Select Page
Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi, Santi Colomer) – Elfrieda (Fresh Sound Records)

Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi, Santi Colomer) – Elfrieda (Fresh Sound Records)

Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi – Santi Colomer)

Elfrieda (Fresh Sound Records)

01

Julio, 2024

Luismi Segurado Trío. Elfrieda (Fresh Sound New Talent, 2023). Luismi Segurado (piano), Masa Kamaguchi (contrabajo), Santi Colomer (batería). En AIEnRuta-JAZZ 2024.

Texto: Enrique Turpin

 

 

UN HOMENAJE NECESARIO

Si algo merece decirse más allá de la excelencia de la dicción del pianista salmantino Luismi Segurado (Salamanca, 1986) es que su trayectoria se mueve en dirección ascendente con una coherencia y solidez que hacen de él uno de los estandartes del nuevo jazz, sin circunscripciones peninsulares, que mucho se peca por tratar de fijar fronteras a una música universal y hoy, más que nunca, globalizada. Desde luego, esa normalización del acopio de fuentes, vengan de donde vengan, no se corresponde con la potencia con la que salen al mundo estos jóvenes leones. No hablamos de que no le acompañen fuerzas juveniles, de las que van sobrados; más bien nos referimos que las plataformas de despegue sí que obedecen a geografías concretas y no es lo mismo moverse por el Raval barcelonés que por la Quinta avenida neoyorquina. Por mucho que llevemos a sus últimas consecuencias consignas como las de Carl Rogers, para quien “lo personal es universal” o, en ese orden de cosas, el adagio de Miguel Torga por el que “lo universal es lo local sin fronteras”, lo cierto es que hay diferencias, y no son pocas, y por supuesto, nada baladís.

El trío que desde sus inicios responde a la idea musical de Segurado desea emparentarse con clásicos como Bill Evans (aquel “Waltz for Clarisse” de sus inicios en Tritones y serendipia, FSNT, 2027) o Thelonious Monk (la actual “Suite Acondicionado”), pero con Elfrieda el pianista incorpora a su repertorio grabado los usos y atmósferas de una de las más grandes damas del jazz, la gran Mary Lou Williams, nacida Mary Elfrieda Scruggs: tradición, blues y toques free con los que el homenajeador se siente muy a gusto, correspondido por el resto del trío para la ocasión, donde sobresale la incorporación del infalible Masa Kamaguchi y la continuidad de Santi Colomer, que ya estaba presente en el anterior Hocicology (FSNT, 2019). Desde aquellos primeros años en los que la mirada atenta y clásica de Pedro Salvatierra diera paso al acompañamiento jazzístico de Chema Corvo, hasta su paso por la Musikene donostiarra, donde pudo recibir enseñanzas de Bob Sands, Iñaki Salvador, Chris Kase, Francesc Capella, Joaquín Chacón, Miguel Blanco o Mariano Díaz, entre otros, hasta su llegada a Barcelona, donde en la actualidad está en la nómina docente del Taller de Músics, Luismi Segurado es un valor seguro en el juego bursátil de las músicas improvisadas surgidas en los últimos años. Que haya compartido escenarios y grabaciones con Jorge Rossy, Bob Reynolds o Ramón Cardó no es más que la senda natural por la que transcurre la trayectoria de este afinado músico, al que ya conocen los escenarios del Heineken Jazzaldia.

Ante el arte de Segurado y su recompuesto trío, mejorado para la ocasión, uno debe postrarse y dejarse llevar. Abandonarse, por ejemplo, a la maravilla de “Mary Lou”, una composición en la que parece haberse espiritualizado la misma Elfrieda y por la que corre sangre cálida, volcánica y tempestuosa como la de la pianista de Atlanta, en un camino que va del stride al free sin solución de continuidad. Asimilados los gestos de quien en sus inicios fuera conocida como Mary Burleigh, el decir de Luismi Segurado se hace enorme hasta desembocar en “Solo”, con la que se cierra el disco. En algo más de siete minutos, el líder desarrolla un discurso con la red de protección que le aportan Kamaguchi y Colomer, tan efectivos como enriquecedores, con el que clama a los cuatro vientos las bonanzas de la genial Mary Lou Williams y, de paso, proponer una nueva aproximación a esta enorme pianista, no siempre valorada con justicia; o, más bien, olvidada con recurrencia. La escucha de Elfreida constata que el arte verdadero acaba abriéndose paso, tarde o temprano, entre el resto de propuestas con las que el mundo de la música trata de dar sentido al mundo. Y si no, a las pruebas me remito: escuchen con atención la hermosa “El Muro de Bornalle” y sabrán a lo que me refiero.

Texto: Enrique Turpin

Julio 01, 2024

Luis Lopes Abyss Mirrors–Echoisms (Clean Feed Records)

Luis Lopes Abyss Mirrors–Echoisms (Clean Feed Records)

Luis Lopes
Abyss Mirrors–Echoisms (Clean Feed Records)

19

Abril, 2024

Luis Lopes: Abyss Mirrors -Echoisms (Clean Feed Records, 2023).Luis Lopes (guitarra eléctrica). Flak (guitarra eléctrica), Jari Marjamaki (electrónica), Travassos (electrónica), Felipe Zenícola (bajo eléctrico), Yedo Gibson (saxo tenor, alto y soprano), Bruno Parrinha (saxo alto y soprano), Helena Espvall (violonchelo), Maria da Rocha (violín) y Ernesto Rodrigues (violín).

Texto: Ricky Lavado

Fotografía: Nuno Martins (Festival Causa-Efeito 2023, Lisboa)

Grabado en mayo de 2022, durante dos jornadas en los estudios Namouche de Lisboa, Echoisms es el resultado de un cruce impredecible de personalidades y nacionalidades (diez músicos integran este proyecto, provenientes de Portugal, Suecia, Brasil y Finlandia) reunidas en torno al guitarrista luso Luis Lopes

 

Situado en la intersección entre el jazz experimental y el rock pesado, Luis Lopes es uno de los principales nombres propios de la fértil escena experimental portuguesa, y cuenta con una larga lista de grabaciones discográficas a sus espaldas. En esta ocasión, y bajo el nombre de Abyss Mirrors, junto a Lopes podemos escuchar a Flak (guitarra eléctrica), Jari Marjamaki (electrónica), Travassos (electrónica), Felipe Zenícola (bajo eléctrico), Yedo Gibson (saxo tenor, alto y soprano), Bruno Parrinha (saxo alto y soprano), Helena Espvall (violonchelo), Maria da Rocha (violín) y Ernesto Rodrigues (violín); todos ellos actualmente afincados en Lisboa, cada uno con su propio lastre y bagaje cultural, tanto del jazz, la improvisación libre y la música experimental como la música electrónica y el techno underground.

 

A lo largo de Echoisms, Luis Lopes y sus Abyss Mirrors ofrecen casi cincuenta minutos de música experimental y rupturista, divididos en siete piezas construidas a base de free jazz, improvisación, música electrónica y experimentos electroacústicos. No hay orden ni estructura aquí, cada pieza es un pasaje instrumental construido sobre una superposición de sonidos (cuerdas, guitarras eléctricas, acoples, saxos, bajos eléctricos y electrónica ruidista. No hay elementos de percusión en ningún momento del disco), sin solución de continuidad ni rumbo definido. Las tensiones entre elementos y sonoridades son la base de Echoisms. La sucesión aparentemente aleatoria de sonidos suena tensa, discordante, llena de aristas incómodas; la vocación ambiental y la huida consciente de cualquier acercamiento entre elementos hace que el disco alcance un nivel de autoindulgencia que convierte la escucha en todo un reto a la paciencia por momentos; el profundo ensimismamiento de cada elemento del conjunto, resultante en un todo deslavazado y fracturado, provoca una sensación de caos que, lejos de funcionar como una suma de cosas interesantes, da más la impresión de ser simplemente una suma de pistas de grabación en las que nadie está pendiente de lo que hacen los demás.

 

Muchas veces, el elemento de la sorpresa acaba siendo fundamental en este tipo de proyectos, y el sentido de la frescura o la originalidad resultan casi imprescindibles para separar lo verdaderamente rompedor y transgresor de lo que en el fondo no es más que jugar a ser el más raro. Echoisms estaría incluido en la segunda categoría: nada de lo que suena en este trabajo resulta novedoso, todo lo incluido en este disco lo hemos escuchado mil veces antes; ya sea en los experimentos de John Zorn desde finales de los ochenta y a lo largo de los noventa (de Spillane a Naked City, por ejemplo), o remontándonos aún más en el tiempo para citar a influencias absolutas (y manidas hasta la saciedad) como los obligados Sun Ra, Ornette Coleman, el Miles Davis más abstracto o, por supuesto, Stockhausen y Prokofiev.

Texto: Ricky Lavado

Abril 19, 2024

AIEnRuta-Jazz 2024 Èlia Bastida Trio

AIEnRuta-Jazz 2024 Èlia Bastida Trio

AIEnRuta-Jazz 2024
Èlia Bastida Trio

12

Abril, 2024

AIEnRuta-Jazz 2024 Elia Bastida Trío. 

Elia Bastida, violín, saxo tenor y voz/ Josep Traver, guitarra/ Joan Chamorro, contrabajo.

 

https://www.aie.es/promocion/aienruta-jazz/

 

Texto: Ricky Lavado

Fotografía: Vilma Dobilaite (Festival Internacional de Jazz de Granada)

Clase, elegancia, sobriedad y respeto por la tradición. La barcelonesa Èlia Bastida conjuga una serie de virtudes y talentos que la colocan sin discusión ninguna entre las voces más interesantes y respetadas del universo del jazz contemporáneo europeo. Sin haber cumplido la treintena, Bastida es una de las mejores violinistas actuales en el mundo del jazz, aparte de brillar también como cantante y saxofonista.

 

 

Tras cursar el grado medio de violín clásico e incorporarse con diecisiete años a la Sant Andreu Jazz Band, dirigida por Joan Chamorro, las posibilidades de creación y libertad que los postulados del jazz ofrecían sedujeron a Èlia Bastida, pasando a cantar y a tocar el saxo en las filas de la big band catalana. Desde ese momento, la voz y el saxo se convierten en elementos fundamentales en los conciertos de Bastida, sin abandonar nunca el violín. 

Entre las principales influencias del universo creativo de Bastida, según sus propias palabras, se encuentran nombres mayúsculos como Chet Baker, Art Pepper, Sarah Vaughan, Chico Duarte, Elis Regina, Bill Evans, Ella Fitzgerald o Hilary Hahn; y tras haber participado en más de 40 cds y haber tocado, durante su trayectoria en la Sant Andreu Jazz Band, junto a figuras como Scott Hamilton, Joe Magnarelli, Joel Frahm o Dick Oatts; Èlia Bastida también se ha subido a las tablas de escenarios en Suecia, Suiza, Dinamarca, Italia o Francia.

 

 

Cinco lanzamientos discográficos atesoran el buen hacer como solista de Èlia Bastida por el momento: “Joan Chamorro presenta Èlia Bastida” (2017), “The magic sound of the violin” (2019), “Meraki” (junto a Carolina Alabau, 2021), “Èlia Bastida meets Scott Hamilton” (2022) y “Tribute to Stéphane Grappelli” (2022).

Encontramos jazz en el repertorio de Bastida, de igual forma que encontramos música clásica, swing o influencias enraizadas en la música tradicional brasileña. Las melodías y la búsqueda constante de nuevas fórmulas que expandan las posibilidades expresivas de sus instrumentos (tanto violín como saxo o su propia voz) llevan a Èlia Bastida a transitar con la misma soltura por el jazz más clásico o por diversos terrenos del folk y la música de raíz tradicional.

Texto: Ricky Lavado
Abril 12, 2024

AIEnRuta Jazz 2024

AIEnRuta Jazz 2024

AIEnRutaJazz 2024

AIEnRuta-Jazz es un circuito anual que arrancó en 2008 con el objetivo de dar a conocer y promocionar a los artistas de jazz españoles en el ámbito de la universidad, difundir sus propuestas y ampliar la proyección de la música de jazz mediante su programación en nuevos espacios. Los conciertos, ofrecidos por destacados músicos del panorama del jazz nacional, se han celebrado en Alcalá de Henares, Madrid, Palencia, Valladolid, León, Lugo, Ciudad Real, Cuenca e Ibiza.

Un jurado independiente de expertos de reconocido prestigio selecciona a solistas y grupos procedentes de todo el país. Los seleccionados realizan, con el soporte económico, de producción y promoción de la Sociedad de Artistas AIE, una serie de actuaciones en diferentes ciudades españolas durante un año natural.

En 2024 estos han sido los grupos y solistas escogidos.

ÈLIA BASTIDA TRÍO

(Violín, voz, saxo, guitarra y contrabajo)

MARTIN LEITON CUARTETO

(Contrabajo, saxo, piano y batería)

PEPE ZARAGOZA QUINTETO

(Saxo alto y flauta, piano, contrabajo, batería y trompeta)

TANA SANTANA QUINTETO

(Contrabajo, saxo, piano, guitarra y batería)

LUISMI SEGURADO TRÍO

(Piano, contrabajo y batería)

 

ÈLIA BASTIDA TRÍO

Èlia Bastida (Barcelona, 1995).  Con cuatro años empezó a tocar el violín. Desde ese momento, la música fue adquiriendo cada vez más importancia en su vida hasta convertirse en su propia esencia. Le apasionan el jazz, la música clásica, la música brasileña, las melodías y la capacidad de la música para comunicarnos, emocionarnos y hacernos gozar. Cursó el grado medio de violín clásico con Pablo Cortés y a los diecisiete años entró en la Sant Andreu Jazz Band, dirigida por Joan Chamorro. Fue entonces cuando conoció el mundo del jazz y le apasionó la posibilidad de creación y libertad que le daba. 

Posteriormente comenzó a cantar y a tocar el saxo en la sección de saxos de una big band.  Ahora, la voz y el saxo constituyen una parte importante de su set de concierto. Durante su trayectoria en la Sant Andreu Jazz Band ha tocado con músicos increíbles como Dick Oatts, Scott Hamilton, Joe Magnarelli, Scott Robinson, Joel Frahm, John Allred, Jon-Erik Kellso o Luigi y Pasquale Grasso, y en varios países (Suecia, Suiza, Dinamarca, Italia, Francia…). Ha grabado más de 40 CDs, 5 de ellos en como solista: Joan Chamorro presenta Èlia Bastida, The Magic Sound of the Violin, Meraki, Èlia Bastida meets Scott Hamilton, Tribute to Stéphane Grappelli. Sus  influencias musicales más importantes han sido y son Chet Baker, Hilary Hahn, Scott Hamilton, Art Pepper, Dexter Gordon, Sonny Stitt, Stéphane Grappelli, Sarah Vaughan, Lester Young, Elis Regina, João Gilberto, Chico Buarque, Freddie Hubbard, Clifford Brown, Bill Evans o Ella Fitzgerald, por citar los más representativos.

MARTÍN LEITON QUARTET

El jazz y el folklore latinoamericano impregnan cada nota salida del contrabajo de Martín Leiton. Después de varios años de rodaje, el músico canario instalado en Barcelona sigue consolidando proyecto propio con su quinto trabajo discográfico como líder, Caravana. El cuarteto formado por Santi de la Rubia (saxo), Toni Saigi (piano) y Andreu Pitarch (batería) y el mismo Martín Leiton demuestra una vez más lo extraordinario que resulta su encuentro musical. Inspirado en grandes referentes del género como Thelonious Monk, Wayne Shorter o Duke Ellington, lo más nuevo de Martín Leiton mezcla estas influencias indiscutibles con músicas latinoamericanas y ritmos y melodías de Gnawa y tuaregs. Un signo más de su personalidad y potencia creativas. 

Graduado en Jazz y Música Moderna por el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona, pero de formación inicial autodidacta, Martín Leiton es multiinstrumentista y cantante. Ha crecido como músico interpretando estilos muy diversos: desde el folklore latinoamericano al jazz y de la música afroamericana al flamenco. Anteriormente había editado cuatro discos como líder: Medium (96k Music, 2011), Poetry of Sound (Underpool Records, 2015), Inevitable (Blue Sounds, 2017) y Desde a bajo (RASO, 2021). Su precoz y fructífera trayectoria profesional le ha permitido colaborar con Jeff Ballard, Dave Kikoski, Kenny Werner, Perico Sambeat, Albert Bover, Jorge Pardo o Chano Domínguez y ha realizado giras junto a Jorge Drexler, Niña Pastori, Juan Perro, Mala RodríguezLucia Fumero y Júlia Colom, entre otros. Actualmente combina sus proyectos musicales con la docencia en el Conservatorio Superior de Música del Liceo, en Barcelona.

PEPE ZARAGOZA QUINTETO

Pepe Zaragoza es un trompetista y compositor formado en el núcleo de la escena de jazz valenciana. Contiene tres álbumes como líder, publicados por el sello Sedajazz Records. El primero de ellos, La plaça dels somnis le dio galardones de renombre: Primer premio al III Certamen Internacional de Jazz de Talavera de la Reina, Primer premio al VII Concurso de Jazz Castelló y un segundo premio al Concurso de Jazz de Getxo en el año 2018. El segundo álbum, La cala de l’encís estuvo nominado por la Generalitat Valenciana a mejor disco de jazz 2020 y el tercero, Eímer, ganador de mejor disco de jazz 2023 por los premios Carles Santos de la música valenciana. 

Empezó a estudiar trompeta a los nueve años en el Conservatorio Municipal de Altea y, después, en la especialidad de jazz en el Conservatorio Superior de València con Ramon Cardo, Voro García, Toni Belenguer y Albert Sanz, entre otros. Completó su formación en el Kug Jazz Institute de Graz (Austria), con el reputado trompetista norteamericano Jim Rotondi. Ha actuado con figuras tan destacadas como Wycliffe Gordon, Michael Abbene, Perico Sambeat o Javier Vercher. Compagina su labor docente con su faceta artística conciertos. Pertenece algunas formaciones de prestigio nacional como Sedajazz big band.

TANA SANTANA QUINTETO

Tana Santana es un compositor, contrabajista y bajista eléctrico nacido en Gran Canaria y titulado en bajo eléctrico y contrabajo en el prestigioso centro superior de música del País Vasco, Musikene. En 2012 graba su primer disco titulado Otra Cosa. Ese mismo año gana el primer premio en el concurso internacional de bandas de jazz celebrado en Anglet (Francia) y promovido por la asociación Arcad para la creación artística y el desarrollo. En 2016 saca su segundo disco, El Arte del Hombre, con el que tiene la oportunidad de tocar en escenarios por todo el territorio nacional. 

Su carácter polifacético con el bajo y el contrabajo, que se mueve entre estilos que van desde el jazz hasta el flamenco, le ha dado la oportunidad de actuar o grabar con algunas de las figuras más importantes del panorama actual: Antonio Lizana, Perico Sambeat, David Xirgu, María Toro, Jose Alberto Medina, KiKe Perdomo, Simbeque, Natanael Ramos, Guillermo Mcguill, Andrzej Olejniczak, Ernesto Aurignac, Gabriela Suarez, Yul Ballesteros y Mike Moreno entre otros. HIRU es el tercer disco solista de Tana Santana. Composiciones originales que canalizan la tradición y la improvisación del jazz a través de músicas tan dispares como el jazz, el rock, el pop, el o la música folclórica canaria. Grabado en formato de quinteto, cuenta con algunas de las figuras más destacadas del Jazz nacional. Roberto Nieva: Saxo. ·Xan Campos: Piano y teclados. ·Virxilio Da Siva: Guitarra. ·David Xirgu: Batería. ·Tana Santana: Contrabajo y voz.

LUISMI SEGURADO TRÍO

Actualmente formado por el internacional y veterano Masa Kamaguchi al contrabajo, Santi Colomer a la batería y liderado por el pianista y compositor Luismi Segurado, este trío cuenta ya con tres discos a sus espaldas bajo el reconocido sello discográfico de “Freshsound Records”) Este tercero (“Elfrieda”), está dedicado e inspirado en la genial pianista Mary Lou Williams y está formado en su totalidad, al igual que los dos discos anteriores por composiciones del pianista. 

Luismi Segurado (Salamanca, 1986) finalizó sus estudios superiores de piano jazz en Musikene (San Sebastián) en 2014 con profesores como Francesc Capella, Javier Juanco, Joaquín Chacón o Bob Sans, entre otros. Ha compartido escenario con grandes músicos del panorama internacional y nacional como Jorge Rossy, Masa Kamaguchi, Bob Reynolds (Snarky Puppy), Chris Kase o Andrzej Olejniczak, y recibido masterclasses de destacados músicos como Barry Harris, Jerry Bergonzy o Gerard Clayton. Destacan sus discos a trío como líder: Tritones y Serendipia (Fresh Sound New Talent, 2017), Hocicology. Feat. Jorge Rossy (Fresh Sound New Talent, 2019); así como a quinteto: Bud in Green (The Changes, 2022), o como acompañante en otras sesiones de grabación para varios artistas de la escena catalana. Actualmente, es uno de los músicos más activos de la escena barcelonesa, que alterna con su labor pedagógica en Taller de Músics.

Marzo 14, 2024

AIEnRutaJazz 2023

AIEnRutaJazz 2023

AIEnRutaJazz 2023

08

FEBRERO, 2023

Texto: Ricky Lavado

Fotos: AIE

Quince años han pasado desde que la Sociedad de Artistas AIE tuviera a bien poner en marcha un proyecto tan necesario como, tal y como demuestran los resultados obtenidos en este tiempo, acertado en forma y fondo: el ciclo AIEnRuta-Jazz. Concebido en forma de circuito anual con el objetivo de dar a conocer y promocionar a los artistas de jazz españoles, durante el ciclo se programan en diferentes espacios (AIEnRuta-Jazz ha pasado por Alcalá de Henares, Madrid, Palencia, Valladolid, León, Lugo, Ciudad Real, Cuenca, Ibiza…) diversas propuestas artísticas seleccionadas por un jurado independiente de expertos de reconocido prestigio. Los seleccionados realizan, con el soporte económico, de producción y promoción de la Sociedad de Artistas AIE, una serie de actuaciones en diferentes ciudades españolas durante un año natural.

El plantel de artistas seleccionados para esta edición, como no puede ser de otra forma en un ciclo de estas características, conforma una propuesta poliédrica, colorista y rebosante de talento. Cinco nombres propios en el presente del jazz en España que aúnan proyección internacional, un espíritu creativo inquieto y una trayectoria que ya ha dejado de ser prometedora para convertirse por derecho propio en una realidad tan palpable como admirable:

 

 

Irene Reig

Desde Barcelona, la saxofonista y compositora Irene Reig es una de las representantes más destacadas de la nueva generación catalana de músicos de jazz. El trío liderado por Reig, formado por Pau Sala al contrabajo y Joan Casares a la batería, atesora un repertorio brillante de temas originales junto a versiones propias de los clásicos del bop y hardbop. Su primer disco, Mira (The Changes, 2021), es una pequeña delicia de sonidos añejos, pasión y espontaneidad luminosa formada, casi en su totalidad, por un repertorio de composiciones originales. Irene Reig transita sin problemas de los estándares de jazz hasta al swing, recreando al oyente la sensación de estar dentro de un club de jazz, con melodías fácilmente cantables que construyen un interesante diálogo entre ellas. La formación acumula una importante trayectoria, tras brillar sobre los escenarios del Jamboree Jazz Club, la Nova Jazz Cava de Terrassa, el Festival de Músiques Emergents de Banyoles, The Hermitage (Ámsterdam) o Festival de Jazz de Granollers, entre otros. Pero la trayectoria de Irene Reig no termina ahí, también podemos disfrutar de su talento como líder del octeto The Bop Collective, cuyo primer disco se alzó con el premio del público de la prestigiosa Dutch Jazz Competition.

David Sancho

El pianista y compositor madrileño David Sancho se ha ganado por derecho propio un lugar destacado en la escena jazz nacional actual. Miembro de los incombustibles Monodrama, y cómplice habitual de Marta Mansilla, Moisés P. Sánchez, Rosario la Tremendita o María Toro; Sancho atesora también una carrera individual que ha dado como fruto aplaudidos y laureados discos como Piano solo (2019) o From Home (2020). Para su nuevo proyecto, David Sancho 3, el artista madrileño apuesta por el formato de trío junto a dos gigantes como Jesús Caparrós (bajo eléctrico) y Borja Barrueta (batería). El resultado es Meditaciones; un trabajo que se expande siguiendo nuevos rumbos estéticos en los que cohabitan el ambient jazz, la fusión e incluso el rock sinfónico. En Meditaciones, los sintetizadores, guitarras, lap steel y baterías electrónicas, aportan una sonoridad original y evocadora a la estética del disco, conviviendo de manera natural con atmósferas de sonido clásico de piano, batería y bajo; lo que da frescura y espontaneidad a la grabación en directo, característica propia de las grabaciones del jazz más tradicional.

Kike Perdomo

El currículo del saxofonista canario Kike Perdomo quita el aliento: tras cursar estudios de saxo, flauta, armonía, arreglos, composición e improvisación en centros tan reputados como el Conservatorio Superior de Música de Santa Cruz de Tenerife, el Berklee College of Music, el ESMUC de Barcelona y la Escuela de Jazz y Música Moderna Luis Vecchio; o junto a profesores particulares de la talla de Greg Lyons, Dave Schnitter o Will Vinson; Kike Perdomo se dedicó durante los años 90 a recorrer de forma incansable el circuito de clubes y festivales de jazz, tanto españoles como europeos y norteamericanos. El talento expansivo de Perdomo le ha llevado también a girar junto a Miguel Ríos, Joaquín Sabina o Luz Casal; y a colaborar con Sergio Dalma o Rosana. Es fundador y director de la Big Band de Canarias, con la que ha grabado 5 discos, así como líder de su propia banda, con la que ha publicado hasta el momento 12 álbumes plagados de colaboraciones de la talla de Bill Evans, Chano Domínguez, Chuck Loeb o Mark Lomano, entre muchos otros.

Javi Ruibal Trío

Un fascinante trío instrumental, formado por Javi Ruibal (batería), Ale Benítez (bajo) y Manu Sánchez (piano), dedicado a la exploración, mediante un profundo y marcado sonido propio, de la naturaleza y su enorme riqueza musical; dotando de una delicadeza, personalidad y belleza únicas cada una de las piezas que interpretan. El trío se aventura por un sinfín de caminos creativos que llevan a la formación clásica jazzística a recorrer paisajes sonoros y colorísticos plagados de misterio. Nacido en El Puerto de Santa María, el percusionista, batería y productor Javi Ruibal comenzó su carrera como músico profesional en el 2000, uniéndose a la banda de su padre, el cantautor Javier Ruibal. Tras estudiar batería, percusión y lenguaje musical con importantes y reconocidos profesores en Madrid, Estados Unidos y Cuba, Javi Ruibal lanzó en 2019 Solo un mundo (Nuba Records, 2019), su primer álbum como compositor, que fue reconocido como uno de los 5 mejores discos de músicas del mundo por los Premios MIN de la música independiente.

Juan Saiz

El flautista y saxofonista cántabro Juan Saiz es un motor creativo, impulsor incesante de proyectos culturales novedosos en el ámbito de la vanguardia. A lo largo de su trayectoria ha publicado numerosos y difícilmente clasificables trabajos discográficos como líder o colíder: dos al frente de su banda Pindio; su disco a solo The Sound of Caves (grabado en el interior de cuevas, como continuación del trabajo iniciado por el flautista Paul Horn); el disco a trío Dr. Bobo (Karonte/Nuba Records, 2019); o Frágil Gigante (Leo, 2020), un interesantísimo trabajo junto a Baldo Martínez y Lucía Martínez. Pindio, la banda liderada por Juan Saiz junto a Marco Mezquida, Álex Reviriego y Genís Bagés, cuyo debut  Hors Catégorie (2016) fue el primer disco hecho en España en ser editado por el prestigioso sello británico de jazz de vanguardia Leo Records Music; retornó seis años después con el brillante Pindio II; un conjunto de composiciones propias e inéditas en las que Juan Saiz se sumerge en las corrientes de vanguardia e improvisación libre del jazz europeo actual.

Written by Ricky Lavado

Febrero 08, 2023

The Fresh Sound Ensemble – Common Threads (Fresh Sound New Talent, 2022)

The Fresh Sound Ensemble – Common Threads (Fresh Sound New Talent, 2022)

The Fresh Sound Ensemble – Common Threads (Fresh Sound New Talent, 2022)

06

FEBRERO, 2023

Que un sello discográfico alcance la titánica meta de cumplir tres décadas en activo es, en los tiempos que corren, un hito realmente admirable e inusual. Que dicho sello discográfico se dedique a un terreno tan poco favorecido por la industria musical como el jazz, convierte ese hito en una rareza absoluta que merece ser aplaudida. Si, además, hablamos de una discografía nada complaciente, volcada en el descubrimiento y promoción constante de talento joven en el jazz internacional, bien podemos usar el adjetivo heroico para describir el peso y trascendencia de una labor que merece ser celebrada por todo lo alto. Fresh Sound New Talent es ese sello, y a modo de homenaje, sin fanfarrias ni excesivo boato, la publicación del disco conmemorativo Common Threads (firmado por The Fresh Sound Ensemble, colectivo formado para la ocasión) sirve como excusa perfecta para pararse a reflexionar sobre estos treinta años de excelencia musical e inquietud artística inagotable.

 

 

A la hora de celebrar un aniversario así de importante, son muchos y muy diversos los enfoques que Fresh Sound podría haber elegido: su catálogo está plagado de nombres mayúsculos y consagrados del universo del jazz de las últimas décadas, y la cantidad de grabaciones fundamentales (o prácticamente desconocidas y a la vez históricamente relevantes) que llevan el sello de calidad Fresh Sound suponen un fondo histórico digno de un museo. Pero, siendo fiel al irreductible empeño de mirar siempre hacia el presente y futuro en vez de regodearse demasiado en los laureles del pasado, que de forma tan notoria supone el pilar filosófico fundamental de Fresh Sound; el director y motor principal del sello, Jordi Pujol, tomó la decisión de enfocar este disco conmemorativo de la manera más coherente posible: dando voz a representantes del momento actual del jazz contemporáneo.

La idea resultante para dar forma a Common Threads fue la de involucrar a jóvenes talentos de la escena británica emergente, todos ellos voces refrescantes en el panorama jazzístico contemporáneo, y reunir a los músicos en un proyecto cooperativo. El saxofonista de Bristol Alex Merritt fue el elegido para encargarse de las labores de producción y coordinación del proyecto. Ante tal honor (y responsabilidad), el propio Merritt manifestaba: “Como muchos músicos de jazz de mi generación, he estado escuchando los álbumes de Fresh Sound New Talent desde que era un adolescente, y siempre me ha encantado el sonido, la estética y el estilo de sus discos. El sello tenía una integridad que admiraba incluso cuando era un músico joven, y rápidamente me enamoré de gran parte de su producción de los años 90 y 2000”.

La grabación de este emprendimiento cooperativo se realizó en dos sesiones: el 11 de agosto y el 6 de octubre de 2022 en los estudios londinenses Porcupine, con Sam Braysher, Ronan Perrett, Alex Hitchcock, Alex Merritt, Michael Chillingworth, Steve Fishwick, Tom Ollendorff, John Turville, Conor Chaplin y Jay Davis. Adele Sauros, que viajó desde su Helsinki natal para tocar en la primera cita, ejerce de invitada de lujo (y regala, además, dos de las composiciones más interesantes del disco; las fantásticas “Erased” y “Simplicity”). Cada artista ofrece composiciones propias para Common Threads, en otra muestra de la filosofía principal de Fresh Sound: para celebrar sus treinta años, el sello prefiere publicar música nueva en vez de regodearse en labores de buceo dentro de su inacabable catálogo, lo cual es de agradecer. El resultado final de este proceso de interacción y generosidad entre algunas de las voces más interesantes (y jóvenes) del jazz británico actual es, como no podía ser de otra manera, un caleidoscopio de estilos, sensibilidades, inquietudes y sonoridades que resulta en todo momento fascinante.

Written by Ricky Lavado

Febrero 06, 2023

Pin It on Pinterest