lately.

We hope you can enjoy!!!!

 

 

 

 

 

In&OutJazz: Tell us, man, how are you? Are you looking forward to coming to Madrid again under this exciting program by Summum? 

Kenny Garrett: I’m good. Thanks for asking. I always appreciate an opportunity to perform in Madrid.

We’ve been blessed by your two latest releases. Sounds from the Ancestors and Who Killed AI? We’re talking about two very different projects! What project are you bringing to Madrid?

I’ll be performing with my Sounds From The Ancestors band and we hope that the audience will have a great time.

How did your last album come about? What’s the composition process like in order to come up with that masterpiece?

I’m always looking for different ideas and musicians to collaborate with on a special project. Svoy was living 2 minutes away from me. He came by my house one day with his computer and played me a track. I listened to the track and immediately took out my saxophone and created a melody and played a solo on the track. That was the beginning. The composition was named later as the music came together.

Sounds awesome!!! What do you care for most when playing live? What’s the purpose behind your music? Are you pursuing anything in particular when you compose/improvise/play/perform?

I take the audience on a journey with us. The purpose behind the music is to lift the spirits of people. We are trying to reach the highest level, what I call the upper room.

Interesting, man. What music are you listening to these days? What do you draw inspiration from? It can also be a non-musical thing!

I’m listening to Maestro Marcel Mule, he is the father of the classical saxophone. Apart from that, I’d sat my inspiration comes from loads of different life experiences.

Alright, so that was all man. Thanks a lot for tuning in!!! That was Kenny Garrett y’all!!! We’ll be able to see him life at Teatro San Pol on march 24th!!!! Pull up everybody, it’ll be a great show for sure!!!! Thanks again Kenny, have a great day!!!

Thank you guys, peace!!!

Febrero 17, 2025

Román Filiu Interview

Román Filiu Interview

ROMÁN FILIU INTERVIEW

11

Febrero, 2025

By: José Cabello

Fotos: Claudia Pereira

Escucha el Podcast!

Prácticamente en vísperas de la publicación de lo que será el primer disco firmado por su propia discográfica, Román Filiu nos ha concedido un rato de lo más encantador en el centro de Madrid. Nos ha compartido sus ideas respecto de dos de sus últimos proyectos, así como percepciones generales acerca del mundo del arte. Hemos entrado a fondo en su proceso compositivo, los principios de su sello discográfico y demás temas del todo interesantes. En la entrevista comparte datos de valor acerca de sus próximas publicaciones (Suite Oriental Vol.1 e Inkalimeva) y nos llega a hacer cuatro recomendaciones muy apasionadas sobre música, cine, literatura y comida. ¡Menudo gozo estar con él!

¡Esperemos que también lo podáis disfrutar vosotros!

 

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

In&OutJazz: Genial, Román. Oye, muchísimas gracias.

Román Filiu: ¡Gracias a ti, Jose!

Gracias por cuadrar esta entrevista con nosotros, con In&OutJazz. Ya sabes que somos unos cuantos colaboradores que nos gusta apoyar música de grandes como tú y música de otros que son más emergentes, pero en todo caso música fresca. Y la tuya no es menos, ¿no? De hecho, es un gusto porque tú eres por todos conocido un gigante de la música, de la música improvisada, de la música jazz, de la música libre. Desde Cuba hasta Madrid, pasando por Nueva York y pasando por tantos templos de la música improvisada, del jazz y en general por ciudades muy emblemáticas también. Por tanto, con un bagaje amplio. Has liderado muchos proyectos y has colaborado con un sinfín de artistas de una envergadura espectacular. O sea, tienes una lista de gente con la que has colaborado. Y nada, para que la gente que no te conozca lo sepa, dejaremos tus redes en la publicación para que sepan exactamente de qué bagaje estamos hablando, o de qué protagonista y de qué personaje estamos hablando cuando decimos Román Filiu. El objeto, sin embargo, de la entrevista de hoy es principalmente dos de tus últimos proyectos. Uno de ellos, la Suite Oriental Vol. 1 con el cuarteto ASSAI. Algo que nos interesa mucho. Y el otro, tu disco a duo con Iván Melón, que es Inkalimeva, si lo digo bien.

Exactamente, exactamente.

Muy bien. Y todo ello abrazado por tu discográfica o tu sello discográfico Suona Records. Así que nada, la primera pregunta que te lanzo y vamos ágiles porque tenemos muchas cosas que queremos aprender de ti hoy. ¿Cómo ha sido el proceso de composición para la Suite Oriental? ¿Qué ideas y conceptos habéis propuesto en el disco? Y ¿con qué músicos has contado y por qué ellos?

Bueno, la idea de la Suite Oriental viene de que yo siempre quise hacer algo con este violinista que es el líder de ese cuarteto. Porque yo lo conozco desde hace mucho tiempo y para mí es uno de los músicos cubanos más importantes que la gente no conoce. En Cuba lo conocen solamente los amigos o la gente que estudian y tocan música clásica. Pero este violinista es un importante violinista cubano que estudió en el Conservatorio Tchaikovsky, y se graduó con honores muy buenos y yo siempre lo tuve en mi vista para hacer algo con él. Y Conde Duque me ofreció hacer una residencia. Y cuando me hablaron, me dijeron “bueno, ¿qué quieres hacer? ¿A dúo, a trío? Lo que quieras”. Y yo rápidamente pensé en él, sin saber qué tipo de música iba a hacer, pensé en él y en su cuarteto. Y se sorprendió la gente del Conde Duque, “pero ¿quieres hacer eso?” Y, bueno, la música que propuse ahí es un poco…, intenté llevármelo… Porque yo había escrito un cuarteto de cuerdas para él y su cuarteto, más bien en el estilo de música clásica contemporánea. Pero luego yo pensé que para hacer algo con él teníamos que llevarnos a un sitio en común que tenemos los dos. Y el sitio en común que tenemos los dos es que los dos somos Santiago de Cuba. Tenemos la música clásica, tenemos las canciones de Santiago de Cuba, la tradición riquísima que tiene la música Santiaguera, y a partir de ahí fue que yo empecé a concebir la música, uniendo los dos lenguajes. Su lenguaje de música de cámara y mi lenguaje que viene del jazz, de música contemporánea, y buscando la inspiración en el folclore santiaguero. Y ahí es donde escribí la música. Basado en la tumba francesa, la conga santiaguera, la trova, los boleros, todos.

¡Qué interesante! ¿Su nombre? Perdón si no lo he escuchado.

Él se llama Reynaldo Maceo.

Interesante, interesante. ¿Ha habido más gente colaborando en el disco? ¿O sois simplemente el cuarteto de cuerda y tú?

Bueno, hay mucha gente que ha colaborado en cuanto a que han trabajado y han puesto sus parte. En cuanto al diseño gráfico, el sonido, todo ese tipo de cosas. Pero la música, la hice yo. Yo hice la música, yo planeé todo, escribí los originales, hice arreglos.

¡Qué bueno! Y, ¿dirías que ha habido algo, alguna cosa concreta que has aprendido tú en el proceso de composición? Musical o en la relación con ellos, cuando te has juntado…

Claro, claro. Siempre que uno afronta un proyecto nuevo aprende mucho. Pero una cosa que aprendí bastante es… en confiar más en lo que yo oigo y no en lo que yo sé. La música…, escribir más desde lo que yo oigo que desde lo que yo sé. Lo que yo sé, yo lo sé y lo aprendo. Pero lo que yo oigo es para mí lo que tiene valor. Eso es lo más…

Tirando el hilo, ¿cómo se materializa esto?

Eso se materializa de forma que…, nosotros tenemos en la cabeza…, o sea, los músicos estamos medio locos y escuchamos cosas. Y, confiar en eso que uno está escuchando en la música, a dónde te va a llevar, cómo te vas a mover, eso lo pones en el papel. Confiar en lo que estás oyendo. Lo que te está dictando el oído y el sentido, ¿sabes? Y lo que yo sé, bueno, sí, lo que uno sabe, tú puedes aplicar algo nuevo para mejorar. Pero lo que uno oye, para mí es principal, es fundamental en la música. El oído es fundamental. Y eso, en este proyecto… Yo lo sabía, pero en este proyecto me lo llevé…, me di con ello. Y lo seguí a rajatabla.

¡Qué bonito, qué bonito! Bueno, sin pretensiones de hacerte sonar para nada prepotente, que desde luego no lo eres. ¿Qué crees que han aprendido estos músicos de ti en este proceso?

Bueno, los músicos clásicos…, los músicos de música llamada clásica, sinfónica y los músicos de jazz tenemos un approach, un acercamiento a la interpretación diferente. En cuanto a sentir el tiempo, la improvisación… Y es normal, porque, por ejemplo, si tú estás poniendo una conversación conmigo y yo te estoy hablando de otra cosa, o acerca de lo que tú estás hablando, pero yo estoy hablando por encima de ti…, tú puedes confundirte. Entonces, hemos llegado a un punto en el que nos hemos entendido a niveles de dinámica, de interpretación y sobre todo, de sentir al mismo tiempo. Porque la música clásica tiene otra manera de…, la música sinfónica tiene otra manera de…

Sentir el pulso.

Sí, de sentir el pulso. Con los directores, tienen otra manera de reflejarlo. Y nosotros vivimos más arriba del tiempo. Nosotros vivimos aquí. Inclusive con la música cubana están ahí. Entonces, un poco más como estar consciente de eso. Y lo logramos, lo logramos, sí. Hemos logrado…, ahí hemos aprendido mucho. He aprendido mucho yo de interpretación, de cómo lograr ciertos efectos y también de escribir para cuerda. He aprendido mucho.

Oye, ¿y cuándo podrá el público, el pueblo llano, nosotros incluidos, escuchar este proyecto?

Este proyecto ya yo tengo los discos. Lo único que yo tengo una idea, como en esta disquera yo he invertido mucho y tengo mucha ilusión, le he puesto mucho mimo a la música, al diseño, a todo, yo voy a sacar los discos físicos.

Ah, mira qué bien.

Por ahora. Luego lo pondré en el streaming. Pero esta primera jornada de discos es físico. Porque me parece que el formato físico está muriendo. Los músicos… Yo disfruto de poner en mi casa mi CD. Yo no oigo ya Spotify, no oigo nada de eso. Yo pongo mi CD, me compro los discos, los escucho. Quiero escuchar el disco, una canción, el disco entero, ¿sabes?

Sí, quieres tener la experiencia…

Pero esa experiencia es diferente.

Totalmente, más física, más visceral.

Y también uno le pone mucho mimo como para que de pronto lo pongas así en Spotify con una portada y realmente no se aprecia el trabajo que hay detrás en el sentido de que hay un trabajo de arte que está precioso. Cuando tú lo veas…, mira lo traje aquí mismo, te lo voy a enseñar. Y yo primero le voy a dar una oportunidad a la cosa física y luego lo pondré en el streaming.

Muy bien, porque dirías que este es uno de los principios de tu sello discográfico, de Suona Records.

Vamos, esos son los primeros dos discos que vamos a hacer, sí.

Digo, pero a nivel de principios de vuestro concepto, vuestro modus operandi…etc. De las cosas que desde el sello discográfico tú quieres potenciar, ¿dirías que una de ellas es esta relación con el disco físico?

Exactamente.

Me parece totalmente bien.

A mí me parece que el artista, hoy en día, como que se ha diluido. Se ha diluido el papel del artista. Ahora está como que cualquiera puede subir un EP en Spotify. Y yo no digo…, no estoy hablando de la calidad o no. Y cada cual puede hacer lo que sienta, porque para eso es que el arte. Pero hay que hacer una diferencia cuando uno le pone mimo a un proyecto. Yo ese proyecto lo llevo soñando desde 2021. Me costó trabajo, ¿entiendes? Lo hice, salió muy bien el día de la presentación. Mucho éxito. Después no tuvimos más oportunidades. Volvimos a tocar. Y ahora que lo retomo, claro, tengo que mimarlo. Le he puesto mucho empeño al disco en sí, a la música, al arte final. ¿Entiendes? El arte final, cuando tú cojas el disco, tú vas a querer tener esa cosa física en tu casa.

Claro, claro.

Porque es muy lindo, muy lindo. La marca que me hizo el diseño es un trabajo increíble. Y aparte de eso, el sello quiere un poco…, como una vez al año un artista emergente.

¡Qué bueno!

Porque los músicos no tienen la oportunidad de sacar su música y los artistas emergentes no tienen la capacidad ni los fondos para invertir en algo suyo. Entonces, yo quiero, en algún momento empezar con… “a ver, hay este grupo de artistas, a ver quién puede ser el que podamos financiar y podamos…”, porque yo creo que hay que empujar la música. Porque está muriendo, ¿entiendes?

¡Qué impresionante, Román! La música te va a dar las gracias.

Cuando tú ves por ahí, hay muchas cosas que no tienen calidad aceptada. La gente…, no sé, es difícil, es difícil. Hay que ver el talento verdadero y decir “mira, venga, haz esto”.

Hay que empujar.

No prometo que va a ser una cosa…, nadie se va a enriquecer porque ya se sabe que no hay dinero aquí y ya se sabe que esto es a perder. Pero yo quiero tener la oportunidad, darle la oportunidad a alguien que yo crea que tiene un talento y con la guía de un productor o de otra persona, que no voy a ser yo porque no puedo ocuparme de todo, pero que lleve su música a buen puerto, ¿sabes? Eso es importante, eso es importante.

¡Qué valioso, Román! No, no, muy interesante. Antes nos comentabas algo. Si quieres, díselo tú a todos. ¿Cuándo lo vamos a poder escuchar en vivo o en directo?

Bueno, en vivo y en directo estamos haciendo este concierto, el lanzamiento del disco será oficialmente 23 de febrero en el Teatro del Barrio en Lavapiés, a las 8 de la noche. Eso va a ser domingo, 23 de febrero. Domingo, Teatro del Barrio, en Lavapiés. El disco saldrá una semana antes, diez días antes, un viernes. Entonces, el disco no va a estar, como ya dije, no va a estar online, no va a estar en streaming, va a ser físico, va a estar en ventas en mi página de Bandcamp y en mi web, y en el concierto. Entonces, el plan es que vamos a grabar un segundo volumen en marzo o abril.

¡Qué bueno!

Cuando yo haga ese segundo volumen, que lo vaya a sacar en el otoño, entonces yo pondré ese disco en streaming.

Muy bien. Pues nada, animamos a todos a acercarse al Teatro del Barrio en Lavapiés y escucharte ese día. Estaremos ahí, al pie del cañón.

¡Gracias, gracias, gracias!

Febrero 11, 2025

Daniel Juárez Interview – Reflexividad (ΠΚmusic)

Daniel Juárez Interview – Reflexividad (ΠΚmusic)

DANIEL JUÁREZ INTERVIEW

Reflexividad (ΠΚmusic)

04

Febrero, 2025

By: José Cabello

Fotos: Arist’s Concession

 

Escuchar el Podcast below!

Prácticamente en vísperas de lo que será su quinto disco publicado, el aclamado compositor Daniel Juárez nos ha concedido un precioso momento. Nos ha citado y acogido como el mejor de los anfitriones para hablarnos de su último trabajo, Reflexividad, que saldrá publicado el próximo 21 de febrero en el sello discográfico ΠΚmusic dirigido por el contrabajista Petros Klampanis.  En la conversación hemos podido disfrutar, profundizar y compartir acerca de múltiples temas que circundan su labor y actividad como compositor, intérprete, improvisador, músico y… persona, a fin de cuentas. Desde el elenco de músicos, pasando por sus influencias, hasta las ideas y conceptos de los que brotan sus composiciones. El diálogo con Dani es siempre un auténtico placer.

¡Esperemos que podáis disfrutarlo!

 

In&OutJazz: ¡Qué placer supremo, tío, otra vez! La verdad es que siempre verte es un regalo. Pero poder hacerlo para la revista, la verdad que creo que es una oportunidad. Vamos, como revista estamos encantados de la vida de poder escucharte, hablar de tu último proyecto y de todo lo que quieras más. Ya sabes que somos unos cuantos que colaboramos para dar voz a todos los artistazos como tú que estáis ahí proponiendo cosas guapas, tío, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual es un gusto, ¿no? Nos interesa apoyar lo fresco, tío, el sonido fresco. Y yo creo que tú, ahora mismo en España, reconocido por muchos, y tu último trabajo, creo que es muestra de ello, eres una voz muy especial. O sea que, lo primero, enhorabuena, macho.

Daniel Juárez: Muchas gracias. ¡Cómo me han puesto en un minuto, eh!

Lo primero, eso. Además, para que los que no te conocen todavía te conozcan mejor, adjuntaremos también tus redes y alguna cosa de tu biografía y tal. Sin embargo, en esta ocasión nos interesa saber un poco acerca de tu último trabajo, o sea, de Reflexividad, del disco. Ahora mismo conocemos el título del disco, que es Reflexividad, y el título del single que ha salido, que es La belleza de lo diferente. Solo con esos dos títulos daría para escribir hasta una tesis, tío. Pero en cualquier tema, o sea, en teología, en antropología…etc. En alguna ocasión hemos hablado tú y yo de dónde puede nacer la música, y me interesaría un poco ir en esa dirección. O sea, ¿qué evocan para ti esos conceptos? ¿Por qué hablas de la belleza de lo diferente en el primer tema? ¿Qué tiene que ver? ¿Y por qué ese título? Y luego ya vamos ahondando más en el trabajo. Pero bueno, así, el primer tiro…, a lo conceptual del disco, o, ¿de dónde nace? ¿Qué idea hay detrás? ¿Qué hay en tu mente, en tu corazón, en tu ser?

Sí que es verdad que igual esos títulos, tanto el del disco como el de los temas que he puesto, parecen como melones muy grandes, ¿no? Ostras, esto es un tema que da para, como dices tú, para hablar durante mucho rato. Pero en mi cabeza es más sencillo todo. Realmente el título del disco es Reflexividad porque junta el compendio de composiciones que he compuesto durante el último año. Y digamos que la temática de los temas es muy de sentarme a reflexionar, a escribir sentimientos, pensamientos, opiniones sobre cosas. También mucho gracias a las sesiones de terapia que llevo teniendo un año, que han sido muy enriquecedoras.

¡Qué bueno, tío!  

Recomiendo a todo el mundo que encuentre el momento para ir porque es muy bonito eso. Es una forma muy guay de quererse y conocerse a uno mismo. Entonces eso, todos los títulos hablan de pequeñas cositas sobre las que he ido reflexionando este último año y pico. Y, en fin, pues La belleza de lo diferente, el propio título lo dice, digamos que es un poco esa apertura al miedo que tenemos muchas veces de toparnos con algo que no conocemos, o que de repente nos resulta muy chocante porque es muy diferente a cualquier cosa que podamos conocer. Y esa pequeña cosa la podemos encontrar en muchos aspectos de la vida. Con personas, con cosas, con lugares nuevos…etc.

Totalmente, sí.

Entonces son reflexiones muy mundanas que molan porque seguramente todo el mundo en algún momento en su vida ha pensado en ellas, a su manera y perspectiva, ¿no?

Sí, sí. Ya te digo, yo en cuanto me topé con el título de tu primer single y me puse a escuchar, me pareció apasionante, tío. Porque la diferencia entre personas, por ejemplo, me parece un temazo. Y no solo lo enriquecedor que puede ser cuando hablamos de culturas, hablamos de religiones, sino, tío…, que yo solo no me basto, ¿no? O sea, necesito de lo otro. Y es bello encontrarse con lo otro.

Totalmente.

Pero no es un juicio evidente hoy en día. Y me atrevería a decir que a nivel sociológico, ideológico, es una cosa bastante tergiversada, muy poco llevado al plano natural, visceral, de lo normal, tío, de lo campechano, ¿no? Y, no sé, me…, vamos, me alegró bastante leer ese título y escuchar lo que he escuchado. Que además, ahora decías que son composiciones del último año. O sea, son literalmente todos, temas gestados en el transcurso de un solo año.

Sí, año, año y medio, más o menos, sí, lo que son las ideas como han quedado. Porque sí que es verdad que alguna pequeña cosita era como “esta idea que tengo por aquí, que ni siquiera tiene título, ¿a qué me evoca? O ¿qué me dice? ¿Qué me está llamando cuando escucho esto?”. Que igual hice hace un par de años y ahora es cuando lo he desarrollado y lo he dejado plasmado. Y no solo en papel, sino en el disco, ¿no? Pero sí, vamos, yo diría que el noventa y pico por ciento de los temas…

En un año, tío, o sea, te ha cundido pero bien, macho. ¡Qué cabrón! Y me llama la atención porque, y esto corrígeme, pero podría ser una diferencia…, una bella diferencia jajaja, entre Reflexividad y entre el disco anterior que hiciste, Energía (Live) el del single que sacaste, Spontaneous Sketch. Una diferencia reseñable, el hecho de que ese disco anterior fue gestado con el tiempo y lo tocasteis mucho y mucho y mucho. Y este en cuestión de un año ya lo has grabado. O sea, ¿cómo ha sido el proceso, la composición? ¿Cómo lo has concebido en ese sentido?

Pues, a nivel compositivo, realmente estaba como…, no voy a decir cansado, pero sí como, digamos, aburrido de la idea de intentar hacer cosas muy complejas, ¿no? Que al final es como estar dándole tantas vueltas que acabo adquiriendo una complejidad que no era quizá lo que yo buscaba, ¿no? Aunque luego suena orgánico y sencillo siempre, ¿no? Dependiendo mucho de con quién lo tocas. Pero, quería componer ideas muy sencillitas que luego, a través de la tocata, pudieran extenderse un poco más y darle ahí un poco de forma orgánica y que suene algo potente, pero partiendo de una idea muy facilita. Y al final todos los temas del disco son así. Lo que pasa es que en pocos minutos se lía parda como quien dice…

Se materializa en algo absolutamente vivo, ¿no?

Sí, sí. Y bueno, el proceso de composición fue ese. Quiero hacer cosas sencillas porque a la vez estoy reflexionando sobre cosas que me parecen sencillas pero a la vez profundas, porque si te paras a pensar en…

Total, total.

En un concepto como este que hemos hablado de la belleza, pues puede ser muy extenso, ¿no? Y en cuanto a la búsqueda de los músicos, simplemente un día reuní a Moisés, Naíma y Pablo y dije “voy a probar a hacer una sesión con esta gente a ver qué tal, porque llevo un tiempecito tocando con ellos y me está gustando y tal”. Y desde el primer momento que tocamos el primer tema fue como pfff, joe…

Fuego, ¿no? Porque ¿habíais tocado ya juntos ese cuarteto o eras tú que habías tocado con ellos en diferentes formaciones y proyectos?

Sí, yo había tocado con ellos por separado. Sí que había tocado con Naíma y Pablo en el grupo de Abe Rábade.

Ah, claro.

Y luego con Moisés y Pablo en el grupo del propio Pablo. Pero con los tres en esa formación, no se había dado. Y fue como “mira, qué…”

Y os juntasteis y sucedió, ¿no?

Sucedió la magia jajajaja, sí, sí.

¡Qué guapo, tío, qué guapo! Esto es una cosa que a mí me interesa y estoy muy curioso por saber. En alguna ocasión ya has dicho que incluso te sorprendió que músicos de la talla de Naíma, Moisés y Pablo acudieran a tu llamada, ¿no? Pero, sin embargo, han estado apostando por ti en tantos proyectos también, ¿no? ¿Qué ha supuesto para ti que fueran ellos y no otros? Más allá de lo que acabas de explicar y expresar, que ya habías tocado con ellos y querías probar y les llamaste para hacer la sesión, y pusiste ahí en común algún temilla. Pero, ¿qué supone para ti? ¿Qué aprendes de cada uno de ellos? ¿Qué valoras de cada uno de ellos? ¿Qué crees que incluso aprenden ellos también? De ti o del contexto en el que les has puesto juntos.

Hombre, yo creo que a uno cuando intenta pensar en alguien para tocar su música, le vibra mucho una persona, ¿no? Y el cómo toca una persona, cómo es esa persona a nivel personal, el qué relación estás teniendo últimamente con esa persona, o qué recorrido… Por ejemplo, con Naíma llevamos diez años de amistad. Se dice pronto, ¿no? Yo lo pienso y digo “¡ostras!”

Y es un regalo, claro.

Totalmente. Y no me da para pensar que hacía tanto tiempo. Entonces, claro, cuando ves que esta gente, estos pedazo de artistas, de repente están ilusionados por tocar la música, y tienen muchas ganas, y eso se nota con palabras y con actos, entonces, joder… Totalmente, ha coincidido que a mí me ha vibrado contar con esta gente y a ellos les está molando y les está motivando mucho el proyecto, y eso es maravilloso. Y en cada uno de ellos veo, sobre todo, que son personas que le pueden dar y brindar aspectos muy orgánicos a lo que tocan, por su experiencia, por su creatividad, que la tienen los tres. Y sí que noto una diferencia entre músicos que llevan tocando mucho tiempo, como Moisés, Naíma y Pablo, que le dan enseguida… interpretativamente, ya le están dando algo desde el primer momento. O sea, sí, están leyendo una partitura que les acabas de traer o que les has pasado hace un par de días, pero ya están interpretando la música. No están leyendo “¿a ver por dónde va?”

Sí, sí.

O sea, las equivocaciones que puedan tener, que todas las tenemos…

¡Molan!

Las están aprovechando ya desde el minuto cero.

¡Qué guapo, tío!

Y eso mola, eso es… O sea, aprender de eso, aún yo llevando varios años ya tocando también, es la hostia. O sea, es muy guay.

Es que es un elenco, un señor elenco, tío. Una señora elenco, tío. La verdad es que es interesante lo que decías ahora, porque claro, ante la música de alguien uno podría aproximarla con mucho respeto y como “¿qué quiere? A ver qué quiere Dani, a ver qué tal, a ver qué cual”. Pero el hecho de que, como dices, cada uno de ellos ya desde el principio tenga ese sello, esa identidad y a la vez para por la música, que es la sensación que a uno le genera cuando escucha el single que habéis sacado. Que hay una sinergia de todos juntos para con la música. O sea, que no es tanto gente absolutamente cualificada y con un nivelazo que pueden hacer lo que quieran, o sea, como Messi, como si fuerais Leos Messis. Sino que es gente tan libre y tan sencilla que no tiene el problema de proponer desde el principio, ¿no? Podría ser.

Completamente. De hecho, en alguno de los temas, las estructuras formales o algunas partes o algún que otro detalle melódico o armónico son sugerencias de Pablo, de Moisés, de Naíma… “Ah, mira, ¿por qué no tocamos esta parte así? ¿Por qué no repetimos esta parte que le da un poco de punch, de power al final?” Y eso también mola porque es como que, yo estoy últimamente muy abierto a eso. Estoy trayendo ideas escritas, pero también quiero que la gente sea particípe, un poco hasta cierto punto, de esa construcción de un tema. Y en otros momentos también, pues yo me planto y digo “bueno, mira, Moisés, que este acorde, pues quiero que sea más así porque lo he compuesto yo desde piano y tal”, o “mira, Naíma, en esta parte un poco más la caja…”. Yo que sé, cualquier…

Sí, sí, que te permites evidentemente el lujo de recordar en el contexto que han nacido en ti estas composiciones.

Claro, y ya, más desde el punto de vista de que son sugerencias siempre. No le voy a obligar a nadie a hacer algo.

Claro, claro.

En el fondo, si algo está sonando orgánico, llega un momento en el que…

Mola.

Mola y ya está. Y muchas veces mola también bajarse de la burra en ese sentido, en plan de “tengo que ser más abierto incluso con mi propia música, ¿no?”. Porque estoy teniendo aquí la oportunidad de tocarlo con gente que me va a brindar muy buenas ideas también.

No es fácil, tío, no es fácil. ¿Cuántas sesiones o cómo ha sido el proceso hasta llegar al punto en el que decís “grabamos”? ¿Ha sido…?

O sea, yo cuando terminó la sesión, la primera sesión, les dije…

“¡Grabamos!”

“¡Vamos a grabar, por favor, esto! Traigo el compendio este de temas que tengo y grabamos”. Porque en la primera sesión no había tiempo para tocar todo. Y todo el mundo sacó la agenda enseguida, “estos días”. Y además, como que quedaba un mes o un mes y medio para la grabación, dije… “¡Wow! ¡Qué rápido va a ser todo!”

Tío, o sea…

Esto pasó de mayo a junio del año pasado.

¡Qué gozo, tío!

Sí, sí. Y pues eso, hicimos tres sesioncillas de ensayo y luego en dos días lo dejamos todo grabado.

Pero vamos, dice mucho de tu labor y tu capacidad y portento compositivos. Porque que algo suceda de forma tan ágil es porque ya en su génesis está bien, ¿no? Es un bien, es una cosa que funciona, ¿no? No sé cómo decirte. O sea, que uno reconoce que no hay que darle más vueltas, ¿no? O sea, que…

Claro, al final…

Tú crees que también para el elenco, para estos tres que te han acompañado, que te han apoyado en el proyecto, fue también una cosa inmediata recibir tus temas. No hubo zancadillas, no hubo tropiezos.

Yo creo que sí, que fue una cosa muy bien recibida por su parte y con mucha ilusión. Y enseguida todos dijeron “sí, sí, sí, vamos para adelante con esto”.

¡Qué gozo, tío!

Ahora lo que nos hace falta es tocarlo más en directo, obviamente, y hacer una buena presentación y todo esto. Pero yo creo que fue muy natural todo, muy rápido y muy…

¿Vais a conseguir fechas para presentarlo? Molaría veros a los cuatro.

Yo estoy en ello.

Yo tuvo el gozo de veros en el Central, tocando algunos temillas y tal, cuando hacías diez años de tu primer disco, puede ser. Pero ahí había un poco mezcla, porque estaba Moisés. Entonces ya empezaba a escucharse algo de lo que podía ser tu nuevo disco… Te acompañaban Rodri y Toño, creo, ¿no? Y, vamos, sonaba increíble. Pero, ostras, yo creo que estábamos hambrientos de ver también esta nueva formación.

Sí, sí.

Sin desmerecer todas tus formaciones, porque son todas de una calidad y de una musicalidad preciosas, vamos. Pero con ganas de escuchar este cuarteto en vivo, tío.

Sí, a ver si puede ser. Esta ocasión, que es la que dices tú, que fue en agosto, creo, de este año pasado. Ahí la intención era, pues eso, que estuvieran Naíma y Pablo también, pero no podían, porque imagínate, en verano todo el mundo tiene un montón de trabajo.

Es difícil mes.

Pero bueno, se podrá, se podrá. Y lo único que estoy pensando bien es cómo lo quiero hacer, ¿no? Porque me apetece hacerlo en un sitio que, pues eso, que tenga cosas básicas, como que haya un buen piano, que haya un espacio en el que la gente, no solo nosotros, sino la gente también lo pueda disfrutar mucho auditivamente, una sala con buena acústica, ¿no?

Un Berlín, tío, una Villanos, si lo quieres hacer en Madrid, claro.

Claro, y bueno, y ver, ¿no? Porque a lo mejor, pues está en estos sitios, también está algún teatro, yo qué sé.

Claro.

Ver a ver cómo se puede enfocar.  Estoy en ello, estoy dándole vueltas y, bueno, como todavía tenemos a Febrero, que sale el disco el 21, pues…

¡Qué gozo, tío, qué ganas, qué ganas! Joder, macho, y a nivel musical, ¿dirías que ha habido algún descubrimiento en este viaje tuyo, compositivo? No tanto en el encuentro con los músicos, que evidentemente ahí siempre hay descubrimientos y aprendizajes, sino tuyo, a nivel compositivo, con respecto de tus anteriores trabajos publicados. O sea, ¿ves que ha habido alguna cosa que hayas dicho “wow, esto ha sido un hijo o una hija de este año que he tenido a nivel musical, aparte de los temas en sí mismos? ¿Alguna cuestión? ¿Alguna cuestión musical que hayas dicho…?

Sí, bueno, claro, no sé si tiene tanto que ver… Sí, claro que influye. La propia grabación y la experiencia de la grabación y del disco. Sí que es verdad que a nivel compositivo pienso que, de alguna manera, después de tanto tiempo componiendo…, más o menos, componiendo cosas llevo desde el 2008 o así. Pero ya empiezo a encontrar un camino con el que estoy muy satisfecho. Y en el que no me tengo que romper demasiado la cabeza para expresar una idea que tenga y para encontrar esas ideas e inspirarme. Porque en realidad la inspiración la puedo encontrar en un montón de sitios. Y a nivel general con la música, este año pasado ha sido el año en el que me he dado cuenta de lo enamorado que estoy realmente de la música.

¡Qué guapo!

Que parece un tópico, pero…

No, no, para nada.

Pero, joder…

Y llevando el tiempo que llevas tú, que no es muchísimo, ni tampoco es poco o nada. O sea, es un bagaje ya importante. Y poder volver a decir “estoy enamorado de la música”, creo que es un reclamo para todos, tío.

Sí, sí, porque… Es como un círculo, parece como un círculo, ¿no? Empecé muy enamorado de la música, luego pasas por muchas etapas, seguramente todavía me queden muchas etapas por las que pasar

Claro, claro.

Pero darme cuenta de que la música no es sólo el jazz, ¿no? No es sólo un estilo al que yo me estoy dedicando sobre todo, que tiene unas ramas y unos subgéneros, sino que es mucho más amplia y de la cantidad de estilos musicales de los que puedo aprender y beber y nutrirme como músico. Porque eso es lo importante, o sea, no sólo soy saxofonista y soy músico de jazz. Es mucho más amplio.

¡Qué guapo!

O sea, es una idea con la que he estado muchos años en la cabeza y que creo que me limita bastante.

Claro.

Y ahora de repente, ostras, ¡cómo me mola componer! ¡Cómo me mola hacer arreglos! ¡Cómo me mola escuchar otros estilos musicales! ¡Cómo me mola ir a conciertos de gente y gozar y aprender de eso también! En fin, o ¡cómo me mola compartir lo que sé cuando estoy dando clases en la Creativa!

Claro, sí, sí.

Pues son muchas cosas también, no es sólo…

Interesante. No, no, claro, es toda una vida. Es un todo dedicado a la música, sea lo que sea, ¿no? Que a veces parece un mero término, ¿no? Pero, ostras, claro, es que es tantas cosas. Y última pregunta, tío. Ahora hablabas de lo enamorado de la música que estás, más allá de las tres cosas en las que uno pudiera embarcarse al inicio. ¿De qué te estás nutriendo últimamente a nivel…? A lo mejor me dices “pues de todo, precisamente”. Pero, alguna cosa, puede ser música, puede ser un libro, puede ser… O sea, antes has dicho una cosa que me parece también como para aprender de ello, que es que encuentras inspiración en muchas cosas y sabes cuáles son, lo cual mola mucho, claro. Un conocimiento de uno mismo es clave, ¿no? Pero, sí, o sea, esta nutrición de la cual dices que te estás viendo una y otra vez enamorado de ella ahora, ¿cuáles son sus platos principales? ¿Cuáles son los platos de la casa de la vida de Dani Juárez?

Bueno, siempre, o sea, siempre tengo mis discos de toda la vida que me, que me hacen gozar mucho, pues George Benson…

Toma ya.

O Robert Washington o Nirvana con Nevermind, que lo tengo por ahí. Pero sí que últimamente estaba escuchando mucho City-pop japonés.

Toma ya, tío, toma ya.

Y luego también, haciendo la conexión con George Benson, estaba escuchando los discos de los 90 de Luis Miguel, que tienen unas bases brutales, que parece una tontería, puede molarte o no, Luis Miguel, o sea, estéticamente…, y las letras que muchas veces son muy melosas. Pero, las bases que hay y las producciones que hay ahí, tío, es que, es que me alucinan.

¡Qué guapo!

Sí, sí. Me hace mucha gracia de encontrar esa conexión de “hostia, pero si esto parece George Benson, tío”. Y a nivel de, pues mira tengo un libro ahí justo, que es un topicazo ahora mismo, se ha vuelto muy famoso, pero me lo regalaron para mi cumpleaños el año pasado y me encantó. Es un libro que no es lineal. Se puede leer como un capítulo salteado, son ideas. Y se llama El acto de crear: Una manera de ser, de Rick Rubin.

Me suena mucho.

Sí, es un…, ahora luego lo miramos si quieres. Es súper guay y súper inspirador. Habla de las personas como creadores, naturales, sin, sin necesidad de estarte dedicando a pintar cuadros o a tocar música, o a escribir poesía. Y está muy chulo, es muy inspirador y muy alentador sobre todo.

Qué guapo, tío. Eso, no, no, bien, bien. Tremenda recomendación, la verdad. Habrá que zampárselo, sí, sí. Interesante, tío. Nada, tendremos más ocasiones para hablar, como siempre. Yo creo que nos has dado ya un buen repaso de lo que viene. 21 de febrero, ¿has dicho?

21 de febrero sale.

21 de febrero y te seguiremos la pista, tío. Y todo el mundo que a través de la revista pueda, pueda hacerlo, que lo haga, vamos. Que no pierda el tiempo, tío. Así que nada, mil gracias, tío.

A vosotros.

Un placer máximo.

Igualmente.

¡Grande, Dani, tío!

Febrero 04, 2025

Pin It on Pinterest