Select Page
Conversation #4: Vulcanized – Florian Arbenz, Maikel Vistel, François Moutin

Conversation #4: Vulcanized – Florian Arbenz, Maikel Vistel, François Moutin

Conversation #4: Vulcanized

Florian Arbenz, Maikel Vistel, François Moutin

23

MAYO, 2022

Florian Arbenz – Conversation #4: Vulcanized (Hammer Recordings, 2021)
Florian Arbenz (d), Maikel Vistel (s), Francois Moutin (b)

Texto: Ricky Lavado
Fotografías: Archivo Florian Arbenz

La premisa puede parecer loca, excesiva o incluso pretenciosa: grabar y publicar doce discos autoproducidos y autoeditados, cada uno de ellos con una formación distinta. Cada disco supone un reto surgido de la convivencia y la interacción entre músicos de todo tipo, provenientes de los más diversos rincones del planeta. Para llevar a cabo la hazaña, el batería suizo Florian Arbenz decidió convertir su estudio de Basilea en un centro creativo de música improvisada; un punto de encuentro en el que músicos de jazz de todo el mundo se reúnen para trabajar juntos y dar forma a “conversaciones” que Arbenz después publica y distribuye desde su propio sello. El resultado de la idea, surgida durante el confinamiento, es tan sorprendente como brillante. Para la primera entrega de la serie Conversation #1, Florian Arbenz contó con la colaboración del guitarrista brasileño Nelson Veras y el trompetista norteamericano Hermon Mehari; y para Conversation #2 la formación consistía en un duo entre Arbenz y el vibrafonista inglés Jim Hart (a los que se uniría el bajista suizo Heiri Känzig en Conversation #3.

Pandemia | Arbenz X Moutin X Vistel (Vulcanized)

En esta ocasión, Florian Arbenz se acompaña del bajista francés François Moutin y el saxofonista cubano Maikel Vistel para dar forma al, en mi opinión, volumen más rico e interesante de los cuatro que de momento forman esta ambiciosa colección de conversaciones musicales. Escuchar Conversations #4 supone una experiencia divertida y llena de sorpresas: Arbenz plantea una propuesta llena de matices y constantes buenas ideas que provocan que en ningún momento del disco decaigan la atención y el puro goce de escuchar a tres músicos entregados a un ejercicio de libertad creativa tan disfrutable como impecablemente ejecutado. Las revisiones en clave groove de Thelonious Monk (“Hackensack” y, especialmente, la irresistible “Bemsha Swing”) suenan explosivas y poseídas de una energía entusiasta y contagiosa con pulsión de baile que recuerda por momentos a la vertiente más jugona y funk de Medeski, Martin & Wood. Ese espíritu de juego se encuentra igualmente en la relectura de “Freedom Jazz Dance” de Eddie Harris (un tema que al parecer aparecerá en cada volumen de este proyecto), así como en el detallismo desplegado para versionar “Scarlett Woman” de Weather Report.

Bemsha Swing | Arbenz X Moutin X Vistel

Todo funciona a la perfección en cada una de estas relecturas; la solidez de François Moutin permite un anclaje a tierra gracias al cual los desarrollos de Vistel al saxofón y el despliegue de recursos y sonidos de Arbenz a la batería no suenan en ningún momento excesivamente abstractos ni innecesariamente virtuosos; Conversations #4 suena en todo momento a tres músicos respetándose mutuamente, escuchándose los unos a los otros y, sobre todo, divirtiéndose al tocar juntos. A pesar de la calidad de las versiones mencionadas, los momentos más interesantes del disco llegan con las composiciones propias, especialmente las enrevesadas estructuras melódicas y las métricas caprichosas de “Pandemia”; y “A Shooting Thrill”, una preciosa balada intimista y frágil que supone el momento más calmado del disco y uno de sus mayores aciertos.  Para despedir un trabajo más que notable, Arbenz y compañía nos sumergen en la belleza cinemática y sentimental que nos transporta a otra época de la indiscutible “Waltz for Debby” de Bill Evans. Visto el nivel alcanzado con las primeras cuatro entregas, no cabe esperar más que cosas buenas de los próximos volúmenes de esta maravillosa serie de grabaciones.

Written by  Ricky Lavado

May 23, 2021

Eme Eme Project – Pacemaker

Eme Eme Project – Pacemaker

Eme Eme Project

Pacemaker

16

MAYO, 2022

Marta Mansilla (flauta), David Sancho (piano, Fender Rhodes, sintetizadores), Jesús Caparrós (bajo eléctrico), Alberto Brenes (batería, percusión), Virginia Alves (voz), At One (voz), Pablo Martín Jones (electrónica). Colaboradores: Mauricio Gómez (saxo tenor y arreglos de viento en “Simon Mavin´s Pedal”), Miguel Gil (guitarra eléctrica en “Silver Head” y “Outro”). Composición y arreglos musicales: Marta Mansilla y David Sancho. (Youkali Music, 2022).

 

Texto: Ricky Lavado
Fotos: Valentín Suárez

Marta Mansilla tiene proyecto nuevo, y eso sólo puede significar cosas buenas. La flautista y compositora madrileña lleva ya unos cuantos años haciéndose un nombre propio como solista y acompañante de excepción en escenas tan diversas como las del jazz, el flamenco o el soul, y ahora nos presenta Pacemaker, el flamante disco debut de Eme Eme Project; una conjunción estelar de mentes creativas dedicadas a envolver las composiciones de Mansilla en una concepción del groove y la música negra que tiene más que ver con la época dorada del neosoul de finales de los noventa que con las diferentes configuraciones de lo que sea que entendamos por “música urbana” hoy en día. En Pacemaker hay ecos de Soulquarians y de ese momento maravilloso justo en el cambio de siglo en el que el hip hop de A Tribe Called Quest o The Roots se impregna de la revisión del soul y el funk capitaneada por Erykah Badu o D’Angelo y de la renovación constante de figuras del jazz como Roy Hargrove.

 

 

EME·EME·PROJECT ” SIMON MAVIN LIVE”

Pacemaker suena luminoso, abierto, lleno de oxígeno. Sueña orgánico, añejo por momentos y a la vez contemporáneo a base de electrónica sutil, experimentación textural y quiebros rítmicos constantes y sorprendentes. Las composiciones de Mansilla transitan con naturalidad y frescura por diferentes terrenos en los que se conjugan jazz moderno, R&B, soul, hip hop y un cierto aire progresivo setentero; dando como resultado un caleidoscopio de texturas, sonoridades, diálogos instrumentales y grooves tan sugestivo como encantador; un resultado en el que es de justicia destacar la producción cálida, pulida y elegante a cargo de Pablo Martín Jones (compositor, productor y colaborador de nombres tan dispares como Moisés Sánchez, Rozalén, Jorge Drexler o Tanxugueiras).

EME•EME•PROJECT “CANDELA”

Pero no sólo las composiciones y la producción funcionan a la perfección en Pacemaker; en este disco todo el mundo toca MUY bien. Podría sonar innecesario destacar algo así, pero en los tiempos que corren no es baladí remarcarlo; el personal que rodea a Marta Mansilla funciona como un mecanismo de relojería en el que todo suma, dando como resultado una banda sólida, creativa y brillante. Brilla por derecho propio un David Sancho transmutado en Robert Glasper por momentos; brilla (como siempre) un Alberto Brenes expansivo en la batería; y brillan los bajos negroides de Jesús Caparrós. El trabajo vocal de Virginia Alves y At One es simplemente impecable, y ejerciendo de catalizador que unifica al resto de elementos está una Marta Mansilla capaz de transitar del clasicismo a la modernidad con inteligencia, buen gusto y solvencia instrumental de sobras. Resumiendo: este disco está muy bien hecho, y en mi humilde opinión no deberían ustedes dejarlo pasar, créanme que lo van a disfrutar si le prestan la atención debida.

Written by Ricky Lavado

Mayo 16, 2022

Sebastian Chames, Steve Nelson, Greg Tardy, Curtis Lundy, Willie Jones III Remininiscing the Uknown Masters

Sebastian Chames, Steve Nelson, Greg Tardy, Curtis Lundy, Willie Jones III Remininiscing the Uknown Masters

Reminiscing the Uknown Masters

Sebastian Chames, Steve Nelson, Greg Tardy, Curtis Lundy, Willie Jones III

06

MAYO, 2022

Remininiscing the Uknown Masters (Youkali Music, 2019). Sebastián Chames, piano/ Steve Nelson, vibráfono/ Greg Tardy, saxo tenor/ Curtis Lundy, contrabajo/ Willie Jones III, batería.

Texto: Marcos Maggi
Fotos de: Anna Yatskevich,
 Esther Cidoncha, y Diego Garcia

En este cuarto álbum (Youkali Music, 2019) como líder del pianista y compositor argentino Sebastián Chames, grabado en Nueva York, destacan el pulso de la batería de Willie Jones III, las improvisaciones que se confunden con melodías y las apariciones fulgurantes -también a modo de arreglos que parecen solos- del saxo, el vibráfono y las líneas del bajo.

La música parte de la casilla cómoda del blues y de a poco abandona la zona de confort, volviéndose compleja sin dejar de ser lírica; siendo moderna y a la vez tradicional. Notables contradicciones que van tejiendo texturas, en las que los diferentes instrumentos van tomando el testigo y se apropian de la voz principal, como el saxo en Missing File in Abuja o el vibráfono en Adrian the Tiger.

Asentada de esta propuesta inicial -un prólogo del disco- la fusión del conjunto se intensifica y deviene más compacta incluso en los tiempos lentos (Blues All the Time).

También están los homenajes: Laura y Every Time We Say Goodbye, dos momentos en los que quizá la identidad del trabajo queda suspendida, o salvada por los solos cuya ruptura se muestra más innovadora, ya que son contenidos a veces por melodías repetitivas, minimalistas, que los fraseos llevan al Hard Bop o al Free Jazz (ocurre en la versión de Laura, pero también en The Landing, en Hidden Light…).

Reminiscing the Unknown Masters es jazz de alto nivel fabricado por especialistas de una larga trayectoria. En las diez composiciones -cinco de Chames, una de Steve Nelson, una de Greg Tardy y otra de Curtis Lundy, más los dos standars arreglados- hay una conexión creativa y virtuosa, un diálogo compacto que, lejos de ser más de lo mismo, es puro deslumbramiento.

Written by Marcos Maggi

Mayo 06, 2022

Rembrandt Frerichs Trio  -A Wind Invisible Sweeps us Through the World-

Rembrandt Frerichs Trio -A Wind Invisible Sweeps us Through the World-

Rembrandt Frerichs Trio

-A Wind Invisible Sweeps us Through the World-

29

MARZO, 2022

Rembrandt Frerichs (p), Tony Overwater (b) y Vinsent Planjer (d)

Texto: Manuel Borraz

Rembrandt Frerichs Trio presenta su séptima producción A Wind Invisible Sweeps us Through the World (Un viento invisible nos arrastra por el mundo), grabado en febrero de 2021 en una iglesia de Amsterdam y producido por la discográfica Just Listen Records. El trío holandés, liderado por Rembrandt Frerichs, bien acompañado por Tony Overwater (contrabajo) y Vinsent Planjer (batería) se encuentra firmemente arraigado en la tradición jazzística, aunque cuenta con un enfoque musical curioso, innovador y misceláneo que incorpora y acoge otras culturas y lenguajes en sus trabajos, aprendiendo, descubriendo y reaccionando a otras épocas y raíces, desde música clásica a músicas de Oriente Medio.

 

 

A Wind invisible sweeps us throught the world

Después de quince años de experiencias compartidas, tocando juntos en todo tipo de agrupaciones y girando por el globo buscando inspiración en diversas regiones y épocas, Rembrandt Frerichs Trio ha consolidado un vocabulario del cual los tres integrantes beben, generando un imaginario colectivo y una mutua comprensión y complicidad para elaborar este álbum. 

Cabe destacar el título del proyecto, tomado de un poema del escritor persa del siglo XIII y místico sufí Rumi, que deja ver la atmósfera en la que se desarrolla la música aquí propuesta. El disco se conforma a través de composiciones originales, que nutren y desembocan en una música sensible, llena de imágenes que invitan a la ensoñación, generando espacios y un relato que pretende, según palabras del propio trío: “trascender barreras por medio de la imaginación de la música que comparten”. El álbum se compone de bellas melodías desde un motivo musical de Bach, una canción popular china, un toque de folklore armenio… Partiendo de la base de que todas las músicas relatan historias, expresiones artísticas de mundos internos, diversas maneras de ver la realidad y expresiones culturales, todas ellas recogen la esencia del ser humano. Según Rembrandt trio: “este álbum pretende recoger la esencia a través de un sonido sensible y una puesta en escena que recree las melodías ´universales´ antiguas, que son afines a todos y cada uno de nosotros“.

Making of ‘ A Wind Invisible Sweeps us Through The World’ – Rembrandt Trio

Un aspecto interesante de la historia del grupo es la introducción de instrumentos históricos en su diálogo musical y su entramado compositivo, incluyendo libremente sonoridades que evocan diferentes épocas y culturas. Mundos lejanos y a la vez próximos a nuestra tradición.

La grabación del álbum recrea la sonoridad de un directo y genera en el oyente la sensación de estar sumergido en el espacio resonante de la iglesia desconsagrada donde se grabó, rodeado de órganos y cercano a un misticismo poético que pretende “ensachar los corazones y generar espacio en nuestra escucha”, según palabras del propio Rembrandt. Un ejemplo de esta inclusión de ampliación instrumental en el formato a trío sería el uso de órganos, fortepianos como el que en 2014 la Fundación Nacional Holandesa de Instrumentos Musicales construyó para el propio Rembrandt Frerichs, réplica de un Walter de 1790 (el piano de Mozart), violones (por parte de Tony Overwater) y Whisper Kits (de la mano de Vinsent Planjer) consolidando una colección de instrumentos históricos y de distintas culturas. 

A su vez, los temas que se incluyen en el álbum están inspirados en los poemas de Rumi y provienen y toman raíces de lugares como los bosques de Bohemia, paisajes centroeuropeos o melodías armenias escuchadas por Rembrandt en alguno de sus viajes. También hay una composición dedicada a su hija, que trata de captar la vitalidad y sensibilidad musical de la pequeña. El álbum cuenta además con temas adaptados de antiguas composiciones como el concierto para piano y orquestra de Rembrandt Frerichs, ahora arreglado para la formación de trío de jazz. 

La larga trayectoria y el gran recorrido del trío holandés les ha permitido actuar con grandes músicos como Paolo Fresu, Vincent Peirani, Norma Winstone, Verneri Pohjola, Sylvain Rifflet y nacionales como el saxofonista Perico Sambeat, tocando en los Países Bajos, en el Madrid Jazz Festival o en el Círculo de Bellas Artes, culminando con actuaciones fuera de su país de origen como el concierto doble con el trío de Chick Corea en el legendario club de jazz Ronnie Scott en Londres, así como el concierto inaugural del Taichung Jazz Festival en Taiwan para 25.000 entusiastas del jazz. Según la aclamada revista Jazz Magazine fueron “Uno de los puntos álgidos del North Sea Jazz Festival”. 

Recientemente, el trío se ha concentrado en colaboraciones con músicos iraníes, generando proyectos con músicos afamados de la tradición persa como Kayhan Kalhor, Hossein Alizadeh, Mohammad Motamedi… y en el futuro inmediato tienen prevista una gira presentando el álbum en diferentes localizaciones de Alemania (Bremen Musiktagen), Países Bajos (Bimhuis, Projazz Den Hagg), Francia (Jazz Sous Les Pommiers), España (Escaparate de Madrid o Café Berlín) y muchas otras localizaciones que se pueden encontrar en: rembrandtfrerichs.nl/concerts/.

Escrito por Manuel Borraz

Abril 29, 2022

Adele Sauros Quartet – I Paint You (Fresh Sound New Talent, 2021)

Adele Sauros Quartet – I Paint You (Fresh Sound New Talent, 2021)

Adele Sauros Quartet – I Paint You 

(Fresh Sound New Talent, 2021)

29

MARZO, 2022

Adele Sauros (t), Toomas Keski-Säntti (p), Vesa Ojaniemi (b), Tuomas Timonen (d), Tomi Nikku (tp), Max Zenger (as), Kasperi Sarikoski (tb)

 

 

Texto: Ricky Lavado
Fotos de: Sonja Vainionpāä

El estreno de la saxofonista finlandesa Adele Sauros en la serie New Talent de Fresh Sound Records no hace más que reafirmar dos hechos incontestables: el buen ojo del sello barcelonés para rastrear las figuras más interesantes del jazz actual y la revelación constante que supone asomarse a la escena jazz nórdica. Juventud, talento y nuevas posibilidades expresivas son los tres pilares sobre los que se sustenta la colección New Talent, convertida desde hace años en un sello de calidad tan fiable como siempre sorprendente, y el impecable debut de Adele Sauros con I Paint You es un acierto más a sumar en el imprescindible catálogo de Fresh Sound Records.

 

 

Da un poco de vértigo observar la trayectoria de Adele Sauros teniendo en cuenta que acaba de cumplir 32 años; habitual del circuito de festivales de jazz a lo largo y ancho de toda Europa, su impronta brilla por derecho propio en sus dos discos como solista (It’s who I am, de 2014, y My spontaneous mind, de 2016), así como en su participación en los fantásticos e inclasificables trabajos de folk, jazz vanguardista y pop del proyecto Katu Kaiku (en el que militan también el contrabajista Mikael Saastamoinen y el batería Erik Fräki). 2020 supuso de alguna manera el año de confirmación de Adele Sauros como uno de los talentos más explosivos de la escena jazz nórdica más joven con la publicación de los debuts de Superposition (con el batería Olavi Louhivuori, la saxofonista Linda Fredriksson y Mikael Saastamoinen al contrabajo) y JAF Trio (junto al contrabajista Joonas Tuuri y el batería Frederik Emil Bülow), ambos publicados en el interesantísimo sello de Helsinki We Jazz Records: dos discos excepcionales en los que Sauros brilla como intérprete excelente y compositora inquieta y versátil.  Un año después, el talento de la finlandesa quedaba más que confirmado con el excepcional y bellísimo I Paint You; una muestra indiscutible de jazz clásico dotado de una elegancia y una energía bienintencionada tan refrescante como arrebatadora.

I Paint You

En palabras de la propia Adele Sauros, I Paint You es la historia de las experiencias hermosas y dolorosas que a menudo acompañan a un viajero”. Compuesto a modo de diario durante 2018 y 2019, I Paint You narra el tiempo que Sauros pasó viviendo en Londres. Una luminosidad reconfortante atraviesa el álbum de forma transversal, otorgando a cada tema un poso de serenidad y reposo, de melancolía incluso, que convierte la escucha en un ejercicio de calma e introspección altamente disfrutable. Música sosegada y elegante en tiempos frenéticos, algo que se agradece en los días que corren. No hay experimentación ni ánimos rupturistas aquí: Adele Sauros se ciñe al sonido y la concepción tradicional del jazz, y dota a sus composiciones de una intención melódica de poso postbop y majestuosidad añeja que permite a cada elemento brillar en un juego continuo donde la libertad expresiva está siempre al servicio del tema, lejos del artificio o el virtuosismo gratuito. No hay fuegos artificiales en este disco; hay clase, buen gusto, respeto por la tradición y la voz propia de una creadora a la que vale mucho la pena conocer.

 

 

Written by Ricky Lavado

Marzo 29, 2022

Santi De La Rubia Vinicius Gómes “Changes” Jorge Rossy and Doug Weiss Fresh Sound New Talent

Santi De La Rubia Vinicius Gómes “Changes” Jorge Rossy and Doug Weiss Fresh Sound New Talent

Santi De La Rubia y Vinícius Gomes “Changes”

Jorge Rossy and Doug Weiss
Fresh Sound New Talent

22

MARZO, 2022

Santi de la Rubia, Tenor & Soprano Sax/ Vinícius Gomes, Electric & Acustic Guitar/ Doug Weiss, Bass/ Jorge Rossy, Drums &Vibraphone. Changes (Fresh Sound New Talent)

Texto: Marcos Maggi

Santi de la Rubia y Vinícius Gomes son dos de los nombres seleccionados por la discográfica Fresh Sound para formar parte del catálogo de la línea New Talent del prestigioso sello. Changes, es el título del álbum nombrado en honor al concepto el cambio es lo único constante, frase familiar que Vinícius ha escuchado repetidas veces “entendí el significado de esta frase cuando emigré de Brasil a Europa. Durante ese viaje conocí a Santi y nuestros caminos se sincronizaron”.

 

 

CHANGES

El álbum, grabado en Basilea, nace de la afinidad estética y la conexión entre el saxofonista valenciano Santi de la Rubia y el guitarrista brasileño Vinícius Gomes. Trabajaron juntos para escribir composiciones originales acompañados por el veterano y mentor Jorge Rossy a la batería y al vibráfono, y Doug Weiss, contrabajista de Chicago relacionado con nombres como Al Foster, George Coleman, Lee Konitz, Chris Potter, Brian Blade, Peter Bernstein, y Eli Degibri entre otros.

“El cambio es lo único constante”. Este pensamiento, traído por Vinícius Gomes a las líneas del disco, se refleja en cada una de las composiciones. Changes es música con sinécdoque, troceada, que muestra la parte por el todo a través de matices y de intercambios sugiriendo, en cada bloque, un notable ensamblaje, y haciéndonos sospechar con certeza, desde el primer minuto, que en la obra los cambios le dan sentido a la permanencia. 

El recorrido se abre con The Crash, un tema en el que la melodía tiene aires de improvisación. Los cortes, las alternancias de ritmos y la fluidez compacta de los solos -algunos cortos, que podrían ser arreglos- prefiguran una textura de extrañeza por la que los instrumentos se mueven con una libertad virtuosa, pero también lírica. 

En Black Forest y en Friendship, más reposados, ocurre lo mismo, aunque durante el diálogo la base por momentos adopta el rol de solista (el contrabajo, o las variaciones de la batería cuando acompaña al solo de guitarra en Friendship).

 

Friendship – guitar solo (from “Changes” album with Santi De La Rubia Feat Jorge Rossy/Doug Weiss

Volviendo a la idea de los cambios, a medida que el disco avanza, cada parte de una canción parece otra “microcomposición” dentro de la mayor, que sería una suma de varias. 

 

Ese ejercicio de melodías cambiantes, de fusión en una misma línea melódica -como la introducción del contrabajo en Changes– se va enriqueciendo y hace que la libertad tenga su punto de inflexión en los solos.

Interlude, comandado por el soprano y el vibráfono, abre la puerta a una segunda extrañeza, refinada, que se mantiene en Third Waltz y en Poema de Invierno. Por momentos, las improvisaciones nítidas son espejos o extensiones que completan la figura, la propuesta del solista anterior y proponen un molde para el siguiente. 

 

Otra vez la idea de las partes como un montaje móvil, pero que va dotando de forma a la totalidad.

Coming Back e Indigo Dreams cierran un trabajo de nueve composiciones propias. Como en las anteriores, las melodías se ensamblan con las improvisaciones y develan un nuevo aspecto en ese hilo conductor que son los cambios: la metamorfosis de los instrumentos. Por ejemplo, el acompañamiento pianístico de las cuerdas en Coming Back o el solo del soprano en Indigo Dreams, emulando un fraseo de guitarra. 

 

En este recorrido laberíntico y versátil que propone Changes, todo se transforma, muta, renace. Por eso el disco, cuando empieza de nuevo, nunca es el mismo que hemos escuchado. 

 

 

 

 

 

Written by Marcos Maggi

Marzo 22, 2022

Pin It on Pinterest