Select Page
Juanma Barroso Entrevista – About Comping

Juanma Barroso Entrevista – About Comping

JUANMA BARROSO ENTREVISTA

ABOUT COMPING

01

Mayo, 2025

Texto y entrevista : José Cabello

Photos: Vilma Dobilaite y concesión del artista

 

Hemos tenido el privilegio de conversar con el célebre baterista, Juanma Barroso, con motivo de la reciente publicación de su libro, About Comping. A partir de esta excusa editorial, Juanma nos ha regalado una charla llena de reflexiones lúcidas sobre la escena musical actual, el panorama nacional y los entresijos de la industria. Con una mirada crítica pero entusiasta, mantiene viva la chispa necesaria para recorrer una carrera musical con ilusión y una insaciable curiosidad. En esta entrevista, Juanma se reafirma como un referente para las nuevas generaciones y deja, entre anécdotas y pensamientos, más de un mensaje inspirador.

¡Esperamos que la disfrutéis tanto como nosotros!

LISTEN TO THE PODCAST HERE BELOW

In&OutJazz: Bueno, Juanma Barroso. Es un placer, la verdad. Yo creo que para cualquier chaval de mi edad eres conocido, pero para muchas generaciones también, o sea, llevas en el ojo de la música en España y más allá de las fronteras españolas mucho tiempo. Te agradecemos, desde In&OutJazz, y yo personalmente, que hayas extraído un huequito en esta Semana Santa rara de frío, calor, lluvia y sol, para chalar un ratillo. Eso lo primero.

Juanma Barroso: Yo encantado.

Nos conoces bien, a In&OutJazz, así que jugamos en casa y esperemos que estés a gusto.

Súper a gusto.

Bueno, primera cosa, primera pregunta rápida y sencilla. ¿Cómo estás? ¿Qué tal esta Semana Santa? ¿Estás descansando? ¿Estás con muchas cosas?

No, estoy tranquilo. Esta semana no tengo bolos. Hasta la semana que viene no tengo nada y clases tampoco, o sea, que…

¿Pudiendo descansar en la medida de lo posible?

Sí, sí, escribiendo cosas y también estudiando y preparando cosillas, pero con tranquilidad.

¿Tú descansas estudiando? Cuando estudias, ¿dirías que descansas mentalmente y tal?

Eso…, depende, depende. O sea, porque cuando tienes muchos bolos tampoco es que realmente… Cuando tengo muchos bolos, como que no estudio. Igual estudias enfocado al repertorio que vas a tocar. Pero si llevas una línea de investigación es cuando tienes un poco más tiempo, porque tienes, digamos, un enfoque diferente a conseguir determinadas cosas.

Sí, sí. Vamos, yo personalmente cuando consigo lograr una rutina y consigo mantenerla, es que hasta mi novia me lo dice. Me dice, “tío, o sea, qué gusto, ¿no?” Y es que somos así, tío, los músicos, yo creo que nos descansa. Eso está bien, la verdad es que sí. Mola mucho verte que a día de hoy sigues con la chispa. ¿Qué es lo que te mantiene la chispa para seguir estudiando y formándote cuando ya has conseguido tantas cosas? O sea, la lista de gente con la que has colaborado, uno diría, “es mi sueño”. Entonces… ¿Qué te mantiene la chispa de seguir estudiando y de formarte?

Yo creo que es el amor en general a la música, al jazz. O sea, cuando tú realmente dedicas tu vida a esto, al final tienes un objetivo. Es seguir trabajando, enfocándote, seguir desarrollando y dejar cosas. O sea, y para mí la música es mi vida. Entonces, yo necesito practicar constantemente y enfocar objetivos nuevos o componer o periodos en los que estás como investigando. Porque ya el estudio que yo tengo hoy en día no es como antes, ¿no? O sea, tengo mis rutinas, que a veces trabajo, pero es un enfoque más a la investigación. O sea, a extraer cosas de música y a hacerlas tuyas. Y todo esto que te enriquezca y poderlo introducir en tu playing.

Sí, sí, está claro. No es para adquirir una madurez porque ya la tienes, sino para darle diferentes tintes a lo que sabes.

Sí.

Claro, es infinito el mundo de la música, de los ritmos, de… ¿Qué es lo que más te mola estudiar? O sea, ¿estudias sobre todo cosas rítmicas y tal o a veces te vas a otras cosas?

No, yo… O sea, llevaba una temporada que no, por ejemplo. Estaba más… Llevo ya un tiempo que escucho otro tipo de música o… Bueno, primero yo no vine del jazz, yo vengo del rock, como muchos de nosotros. Porque en mi casa tampoco se escuchaba eso, soy el primer músico de la familia y tal, ¿no? Entonces vengo de otro tipo de música, tipo Led Zeppelin o Deep Purple y todo ese tipo de grupos, ¿no? Mucho rock, muchas historias…etc. Y hoy en día, bueno, hace tiempo ya que, independientemente de estudiar jazz o buscar diferentes cosas para el playing como ritmos africanos o determinadas armonías o alguna música clásica o un tipo de cosas, músicas del mundo que siempre viene bien integrar. Luego también, cogiendo ideas de todos los viejos y desarrollándolas, ¿no?

¡Qué bueno!

Me gusta mucho, por ejemplo, Cedar Walton o Billy Higgins…, no tanto estudiar como batería, sino coger ideas desde pianistas a saxofonistas…etc.

Eso mola, eso se agradece.

Ahora, por ejemplo, he estado estos días estudiando porque, de esto que subes un poco de contenido a Instagram, y he estado estudiando unas rutinas que estudio de 6/8, con rudimentos, y cosas de estas, con ostinatos, mezclando con 5’s, con 6’s. Pero bueno, esto es un poco porque me abre la cabeza en el sentido más bien de cuando tú empiezas a oír otras voces mientras estás trabajando esto y, como cuando conduces, dejas una sección tipo charles y bombo en obligado y ostintato, luego haces el ritual, pero de otra manera, pues, empiezas a compaginar a lo mejor el ternario con binario, y lo que haces es empezar a escuchar otro tipo de voces…

Claro, melodías, sí, sí.

Que te permiten encontrar otro tipo de ritmos, para luego, cuando tocas poder fluir y encontrar tu camino. Porque al final consiste en eso.

Sí, sí, interesante. Has dicho que la música para ti es tu vida.

Sí.

¿Esto cuándo lo descubres?

Bueno, yo creo que lo explico en otra entrevista el cómo empecé en la música. Básicamente, yo soy un chico de barrio y me acuerdo que hicimos, mis colegas y yo, un grupo de rock y recuerdo ir juntos a ver una película de los Zeppelin y todo esto. Y a la vuelta pasábamos por una tienda que había por ahí por Goya, que era Adagio, y estaban todos los instrumentos fuera y tal. Y entonces yo me había quedado con un colega ahí hablando y ya habían elegido todos su instrumento y a mí me tocó la batería. Pero a mí me gustaba cantar. Y a partir de ahí, pues, nada. Pensé en ir vendiendo pegatinas en el instituto para conseguir la batería y todo esto. Bueno, y a partir de ahí.

O sea, digamos que tu relación con la música, para poder decir hoy en día que la música es tu vida, ha sido una relación que se ha ido construyendo en el tiempo. No ha habido un flechazo, no ha habido un… Has dicho que es el primer músico de la familia.

Sí, sí.

O sea, que no “es que mi padre me lo haya dado”.

No, no, no.

O sea, que se ha ido dando. Estabas con tus colegas, os molaba la música, tal no sé qué, pim, pam, te cayó la batería, tal, y poco a poco, a partir de ahí.

Sí, a mí me encantaba cantar. Yo cantaba todas las canciones y todo esto. Y recuerdo que el primer disco que cogí en mis manos fue uno de los Zeppelin, que me trajo… No, perdón, de los Zeppelin no, de The Police, que me trajo mi padre.

Police, tío….

De un Compact, digamos, entre un Compact, que era como…, estaba el reproductor de vinilos y casetera y con esto venía un disco de The Police. Y siempre, mi padre que trabajaba en un lugar cerca de CBS, y le regalaban discos, a veces de Billy Joel o de otras movidas. O sea, ya llegó bastante tarde a mí.

No, bueno, pero está bien. Yo me enamoré de la música con Police también, con Stewart Copeland.

Claro, claro, tío.

O sea, cómo no, joder. Es un clásico, tío. Cambiando de tercio. About Comping. Ha sido tu libro recientemente publicado.

Sí.

¿Qué nos puedes contar de él? ¿Qué encontramos en este libro? ¿Por qué merece la pena adquirirlo?¿Dónde lo podemos adquirir, tío? Cuéntanos un poco, porque es interesante.

Se puede comprar en Amazon, de momento en Amazon. Yo todavía no lo vendo… Yo personalmente lo puedo hacer. Pero es que lo quiero presentar. En junio haré un par de presentaciones y para explicar un poco de qué va. Y bueno, no es un libro de ejercicios, porque la mayoría de los libros vienen a mi mano, que muchos son cojonudos, son de ejercicios. Como set-ups o warm-ups, para llegar a un objetivo o tal. Pero hay muy pocos libros de comping, ¿vale? Entonces, digamos, puede ser un libro para dummies o puede ser un libro para gente que ya…

Claro, avanzada.

Avanzada. Es un libro, por ejemplo, para entender cuando tú tienes todo ese tipo de herramientas, ¿qué hacer con ellas? Pues tú dices, bueno, yo ya me sé el patrón este del ride, tal y cual, el charles va así, lo piso, mejor o peor, pero sé que va aquí, el feathering… tal y cual, vale. Ahora voy a tocar un standard. ¿Qué hago? Vale, ¿cómo toco un tempo médium? ¿Cómo toco una balada?

Claro.

¿Cómo toco un Rhythm Changes o un Blues? Y hay mucha gente que toca bien, igual lo ha aprendido de oreja, que digamos que es realmente para un músico lo más natural y lo mejor. Es como la relación más natural que hay con la música, que es la repetición, es algo que escuchas.

Sí, sí, la más natural.

Exacto. Entonces, bueno, yo explico un poco ahí cuando tú llegas a tocar un standard, la forma es AABA, dónde se cierra, dónde no, dónde cambia la armonía, dónde van estos fills, puntos de tensión, puntos de resolución, todo ese tipo de cosas, que no veo en ningún libro. Y lo he hecho un poco por eso.

Sí, sí.

O sea, luego pongo unas rutinas y pongo algo de vocabulario también. Sí que es verdad que los ejemplos que pongo de vocabulario, si los tocas, suenan. Porque hay un montón de gente que pone vocabulario, pero de veinte ritmos suenan cinco.

Claro, claro.

Yo quería quitar un poco el 33% de paja que veo en muchos libros.

Ya, ya, ya.

Por eso es más fino, ¿no? No es 90 páginas, tiene 62.

Claro, claro. Sí, sí. Y, ¿es resultado de un trabajo largo y tal? Bueno, evidentemente es resultado de toda tu carrera y tus reflexiones y tal, pero a la hora de ponerse a redactarlo y escribirlo, ¿ha sido sencillo? ¿Te ha gustado? ¿Ha sido ameno?

Sí.

¿Rápido o no? ¿O ha sido un resultado de un trabajo, un trabajo más largo?

Es un resultado de muchos años, pero lo que es escribirlo…, no he tardado mucho, porque ya lo tenía en la cabeza. Más bien lo que me ha costado un poco más el orden.

Ordenar las ideas, ¿no?

No tanto las ideas, sino ¿qué va primero esto, después va esto? Bueno, afortunadamente llevo muchos años dando clases y he conseguido hacerlo de una manera pedagógica. O sea, primero empezar con los tiempos más lentos, luego esto, tal, o sea, digamos, empezar con una dificultad menor a una dificultad un poco mayor.

Claro. Sí, sí, bien, bien. Pues animamos a todo el mundo a darle ahí una leída interesante, porque yo ojeándolo ahora, sí veía texto y veía que te mojas en explicar ciertas cosas que tienden a lo metamusical. No tanto la cosita o el ritmito, porque efectivamente hay muchos libros que te dicen las palabras de las que está compuesto el vocabulario, pero no te enseñan a articularlas juntas. Entonces, está bien que te hayas lanzado a hacer un manual para toda la familia, como dices, para dummies y para gente madura en el gremio. Que le echen un vistazo. Siempre es bueno, yo creo. No me cabe duda que si yo cojo tu libro me va a refrescar muchos puntos de vista porque al final entiendo que hay una impronta tuya aquí. No digo que desveles aquí… y que descubras la rueda, pero sí, al final tú tienes una cierta visión, y si la has dejado aquí, esa impronta a todos les llega de alguna manera, creo que eso está bien.

Eso es lo que he intentado, exacto. Porque al final, igual que cuando das clases, yo creo que la honestidad es muy importante. Yo sé que hay gente que enseña, pero no cuenta todo, o sea, realmente eso es una tontería porque al final si enseñas tienes que dar lo que sabes y más. Porque tú no quieres que tu alumno toque tan bien como tú, o más.

O más, claro, eso sí. Que el discípulo se convierta en más que el maestro.

Exactamente, eso es la idea. De hecho, yo tengo sabido que en Estados Unidos no dan clases a gente que no consideren que va a tocar mejor que ellos. Tú imagínate el nivel. Aquí no, aquí igual te llegan doscientos que no y tal y no te pisan. Pero eso, a ver, eso es una cosa muy infantil porque hay gente muy joven, pero al final yo creo que lo bonito es que tengas gente que tú lo ves por ahí que están trabajando, que son profesionales, aunque no sean de jazz y sean de otro tipo de estilos, pero realmente que yo creo que cuando ha funcionado esto y llevas a la gente para adelante, esto es lo más importante, ¿no?

Claro, sí, sí.

Entonces, digamos que esto del libro es un poco para ordenar todo y para ayudar, a parte de mí, a la gente, ¿no?

Sí, sí. Mola, mola, mola, ya te digo. Tocar papel de una experiencia tan curtida como la tuya, o sea, que sí, sí, se agradece. Animamos a todos a darle ahí una lectura profunda. Vamos a ponernos intensos un poco y a ver qué nos cuentas. ¿Qué te importa más cuando tú tocas? Mientras estás tocando en un contexto en vivo, entendamos, o en una grabación en directo en el estudio, pero bueno, cuando estás tocando, ¿qué es lo que más te importa? ¿En qué estás pensando? ¿Qué llena tu conciencia? ¿Qué deseos hay? ¿Qué luchas? Sí, o sea, ¿cómo es ese proceso si acaso lo puedes expresar? Porque dirás, “tío, escucha la música”.

Bueno, en general yo ya llevo… Yo creo que son procesos, pero ya el proceso en el que me encuentro yo, desde hace ya unos años es…, o sea a mí lo que me importa es buscar la manera de que la música funcione lo mejor posible, sin perder tu identidad. Pero al final todo es un cómputo global. A lo mejor no me acuerdo qué pasó en ese solo mío o en esos 8’s, en esos 4’s, pero intentar que la melodía suene bien, que los solos de cada uno vayan a algún lugar, la curva de cada uno esté bien y que el sonido sea bueno. O sea, realmente cuando estoy en la música pienso en un cómputo general, no pienso en mí.

Claro, eso es bueno. Cuando hablas de curva lo puedes explicar mejor para todos.

La curva de los solos es, por ejemplo…

Entiendo que es contar una historia, que tenga una dirección fluida y que no sea estático, pero bueno, por si lo puedes contar quizá para todos.

O sea, tú cuando acompañas una melodía, acompañas de una manera. Puedes tener dos, tres caminos, cuatro, pero cuando llegas a los solos, o sea, al final, un solista que toque bien, mínimo va a hacer cuatro o cinco coros, ¿sabes?, depende de la longitud, de la forma, ¿no?

Sí.

Y no es una forma… Hombre, una balada no, pero…

Se entiende.

Pero un tema que sea más o menos medium, medium-up, puede hacer muchos solos, ¿no? Entonces, por ejemplo, cuando tú tocas o acompañas a este solista, si hay, por ejemplo, dos o tres solistas en el grupo, a mí me gusta guardarme mis ases, es decir, muevo la curva, ¿no? O sea, empiezo no cerrando, y viendo los huecos que me deja para ir donde lo voy a dejar. Si no conozco al otro solista y es mi primera vez, pues bueno, abro las orejas y voy viendo lo que va pasando. Pero al final todo es un cómputo total. Es como si cuentas una historia o un libro. Hay una introducción, un nudo y un desenlace, ¿entiendes? Yo funciono de esta manera. Empiezo a hablar con la música, viendo a dónde lo voy a llevar y tal. O sea, es ser un poco más largo en todo esto.

Sí, sí. Ahora que lo mencionabas, ¿qué importancia tiene para ti la escucha respecto de… —no por contraponerlos, o sea, son hermanos— respecto de la iniciativa a la hora de plantear tú la comunicación? Es decir, como en un diálogo, uno escucha, el otro tal, e intervienes.

Sí.

Pero ¿qué importancia tiene para ti la escucha, en el contexto musical en este caso, respecto de la iniciativa a la hora de sugerir? ¿Qué te consideras tú? ¿Más propositivo o más…, ahí…? No sé si me entiendes.

Sí, sí.

O sea, más colchón…

Más reflectivo.

Justo, más reflectivo.

Bueno, yo creo que…

Entiendo que tienes las dos personalidades, eres versátil.

A veces hay que utilizar las dos cosas. Por ejemplo, si estás con alguien que te da, vas a tener mucho más campo para poder trabajar. O sea, incluso va a sacar mejores cosas de ti. Pero si hay solistas o músicos con los que tienes que trabajar, porque evidentemente cuando eres músico profesional tienes que…

Tocas con todo el mundo, sí, sí.

Y no te van a dar cosas, tú tienes que hacer tu trabajo de sección. Que aquello funcione, que el beat esté de puta madre, que swingue, la forma bien…

Que no sea aburrido.

Que no sea aburrido y tal y cual. Y entonces, a veces tienes que proponer, ¿no? Porque la idea es que… La gente cree, por ejemplo, que ser interplay es “tú me tocas una cosa y yo te repito”.

No, no, claro.

Nada que ver. O sea no hay más que ver a Bill Evans con el trío…

Buah, ¡qué bonito!

O el trio con Ron, Herbie y Tony, ¿no? O sea…

Una conversación constante.

Una conversación constante, pero no están repitiendo las cosas.

No, claro.

O sea, como método de aprendizaje, el rollo este que se dice de rest and play y todo esto, está guay, ¿no? O sea, a modo básico para aprender los concepto principales. Pero la realidad no es así. La gente madura no hace eso. Tú tienes que buscar un camino en el que se converse y que la música mejore, ¿no? Pero sí que, evidentemente, cuando tengo que tengo que hablar, hablo, y cuando tengo que proponer, propongo. Y si me dan una idea que me mole, yo le pongo. Y tú te das cuenta cuando tocas con gente buena, que esto sucede. Por ejemplo, Steve Nelson te da una idea y tú, a lo mejor, cierras esa frase y tú contestas con otra frase y él, de esa frase, coge dos corcheas y hace una frase para él, ¿no? Ahí tú ves si tus ideas molan o no.

Claro, claro.

Si tus ideas no molan, no vas a hacer nada.

No la coge nadie.

Tiene que ser algo fresco que ocurra en el momento.

Eso está bien.

Eso es lo que tiene, al final, no sé, cuando uno ya es más maduro, que es cuando te molas. A mí me gusta, cuando me siento ahí no saber qué va a pasar. O sea, solamente tienes…, hay unas normas, o sea, la forma, tal y cual, el lenguaje y tal. Se supone que ya todo el mundo tiene eso pero lo que va a suceder en ese momento, ese día es una cosa que no se sabe.

Es claramente novedoso, sí, sí, o tiene esa pretensión.

Exacto, si estás predispuesto a que ocurra eso, en el sentido de tener abiertas las orejas y no tocar premeditado que sabes que eso suena bien. Por ejemplo tú tocas un medium de puta madre con las escobas y el día siguiente tocas el mismo tema y dices, esto sonaba que te cagas, voy a tocar la misma mierda. Pues bueno yo no lo quiero hacer así. No es nada diferente o sea, si tú ves las tomas alternativas de un disco de Coltrane o de Miles no hay mucha diferencia. A lo mejor el tiempo bajó, o el tiempo subió, aquí en vez de tocar blancas, tocan negras, aquí escobillas en vez de palos… O sea, puedes cambiar pequeñas cosas, pero eso ya te hace como generar frescura y tener la capacidad de estar otra vez como el día anterior que no sabías lo que iba a pasar y estabas con las orejas abiertas. Si estás acomodado ahí, sí, te va a sonar, pero no es una amenización.

Sí, sí. Bueno, vamos a intentar sacar tu lado crítico a ver si lo tienes. ¿Qué opinión, fundada si es posible evidentemente, te merece la audiencia en España con respecto de otras? ¿Qué invitación harías a la gente de cara a acercarse a escuchar la música que tú haces, por ejemplo, y que otros están haciendo? No sé si me entiendes porque yo sé que defiendes que la música no se trata de un hobby ni de una película, sino que se trata de un bien cultural que informa la vida de las personas para bien y que construye cosas bonitas y que como dices ya en sí misma se concibe como una experiencia comunitaria. ¡Cuánta falta hace hoy en día en la sociedad, y no te digo en política, una conciencia de construir con otros! Mientras que en la música es que es la base. Si no, no suena una mierda.

Totalmente.

Entonces no sé qué dirías de esto.

Bueno, yo creo que esto es… A ver, yo creo que al final uno tiene que trabajar con lo que hay porque afortunadamente o desafortunadamente la cultura en este país ya sabemos lo que es, ¿no? Pero yo creo que el problema es de base. Yo creo que en general en España se ha visto la música siempre, o en general determinado arte, como un entertainment. Entonces no lo sé. Por ejemplo, yo me acuerdo que tuve que hacer un trabajo en la universidad sobre la época del romanticismo y todo esto. Wagner y la obra total, y todo esto y había que extrapolarlo a una movida actual, tipo el Circo del Sol y tal. Y al final la gente que va a ver un musical, que está guay, todos los músicos tenemos que trabajar. O sea, el tío va con la pareja y lo que quieren es estar un rato y olvidarse de todo o sea. No ven la cultura como otra cosa…

Sí, como algo de lo que enriquecerse sino como una cosa con la que desfogarse.

Exacto. Cuando salen de ahí se acuerdan del vestuario, de lo guapa que era la chica, de tal, de lo bien que cantan. Pero cuando llegan a casa no se acuerdan ni de la canción que era ¿entiendes lo que te digo? Entonces este es un poco el problema de base que hay. O sea, poco a poco hay más escuchas, más festivales, más historias y se irá mejorando

¿Tú crees que va…? O sea, ¿dentro de la mentalidad crítica tienes esperanza?

No lo sé. Yo ahora lo que veo es que ha habido como un bajón… O sea, a ver, es mi opinión personal.

Tu percepción, sí.

O sea, yo veo aquí chavales que cada día… Aquí nunca ha habido tantos chavales que tocaran tan bien, aunque evidentemente no han tenido la misma suerte que hemos tenido nosotros de poder tocar en tantos sitios, con tantos circuitos y con tantos músicos buenos que venían por Europa y tal. Pero ahora mismo hay chavales que tocan estupendamente que a lo mejor les falta un punto de madurez. A algunos, a otros no. Pero, claro no hay tantos lugares para tocar, entonces es muy jodido. Entonces ahora los músicos, los chavales…

Hay mucha oferta y poca demanda.

Y ahora los chavales, muchos quieren ser líderes porque ven que es la única manera de encontrar trabajo. Una putada. Porque como músicos, primero tienes que formarte como acompañante.

Claro, claro.

Y aquí veo muchos de estos que ya con veintitantos años ya están liderando. Entonces esto me parece una putada. Unos por necesidad y otros quizá por su ego, pero esto es una putada, porque al final es como que quieren hacer ellos un público, ¿no?

Ya, ya. Sí, encontrar un nicho.

Claro, está bien pero no es así. Pero bueno, ahora ya hay como mucha necesidad… Yo no creo que el jazz en general sea como con miras a un determinado público, como el pop o este rollo. Para mí no es una música comercial…

¿Tú crees que es universal, para todos?

Es universal para todos. Entonces yo no puedo vender esto… O sea, yo ahora que veo muchos chavales haciendo determinados temas porque les van a dar más trabajo y tal porque si hago esto mezclado con flamenco o no sé cuál… A mí me parece una putada. Me parece una putada para la música y para ellos. Porque al final si lo vendes bien en otros países, en el sentido de hacer una buena música, hay que encontrar el circuito, lo que hay hacer es hacerse un curro para hacer  unos circuitos un poco más amplios y que no sean tan de miras a vender el pescado.

¿Dirías que entonces estamos en época de regresión, de involución más que de evolución?

Hostia, no sé por qué pero en este último año me da mucho que pensar esto. En años anteriores he visto ahí que había un poco el boom. Que si Dani García, el pianista, que si Lizana con su rollo que está guay lo que hace. A mí me gusta, me gusta escucharlo de vez en cuando. Pero ahora veo como un rollo más…, a partir de esto, más oportunista. “Voy a hacer esto tal no sé qué, unos grupos de swing con tal para que la gente baile, venga…”. Hay que…, todo el mundo curra. Yo he tocado mucho tiempo con Larry Willis y sigo grabando discos y estaba tocando en un festival con yo que sé, con Roy Hargrove y tal y en dos días tenía una amenización. Y eso nos ha pasado a todos, pero eso es un trabajo y ya está. Pero meterte al curro este de hacerte fotos, el traje, no sé qué, el dossier, cerrar un repertorio para vender los bailes de swing, está de puta madre porque hay que currar. Pero, por otro lado, me parece un desperdicio de talento en gente que lo puede hacer o no, que es enfocarse en la música. Porque la música al final no es un curro cualquiera. Es un curro que necesita una profundidad y un tiempo. No lo veo esto últimamente y esto me…

¿Te fastidia un poco?

Me da tristeza un poco sí.

Sí, de hecho te iba a preguntar… Una de las preguntas que te quería hacer era si echabas de menos algo en la música a nivel global, nacional y directamente ya en España y en Madrid. Pero un poco esto responde bastante.

Bueno sí, yo doy clases a chavales en el grado y también a otros fuera de grado, a mucha gente y veo gente motivada que está ahí enfocada y me encanta eso. Independiente de lo que pase. Tú no haces arte como trabajo, haces arte porque amas eso.

Por amor. Sí, sí, así has empezado.

Tienes que hacerlo así porque si no no te va a atraer otra cosa. Entonces yo lo que veo ahora es esto, que está como dada la vuelta esta historia. Incluso mucha gente que va a estudiar el grado, su padre le dice “no, tal y cual” y luego dicen “música, pero ¿va a ser un grado?” y entonces sí. Y a lo mejor macho, tú no estás para eso. Ser músico no es solamente que puedas escuchar bien y tocar. Es una carrera muy jodida, tienes que sacrificar muchas cosas por hacer esto. Te tiene que gustar muchísimo. Te pones a pensar que Van Gogh murió jodido de hambre.

De hambre y sordo, muerto.

Y saber hasta donde llegó su arte, que lo habrán sabido sus familiares

Se murió antes de morirse, prácticamente.

Entonces te quiero decir que lo haces no porque no quieras dinero sino, realmente porque amas lo que haces. El arte en general es así. Hay mucha dedicación y le echas muchas horas y esfuerzo.

Sí, sí, está claro. Oye, dinos un par de palabras sobre tu futuro proyecto que sabemos que estás ahí escribiendo. Antes lo has mencionado medianamente que estás escribiendo y tal. ¿Esto significa que habrá música nueva bajo tu nombre?

Sí, yo espero eso. Lo que pasa es que no se están dando mucho las coordenadas. Porque quería hacer, a través de una gira que tenía con Steve Nelson, con quien había contado para grabar, pero al final no se dio. Porque él va todos los años a enseñar a Holanda y no se dieron las coordenadas. Pero sí, estoy en ello, estoy esperando un poco. Y también, oye, que son autoproducciones. Que yo estaba con el sello Fresh Sound, que hay una parte de la producción que la pagan y tal, pero no sé si lo voy a hacer ahora. Aparte que habrá cambiado todo porque el formato digital será… Hacer un CD no lo tengo claro. Habría que subirlo a la plataforma y hacerlo single a single, o yo que sé. Son todas las cosas que claro, hay que mirarlas.

Sí, está claro que el proceso de producción y de distribución de la propia música siempre es un poco engorroso pero bueno, a ver si uno poco a poco en la madurez musical también va encontrando amor en hacer esas cosas porque son parte de la movida.

Sí, ahora mismo el 70% de mi trabajo es de acompañar y el 30% es de líder.

Bueno, no está nada mal.

No está mal, pero considero que hay que hacerlo porque te da otra cosa. El liderar, el trabajar en una música… No y yo creo que es justo que alguien que acompaña tanto forje en sí mismo sin darse cuenta las virtudes de un líder también, y es justo para la propia música, aunque nadie te escuche. Para la propia música si es que es un ente es justo que lideres en algún momento. Porque también ella te ha ido forjando esa cuestión dentro.

Sí, sí. Lo que pasa es que a veces, cuando estás súper liado dices “a ver si me pongo” y al final no haces nada.

Pero al final estás todo el día acompañando y mil proyectos y tal, te entiendo.

Claro, y a ver, yo no soy un súper compositor, aquello que me pongo al piano como un pianista de puta madre. No, yo tengo que pensar “bueno, aquí a ver este acorde, no me mola…” Sí que tengo idea, pero necesito tiempo para enlazar todo. Luego de repente te pones y una semana liquidas unos cuantos.

Ya ves, qué bueno. Vamos a por la última rebajamos todo tipo de intensidad y vamos a por cosas sencillas. Molaría, porque nos permite conocer mejor a la persona detrás del gran artista que eres, que nos dijeras una comida favorita que te encante, que te evoque cosas guays, un disco, una peli y un libro. Una comida.

Me gustan muchas cosas.

Eso está bien.

Llevo ya años comiendo super sano, pero verduras me encantan. Como cualquier tipo de verdura…

¿Al horno, salteadas?

Me gustan mucho al horno, también me gustan las legumbres mucho, muchas lentejas con verduras. Las lentejas me encantan.

Lentejas rollo mezcladas con verduras, qué bueno, ole, ole. Lo cogemos. Venga, por dejar el disco al final que si no todo es música, un libro que no sea este que este ya entendemos que, About Comping es evidentemente uno.

Últimamente estoy leyendo como muchas cosas pero no me acaban de matar. Por ejemplo, mucho tipo de libro he leído. Mucho sobre historia que me gusta mucho, también el rollo científico. Pero por ejemplo, recuerdo un libro que me dejó así tiempo pensando, sobre las cruzadas vistas por los árabes que no me acuerdo del autor ahora mismo, tendría que mirarlo. Luego, por ejemplo, novela negra leo mucho Dashiell Hammet, es uno de mis escritores preferidos. Amin Maalouf se llama el otro.

El de las cruzadas, ¿no?

Ese libro me impactó.

La historia es una de las disciplinas que a ti te gusta.

Sí, sí, me gusta relacionar las cosas que leo con lo que toco. Darle sentido a muchas historias.

¡Qué bueno! Una peli o una serie si es que la hay.

Hostia, esto también. O sea, la tele no la veo nada.

Yo tampoco.

Tengo Netflix, pero encontrar algo en Netflix que me mole.

Es jodido, porque es un poco basura con perdón a todos los usuarios.

Una serie así…, la última que vi, una que se llama Love, es un poco así… Y otra que me molaba también era la del laboratorio de meta, Breaking Bad.

Ah, claro! Yo no la he visto pero sí, en cualquier rincón la peña está hablando de ella.

Pero hay muchas películas. Lo que pasa que hubo un tiempo que sí que iba mucho ahí al Renoir y todo esto, pero ya hace que no voy al cine… Me acuerdo de una película que también me gustó que se llamaba Sabiduría Garantizada.

¿Sabiduría garantizada?

Que la he buscado por muchos sitios porque una película así a lo bajo, de lowcost y no la encuentro. He visto anunciado cosas en Youtube pero no la he echan entera. Recomiendo esa película, muy divertida.

La apuntamos también. Y para finalizar un disco. Bueno mejor dos un disco en el que tú aparezcas y un disco en el que no aparezcas.

Mejor que no aparezca macho.

Hahaha, directamente.

Prefiero los que no aparezco. Te puedo decir muchísimos. Pero bueno todo lo que fue la…, los primeros discos que me dejaron huella fue uno…, este ya lo he contado, de la balada esta de Stars Fell on Alabama, pero lo que más huella me dejó fue el primer quinteto de Miles. Working, Relaxing, Cooking

Los INGs.

Exactamente. Esto fue con Philly Joe la mayoría, ¿no?

Bueno, sí. Hay algunos, por ejemplo los que están en directo, que estaba Jimmy Cobb, In Person Friday and Saturday Nights at the Blackhawck en Los Angeles. Este es brutal también. Y luego otro disco que me encanta y siempre lo recomiendo es de Oliver Nelson que toca Roy Haynes que es The Blues And The Abstract Truth.

The Blues And The Abstract Truth. ¡Qué bueno!

Oh, aparte el sonido, cómo está todo clavado…

Sí, sí, estás hablando de, bueno, de las raíces de esta música y de los grandes. Que no hay que dejar de beber de ellos. Es lo mejor. Es una de las cosas más bonitas que yo he encontrado en toda la tradición y en todo el aura del jazz, que es un amor a la tradición. Mientras que hoy en día está de moda cortar con la tradición y con lo que has recibido de tus padres o de tus abuelos, lo que más mola del jazz es precisamente abrazar todo lo anterior antes de decir nada.

Yo creo que al final los chavales al principio… Yo recuerdo hace no tanto, como un año y medio, sabes que nosotros hacemos las jams estas del Irish Rover, salí y había un músico, no voy a decir el músico, pero de otra generación que yo, pero es un chico que respeto, un buen músico y tal. Y estaba diciendo a otros más jóvenes que los standards eran para empezar. Entonces ahí me quedé un poco…, dije “madre mía, tío, qué pena”. Entonces es que la gente se cree que porque tú estudies standards te van como a etiquetar en algo pero no sé yo te puedo decir que he visto a Aaron Parks tocando Charlie Parker y flipas.

Y claro y tienen la tradición.

Y tienen la tradición. El otro día vi una entrevista a Pat Metheny Padmé en la que que le preguntaban sobre la música de ahora y él decía que le gustaba la gente joven que tocaba música ya más actual o contemporánea, pero que se notaban los que habían estudiado a Parker y los que no.

Claro, claro, que esa es la base.

El Bebop, si tienes eso o no, claro. Yo veo gente tocar a veces y yo sé los discos que escucha. Se oye. Me parece una pena…, me parece una ignorancia.

Sí, sí, y es una pena porque vamos los grandes músicos, como algunos de los que has mencionado ahora, tienen claramente el abrazo a la tradición, es interesante.

La palabra jazz viene de ahí. No se ha inventado aquí con el flamenco, ni con la jota…, es otra cosa, con todos mi respetos. Si tú quieres crear algo tienes que crear desde un conocimiento, no te puedes inventar porque tú hagas una copia de una copia. Robar, roba todo el mundo. Pero la imitación es otra cosa. Lo que hablábamos antes, es como hacer un producto para vender una cosa. Al final ese producto ni es tuyo. No lo llegas a sentir tuyo porque tú estás haciendo como si estuvieras componiendo una música original para, yo que sé, una película, para un trabajo que te han encargado o para algo comercial que te sale de ahí. A lo mejor tienes la suerte que uno de esos temas te sale de puta madre es un hit increíble, pero realmente no estaría enfocado en eso. Hay que investigar mucho y profundizar mucho. Los standards tienen una tradición increíble.

Total.

El otro día, leí una entrevista a DeJohnette que hablaba un poco que sigue escuchando a los viejos. Y el tío es un capo, tío. El más moderno que oigo en cualquier lado. Los discos estos con el trío de Keith Jarret, y es tremendo. Lo que toca el tipo está a años luz de muchas cosas que se hacen ahora. Y no puedes desmerecer que toque HardBop, te hablo incluso de los más modernos de ahora, que salen con ritmos está muy bien y de puta madre, y es super valorable, pero la música en cómputos generales y la profundidad es otra. Esto es a lo que me refiero.

No, no, totalmente. Merece la pena tener una mirada contemplativa de cara a tantas cosas que han salido y no consumir que es lo que se dice ahora, consumir. Interesante, Juanma tío, de verdad. Joe, un libro ya publicado, discos y música en el horno para salir con grandes músicos, mil colaboraciones, estás tocando y no paras, no paras de estudiar, la verdad es que le gusta escucharte y has compartido ideas interesantísimas, la verdad. Te lo agradezco. Espero que la gente comparta también esta ilusión por escucharte y nada, te apoyamos y seguimos a tope muchas.

Gracias, a vosotros.

Grande tío, un gusto, qué bien escucharte.

Mayo 01, 2025

JD Allen Interview – Part I

JD Allen Interview – Part I

JD ALLEN INTERVIEW

Part I

29

April, 2025

Text & Interviewer: José Cabello

Photos: Vilma Dobilaite

We were fortunate enough to catch up with JD Allen during one of his visits to Madrid. The saxophonist, currently based in NYC, frequently tours across Europe and is usually joined by a solid trio featuring Sebastián Chames on piano, Rubén Carles on bass, and Juanma Barroso on drums. This quartet, by the way, recently released an album titled Punto de Encuentro.

On this occasion, they were in the middle of their now traditional residency at the legendary Café Central. We had the chance to drop by at the end of their second set on a Monday at midnight and share an intimate and insightful conversation with JD, in which he spoke openly about his vision of music, his current projects, and other equally inspiring reflections.

The interview will be published in two parts. Here we present the first one—and we’ll soon announce the release of the second.

LISTEN TO THE PODCAST HERE BELOW

JD Allen: I’ll be truthful and honest.

In&OutJazz: That’s what we want, man. That’s definitely what we want.

Okay, you might get that hahaha.

Oh that’s awesome. Because yeah, it’s a real pleasure to have the opportunity of interviewing you for

Oh man, thank you for considering me.

For the journal, In&OutJazz.

I haven’t done an interview in a while…, so this, I think this is the first one in a couple of years actually.

But it’s going to be a short one for sure, so don’t worry, it’s not going to take long.

Oh, no problem.

But yeah, I’m José Cabello…

Nice to meet you.

One of the members of In&OutJazz. We’re up to 15 collaborators working to give a shoutout to all you artists out there that are pushing the edge.

Pushing the edge? Wow!

Yeah man, and actually your name stands out significantly.

Really?

Yeah! You’ve been uh finding a pretty intense and particular way of expression. I’ve heard your last record man and it’s…

Okay, oh thank you.

I think you put it out just at the beginning of this month, right?

Yeah, the most recent one, yeah, yeah. There’s a film attached to that also…

That’s  The Dark, the Light, the Gray and the Colorful.

Yeah, yeah.

Well, it was all things at the same time. It was crazy, I could hear the dark, I could hear the light, I could hear the colorful too. It was such an experience.

Oh thank you, thanks man, I appreciate you.

Yeah, but first of all before we get too intense in the matter I’d like to know if you enjoy your time in Madrid, if you enjoy playing with these musicians that always take you in.

Yeah, those are my brothers!

With Sebastián Chames, Juanma Barroso, Rubén Carles. So could you tell us a little bit about your time here in Madrid and with them.

I do. I enjoy the light. The light here in Madrid is beautiful. Soft in a beautiful way. And I don’t know, Madrid… I just actually, before I came I was in Paris for a little bit. I love Paris also. Madrid is a warmer feeling, you know. People are kind, at least to me. And the light, the light is beautiful here, I don’t know. Something about the light, man.

Yeah, it definitely has to do with the with the title of your record so…

Okay, yeah, that’s an interesting title in regards, because there isn’t a tune on the album named that way…

I know yeah, that’s it yeah. You went directly to a title that doesn’t have…

Any song, not on that album anyway.

But yeah, what’s the meaning of that record? I bet everyone has found the title as well as every tune very provoking and deep. What’s the meaning?

Oh, actually, it’s about flowers. The album is about flowers and as I said earlier, it’s attached to a film by a moving-image maker who’s also a producer and director in London named Reece Ewing. The concept of the album or the thought process behind the album is about flowers and black male bodies, you know.

Yeah, what got you into this topic?

Uh, well my friend Reece…, he has a moving-image work of flowers in itself. He was kind enough to show me the work that he has.

Great, man.

And it was really about you know when we look at flowers we look at it for the beauty of it. But, at least speaking for myself, I’ll notice it but I’ll turn her away without really taking the time to look at it and to appreciate it and to love it. And then to get past the feeling of it just being something that’s beautiful but because actually flowers in itself is something that helps the ecosystem.

Oh, totally.

So it’s kind of all the…

Before the oxygen was good…

Exactly!!

It was all their task, man.

That’s true, that’s true. Now how it links up to the black male body perspective, at least coming…, and from my viewpoint, is just being looked at and thought of in a sense of… you know, people read your face and they assume certain things. So, it’s kind of…, it’s about that more or less. So if you get a chance…, I’ll send the film to you, maybe you get a chance to see the film. There’s moving images of flower and then there’s male figures doing movement and it’s interesting because the flower is just a subject you know. So, that’s the music that goes along with the film.

Cool man, cool. Would you highlight anything from the musicians that play in the record with you?

Would I highlight anything?

Yeah, sure. I mean I guess a lot of things but would you highlight something…

Meaning like something that I like?

Some aspect you would yeah you would say “man, these guys worth it for sure”.

Oh yeah I mean…

If I’m not wrong we’re talking about two bass players….

Two basses, one drum and the saxophone. Just the…, I guess it’s about space, understanding space. This album in particular compared to the last one I did, I did a previous recording called This, and I had a band in London so that was electronics, drums and saxophone, so that was more…, that was a lot more dense. But this one is in particular spread out and spacious.

Yeah, I could hear that yeah.

They did a great job you know, it was tough. I mean I think we recorded like five albums that day.

Oh, shit man, look at that.

We did a lot of recording, a lot of recording.

And how do you approach the compositions in this particular project? Now you were talking about space. How did you think about the parts? Was it all improvised?

No, no, no there’s music to it. There’s a thought process. As I was saying earlier I think differently about music these days. There was a series of tone roles, there was some chord changes and then there was some elements of spontaneous improvisation but it was all mix mixed together. Those are more like sound templates, that’s kind of how I thought about it. I gave them a template of what to do and we reacted to it. While we were filming, there was the film…, the film was being shown so we were watching the film while we were playing.

Oh, beautiful man, beautiful.

But it isn’t something that’s “okay, this is a song structure, a certain amount of bars and solo…”, anything like that. So, yeah, I kind of I find myself venturing off more into that, you know, more or less than having a set tune.

Yeah, did you guys do more takes at all? Was it just one take each?

No, I don’t do takes.

Is it everything together?

No, I don’t record like that. I do sets. I record the album, we play the whole album and we take a break and we play the whole album again, take another break, play the whole album again. So, it’s actually like a live recording. And then I go back and find the best situations.

And you guys, I guess you guys chopped the recording.

Yeah, yeah, yeah, yeah. I found the things that worked together for this particular situation. There’s another type of element to it that you haven’t heard. I don’t know if that would be heard. That’s much different. You know, we were doing some stuff where we were swinging and some things that were spacious, some things we changed, some things we were out, you know, just trying things.

Yeah, cool. So, tonight we got the chance to hear you play in a live setting. What role do you think the audience plays in your life?

I don’t know.

You could extend that to another question. Who do you play for? Or are you playing for yourself? Are you playing for the musicians you gather? Are you playing for some force beyond?

Some force beyond.

Yeah, I don’t know. I mean, yeah. Or are you playing for the audience?

I don’t know. I’m sure I’ve been trying to work on this answer for a while and I don’t want to seem selfish, but I actually play for myself. I play for my sanity, you know, I play for my life. It’s a safe space, playing music. When I get up there and play or if I’m practicing or, fortunately enough it’s a space where I feel safe, you know, I feel it’s me. So, I hear, I see the audience and I acknowledge them to the best of my ability to really, it’s just, I feel it’s a safe space just to be expressive, you know.

Has it always been like that?

Yeah. Yeah.

When did you start playing? When did you start?

I started when I was nine years old, yeah.

Music was around before that?

My mother was a singer, is a singer, was a singer. She used to sing professionally and we used to…, me and my sister, I have two younger sisters, we had a singing group and we used to do a lot of singing when I was a kid and I just picked up an instrument and started playing and that’s how I made friends.

Was it at first sight, the saxophone or?

No, I played the clarinet.

Oh, yeah.

Yeah, I wanted to be a classical clarinetist.

So how was your first contact with, with music at all? Was it classical? Was it?

I was singing first and then, and then it was.

What kind of context?

What type of singing?

Yeah.

Oh, I’m from Detroit, Motown.

Oh, yeah.

I was singing all the Motown tunes.

Loving it, loving it.

And two-part harmony and stuff like that.

Awesome.

I was in third grade and at that time in Detroit they had music programs in the inner city schools and a music teacher came to the class and said “does anyone want to play an instrument?” And I raised my hand.

You raised your hand.

But this is the, this is the kicker. So, he said “there’s two instruments left: there’s a clarinet and there’s a trumpet”. So, me and my friend at the time, I can’t even remember his name, we ran after class to the, to the music instruments, right? And I was going for the trumpet actually, but he beat me to the trumpet. So, the only thing left was the clarinet. So, I took the clarinet.

That’s how it started.

Yeah, I started saxophone when I was about 13 or 14 years old. It was clarinet before.

Look at that. What are your biggest influences at the moment right now in this?

Right now?

Yeah, right now. Like these, lately actually. Like what are you, what are you listening to these days?

Oh, man.

If you’re listening…, in fact, it can also be a non-musical influence. Is it, I mean, is there food, is there literature?

Well, today, well, that’s a great question. I got a chance to see a lot of Picasso pieces while I was here.

Oh, yeah, so you’re definitely enjoying your time here.

I’m enjoying my time and seeing.

And not doing just, you know, foolish things.

Yeah, just so that was my practice for the day. I was like “let me check out, you know”, in the museum they had Dalí, they had the cubism and things like that. But in terms of music, I mean, I listen to the Titans, Coleman Hawkins, Sonny Rollins.

The basis for us all, man.

I listen to some of my comrades, Immanuel Wilkins, I like him, James Brandon Lewis.

Oh, look at that.

A lot of people, probably the same people you like, you know.

Totally.

But you know, I, I, I listen strange now. Like I, I’ll do it like, you know, you taste a little bit of food here, you taste a little bit of food there. So, I listen a little bit and go somewhere else.

Oh, so you don’t go to the whole record?

I’ll check out a record, but it’s not something where…, not like it used to be where I was just eating it as much as possible. It was just, I don’t know. I feel differently about music these days, man. I don’t, I don’t know if it’s…

Yeah, I’d like to, I’d like to know more about that because you’ve mentioned it, mentioned it just twice. And I guess I’ll have to interview you in a couple years or months to see how that idea matures or not.

I have yet to really represent myself the way I want and know I can in a live situation. Albums are a bit easier because you can, you know, you can kind of hone in with a group of people, but in a live situation, I feel I have yet to really represent at least what I know I can do, you know? So, I want to move towards that. I don’t know if that’s a free or, I don’t want to say free, but more of an open situation. I’m thinking about, especially since I’ve done these films, maybe getting into maybe creating my own film type of situation behind me to go along with the music.

Oh, wow.

That’s something that I have a fantasy for. I think, you know, I really liked, I really love writing for moving images. You know, it makes sense to me if that’s possible.

Yeah, that sounds amazing.

I saw Lauryn Hill recently and she had a moving image thing behind her and it was so powerful and it just really connected with the music, you know? So, I don’t know, man, I’m not at odds with music, but I am in a way. It’s not so much that anymore. It’s not so much a good solo or, you know, I gotta figure out where I want to go.

I like it. I like it though. It sounds cool.

I’m trying, thank you.

Would you, would you tell us if you know it? Maybe you’ve not even thought about it, but would you, would you hand us out some of the questions you’re, you’re growing inside of you? It ain’t have to be regarding music or, you know… What real questions are guiding you?

You really want to hear it? Okay. I’m fine with sharing it if you want to hear it.

I mean, for sure, man. I mean, I guess I would totally say that, I would state that, what guides human beings are questions rather than answers, right?

Wow, okay. That made Plato famous.

For sure, for sure. You, you look for answers, right? But, but the real motor inside is, is a question always. So yeah, I’d like to know if there is anything around this matter.

I think I just want to make sure that I don’t run out of time. You know, I want to get to, I want to make sure that I don’t run out of time. I wanna get to…, I wanna make sure…, I would like to make something beautiful, undeniable. Not for the sense of validation, but just… I’ve, we all sacrifice things doing this, you know? Sometimes it’s family, it’s love, it’s money and life, you know. I just want to make sure I don’t run out of time and I really achieve what I believe I’m supposed to do. So that, that’s been on my mind. Time. Time, you know. I don’t know if that’s practicing a lot or not wasting time and just doing exactly what I want to do and what I feel and representing myself to the best of my ability you know. So, that’s been…, that’s the question. Will I get to it? Will it…? At one point would it be like “okay, I understand why I went through this shit”? Like okay, you know.

Yeah.

I don’t know maybe not, I don’t know if you ever get to it? So mortality I guess I’m kind of going through that.

Man thanks a lot for all the humble answers.

Okay, cool I hope I wasn’t too dark you know.

No but, thank you a lot man, thank you a lot for sharing…

Thank you man, I enjoyed this.

All these answers and all this stuff you shared with us. And yeah…

Thanks man. And you! You’re a musician. So, man you know, how are you fine in the music? How do you find the quest?

Yeah I’ll say…, I mean I’d say I find people that are leading and people that are following, you now.

Okay.

I’ll be always down to follow, man. I mean I guess there will come a time where I’ll like to do my thing. But for now I’m just happy following man.

Okay.

Listening to great people, you know. You were talking about the titans but I don’t know I can see a friend right now that was around…, Félix Rossy, you know. We’re all… I mean there’s there’re people around man, there’re people around that worth being heard, you know. And so I’d say I’m thankful for the opportunity of loving music, having been in touch with music since I was born and having had the time to thing about it in a deep way. So I would say we have a mystery in our hands. I’d say we’re talking about serious stuff, you know, so I wouldn’t state anything that hasn’t been stated before you know or I mean I’m just loving the fact that there’re people that I want to give a shout out to because you guys are you know, you guys are hip.

Oh yeah, okay.

And I’m excited, you know.

Yeah. Do you find in yourself that you want to lead or are you waiting to lead?

I mean, I guess I want to lead in a way, but I don’t know which way is that, you know. But, musically speaking, I love to play man, I love to play, I love to listen to people play and I love to listen while I play. That’s the thing that I love the most yeah.

Yeah, and how and how old are you again?

I just turned 24, man.

Okay, don’t ever lose that, man. What you gotta do is you gotta protect that. That’s a good thing because you know, sometimes you can find that feeling…, I always ask it because I want to…, I want to hear and remember…. I feel that also is different now but in a way but I remember that feeling, like that effervescence. Don’t lose it and if it’s in you to lead, lead, you know. That’s thing I have like playing in bands like…, this is the part I hate about…, I mean, not hate…. When I play in bands like…, I play and then I think about “oh you should do it this way, you should do it this other way…” It’s not that I can’t follow but I’m always thinking like “oh if you…, if they just arranged it this or that way”, you know, and it gets in the way and it makes you… But if it’s in you to lead, lead. And if you’re a great follower then that does indicate being a great leader, you know. Do you write music also?

I’ve been writing for a while yeah. But you know I’ve met a couple musicians that are writing in a way that I like better than what I do so…

What do you mean writing better than what you are able to write?

No… I guess I feel like they get to a better fountain that is just flowing and glowing, you know. I guess they get to a more grounded and rounded tune and where you feel like “man this…”, either if it’s just sheet music they hand out or the memo or whatever you hear, that is something already. You hear… and you know by just reading the first couple of bars. You can say “man, this…”, I mean you can…, I could give you this tune and you would…

Oh …, and I can mess it up hahahaha.

Oh, no I tell you man. I’m honored to play with a couple musicians that are writing in this way and that I feel like I want to learn with them, you know. I’m always, I am the youngest…

Yeah, I’ve been that too!!!

Out of three brothers and yeah and you know I used to play tennis with the middle brother one and he used to beat me always, you know. But that’s the way I’ve been learning all my life.

Okay, okay.

I guess that’s the reason why I’m a better follower than I am a leader, you know. But in this case man I found people that are writing music in a way where that fulfills me right now. And I by playing their music and trying to understand it, studying it in a way, you know, getting to know the changes, the melody well so you never get lost, even though there are, you know as music is right now, tons of time signature changes and loads of atonal harmony and stuff but that’s cool, you know. So I’m finding my way through playing the music of people that are, for me they do worth it. So yeah, very, very excited for whatever’s coming.

Do you feel you were born to play music?

I feel I was born to be with the music, yeah.

I feel like I…

I mean, I don’t necessarily…, I wouldn’t kill anybody…

Oh no, you can’t do that.

For the sake of playing, you know.

Yeah, yeah, yeah.

But I’d say I would never imagine a live without notes popping out in my mind or…

You were born, yeah.

Being in love with that melody there or just loving to reach happiness through music. Because I guess…, and this is something I’ve learned now for a while but you can get to happiness through a lot of ways but they’re not infinite I guess, but music is one of them for sure. Music is a bridge to whatever is up there, you know. So, I mean I definitely think that, so…

That’s great. You put happiness in there, man. Because I got to it, because it wasn’t happy…, it was just a healthier way of expression. Because I was always quiet as a child and like I said I made friends like that, through music. And I don’t know, happiness was never something I even thought about which is… Damn I feel good!!! You just made me think about something. I saw something today, oh I saw a comedian in it from the States Damon Wayans, he was talking about…, he’s older now and he was talking about “I stopped chasing happiness because it’s fleeting”, and he said “I’ve learned how to be content and happiness moved right next door”. And I was like “oh, shit”.

Wow…

Content. Sometimes you know…, that’s a scary word especially in the States when you…, content… people feel like they want you to be always like… But happiness in terms of music…

Yeah, definitely. I wouldn’t approach happiness in a romantic way but where you ride a horse towards you don’t know where, you know. I’d say happiness is in the small things, you know. It’s in everyday life, it’s even in suffering, I mean… So, because life…, I mean I guess whatever happiness is has to involve everything.

But tell me this, is happiness major or minor? That’s the question.

Major or minor? But, musically speaking?

Yeah, you got two triads. Which one is happiness? Major or minor?

I’d say it’s augmented, man hahaha.

Hahaha. Oh, shit, I like you man.

Augmented, sharp ninth.

Yeah, yeah.

You got the flat third too.

Yeah, yeah, yeah why not. That’s deep man.

Man, it was a pleasure talking to you.

Oh man, I’m enjoying man. Thank you, it was a pleasure, you gave me a good energy, man. I appreciate that.

Oh, me too.

Your joy woke me up a bit, oh yeah I remember that, yeah.

It was great.

Yeah, brother, thanks. I look forward to playing with you, man.

Oh, I’d love to, thanks man.

April 29, 2025

Manifesto, Iúri Oliveira – Review

Manifesto, Iúri Oliveira – Review

MANIFESTO

IÚRI OLIVEIRA

Review

22

April, 2025

By: Adailton Moura

Photos: Artist’s concession

Like most percussionists, the Portuguese Iúri Oliveira accompanied (and has accompanied) great artists from Portugal, including Ana Moura and Dino d’Santiago, and of global reach, such as Cesária Évora Orchestra and Madonna. After several experiences in the studio and on stage, he dedicated some time to putting into practice the ideas that had been permeating his head for a long time. The result was the album Manifesto, an experiment with 6 tracks that travel through different timbres, languages and approaches of ancestral and contemporary percussion.

 

I say it is an experiment because the architecture does not have a conventional aesthetic. The only instruments used are percussive. There is a lot of wood, leather, metals, skins, shells, voices. It is organic. That is why nature is also present through the singing of birds, water, and footsteps on the earth. Iúri surprises us with each Manifesto. “2” has rhythmic elements that refer to Brazilian drumming, including Candomblé, but also to semba cadences (traditional music and dance from Angola). There is a confluence of textures. This means that Oliveira is not concerned with creating a specific sound. He has jazz DNA. Not that everything was necessarily improvised. However, the course he follows takes us to different environments, some of which our ears have rarely visited.

Iúri’s manifestations are authentic. One by one, they elevate us to a different atmosphere, sometimes denser, and other times impulsive. In “Manifesto 4” it is possible to enter these two extremes. Almost halfway through the sound, the bass drum starts pulsating as if it were a racing heart. Before it, in “3”, sounds are created with the movement of water, rattles, gourds and stools. By closing your eyes, you can immerse yourself. But it is not only this immersion that provides. Each manifesto provides a unique experience. It serves as moments of reflection, rest and connection with oneself.

This album is far from having a standard, much less being standardized to what the market proposes. And that is its beauty. Iúri Oliveira opens boxes to further pique your curiosity with what is inside them. No two are the same. They are completely different. If it were a painting, it would be abstract and with many colors. The kind that you spend several minutes understanding or trying to capture the message. It makes you think. It also moves you and at times invites you to an alternative dance, without rules. “Manifesto 5” invites the body to do so. It starts off explosive, then calms down. Thus, it creates a bridge to what comes next. Once again, the artist shows his versatility, but this time with words. In “Manifesto 6”, he does not sing, he recites a poem. This reflects very well everything he has shared up until that point. It is a journey to be enjoyed without fear of discovering the unknown.

Written by Adailton Moura

Abril 22, 2025

En vivo en Lisboa, Nataniel Edelman Trio – Review

En vivo en Lisboa, Nataniel Edelman Trio – Review

Nataniel Edelman Trio

En vivo en Lisboa

Review

22

April, 2025

By: Adailton Moura

Photos: Adriana Melo & Cristina Marx

 

En Vivo en Lisboa (Robalo Music). Nataniel Edelman, piano / Michael Formanek, double bass / Michaël Attias, alto saxophone.

Artwork by Maria Bouza

At thirty three years old, Nataniel Edelman already has an interesting discography, whether as a bandleader or guest. The Argentine pianist is usually accompanied by two other musicians in his recordings and concerts. As the title suggests, En vivo en Lisboa (Robalo Music) is an EP recorded on October 22, 2023 at Penhasco, in the city of Lisbon, Portugal.

Once again, Edelman is accompanied by two great figures of American jazz: Michael Formanek, double bass, and (one of the most inventive musicians of the New York avant-garde) Michaël Attias, alto saxophone. This recording was made in 2023 during the Un Ruido de Agua (Clean Feed Records) tour, which also passed through Porto and Seville, Spain.

Much more experimental than the project they were promoting, also live, En vivo en Lisboa reflects the harmony that the three musicians have. It is an unaligned alignment because it does not have a specific cadence. They improvise following a flow that is sometimes murky, and sometimes smoother. Or that starts calmly and goes into a frenzy, reaches ecstasy and becomes smooth again. At certain moments, the instruments seem to enter into an organized discussion in which none of the voices overpowers the other.

We can hear these conversations in the four songs. They all have an initial theme, but they evolve as they develop. The style, cadence and expertise of each one contribute to the construction of something that is not straightforward. To the most sensitive ears it may sound like a mess, but with a little more attention and listening time it is possible to understand the message they share.

It is light, even in the periods of furor, with the bass acting as a mediator between the saxophone and the piano. It is balanced, spontaneous, free and enigmatic. It also portrays the power that music has to connect an exceptional Latin American pianist with two magnificent veterans of North American jazz in Europe.

 

Written by Adailton Moura

Abril 22, 2025

20º Portalegre Jazz Festival, Portugal 2025

20º Portalegre Jazz Festival, Portugal 2025

21

Abril, 2025

Carlos Barretto / Carlos Bica / João Barradas / Signe Emmeluth / Karl Bjorå / Ole Mofjell / Christian Balvig / Gašper Livk / Dorantes / Bruno Pernadas / José Soares / Mia Dyberg / Asger Thomsen / Simon Forchhammer / Michael Formanek / Craig Taborn / Chris Potter / Eve Risser

Texto: Bega Villalobos

Fotografía: CAEP

Portalegre nos recibe con un sol radiante, preludio del verano que asoma. En este escenario comienza la vigésima edición del Festival de Jazz y Música Improvisada de Portalegre 2025, Portugal. Un festival con dos décadas de compromiso con la música más libre y arriesgada. Un festival que es un referente gracias a una programación exigente a cargo de Pedro Costa, fundador del sello Clean Feed Records, uno de los catálogos más respetados del jazz y la música improvisada a nivel internacional.

Portalegre, ubicada en la región del Alto Alentejo en Portugal, a tan solo treinta minutos de la frontera con España, es una ciudad que ha sabido conservar su autenticidad a lo largo del tiempo. Su centro histórico, con calles adoquinadas y antiguas murallas dominadas por el castillo, ofrece un viaje al pasado en cada rincón. Reconocida por su valioso patrimonio histórico, incluido en la lista de Patrimonio de la UNESCO. Portalegre también destaca por su arraigada tradición artesanal, especialmente en la producción de telas y tapices de gran calidad. Todo ello enmarcado por un entorno natural bellísimo.

En esta edición el contrabajo ocupa el centro de la escena. El Festival rinde homenaje a este instrumento profundo y versátil, abriendo cada jornada con un concierto solo de contrabajo en el Museo del Tapiz. Cuatro conciertos, cuatro contrabajistas, cuatro voces distintas que exploran las posibilidades tímbricas y expresivas de las cuerdas.

La serie comenzó con un referente absoluto del jazz en Portugal: Carlos Barretto, maestro del contrabajo y figura clave en la historia del festival, fue su primer programador, ahora regresa al escenario como artista, presentando su último trabajo, Lonely Dog publicado en 2024. Carlos Barretto combina el arco y el pizzicato con técnicas extendidas y preparación del instrumento. En ciertos momentos, pinzas sujetas a las cuerdas generaron un sonido seco, duro, percutivo, como gotas golpeando la madera. La exploración es constante, como debe ser en un artista que no se detiene. El uso puntual de efectos electrónicos y la creatividad con que manipula el arco, las cuerdas y el cuerpo del contrabajo confirman que estamos ante un músico que sigue evolucionando. Dramático, profundo, versátil y arriesgado. Carlos Barretto abrió el festival con una declaración clara de intenciones.

Después nos dirigimos al histórico Convento de San Bernardo. El altar, bañado en una luz azul impactante, se convirtió en escenario para un concierto único, el esperado encuentro a dúo entre dos grandes nombres de la música improvisada portuguesa e internacional Carlos Bica, contrabajista de renombre residente en Berlín, y el brillante acordeonista João Barradas. Juntos por primera vez con temas de Joao Barradas escritos para este acontecimiento. Un diálogo de exploración e improvisación único. Música improvisada, jazz vanguardia y música clásica contemporánea. Carlos Bica, siempre innovador, melódico, con un enfoque sereno y profundo; João Barradas, compositor inquieto de excepcional musicalidad. Música con espacios, cargada de intención, en un continuo desde lo clásico hasta la abstracción sonora más compleja. Narrativas que sorprenden, se desdibujan, se expanden y se cruzan en tiempo real. Dos maestros, dos generaciones, dos voces que se encuentran por primera vez en una conversación musical sin mapas ni límites. Un concierto increíble.

La exigencia de un concierto en solitario es absoluta: requiere presencia total, entrega sin concesiones. Carlos Bica lo asume con una elegancia serena. Expresión pura, melodía y comunicación directa. Un set lleno de contrastes, diversidad de registros y matices tímbricos: uso del arco, exploración de técnicas extendidas, trazó líneas melódicas y narrativas que generan tensión, expectación y sorpresa, con espacios y silencios, que hacen que la música respire aportando profundidad. Su sonido es melódico y contundente, a la vez que sensible y creativo. Se mueve en un territorio más cercano a la música clásica contemporánea. Un universo en sí mismo. Nos gusta todo de Carlos Bica: su precisión, su riesgo, su sensibilidad, su capacidad de emocionar.

El Centro de Artes Escénicas de Portalegre (CAEP) acogió la presentación del último trabajo de Dorantes, reconocido pianista español de raíces flamencas. A piano solo, el artista ofreció un concierto presentando su disco: Identidad. Su propuesta, la más convencional del festival, fue aclamada por el público.

Explosión de ideas, contrastes y energía vital en el Claustro del Convento de Santa Clara con el cuarteto liderado por la saxofonista y compositora Signe Emmeluth: Emmeluth’s Amoeba Quartet. Desde Noruega llega esta formación explosiva y radicalmente contemporánea, integrada por Karl Bjorå, guitarra, Ole Mofjell, batería y Christian Balvig, piano, junto a Signe Emmeluth en el saxofón alto. Signe Emmeluth, es hoy una de las voces potentes del jazz contemporáneo europeo, que ha grabado a dúo con Kresten Osgood, ha formado parte del Trondheim Jazzorkester y de la Supersonic Orchestra de Gard Nilssen. Presentan el álbum Banshee, su último trabajo nominado al Spellemannprisen (Premios Grammy Noruegos) en la categoría Jazz 2024 y al Danish Music Awards Jazz 2024. Basado en una estética contemporánea, el cuarteto se mueve con soltura entre lo escrito y lo improvisado, combina elementos del free jazz y la música contemporánea. Es una propuesta enérgica, ambiciosa, compleja y absolutamente magnética, de líneas narrativas elásticas, atrayentes de gran vitalidad expresiva en un compromiso con el aquí y ahora.

El contrabajista y compositor esloveno radicado en Ámsterdam, Gašper Livk explora las posibilidades expresivas del contrabajo a través de una estética minimalista y atmosférica. Escuchamos un todo continuo, una sola pieza sin principio ni final, donde el tiempo parece suspenderse. No hay resoluciones. No hay clímax. Solo una línea sonora que flota, persistente, repetitiva. La textura predominante es plana, sin contrastes ni variaciones. No hay timbres definidos, el sonido del roce del arco y de la mano sobre una superficie tensa de las cuerdas. Gašper Livk no busca narrar, sino crear ambiente. El trabajo debut, una caja con cinco CDs, titulado: Introduciendo a Gašper Livk, esta editado por Clean Feed Record.

Destacamos la presencia del guitarrista portugués Bruno Pernadas, una de las voces emergentes más interesantes de la nueva generación, quien se presenta en vivo en un formato solista de guitarra eléctrica. Lo acompaña un invitado de lujo: el reconocido y multipremiado saxofonista José Soares. Ambos músicos son figuras clave dentro de la escena portuguesa. Su compenetración artística tiene raíces profundas, ya que compartieron formación en la Escuela de Espinho. Además, ambos forman parte de varios proyectos del emblemático contrabajista Carlos Bica. En esta ocasión, presentan un proyecto electroacústico con raíz en el folklore portugués, explorado a través de capas de loops, tanto en vivo como pregrabados. Fusión y líneas que llegan incluso al pop.

La saxofonista danesa Mia Dyberg, junto a Asger Thomsen, contrabajo y Simon Forchhammer, batería, presenta Timestretch, editado por Clean Feed Records. Un trío sólido, con un enfoque contemporáneo que alterna un lirismo contenido e intensas pausas expresivas. Procedentes de las escenas de Berlín y Copenhague, Dyberg y su banda exploran la forma del trío de jazz desde una óptica contemporánea, fragmentando y reconstruyendo las narrativas con técnicas extendidas, ostinatos sutiles y un tratamiento espacial del sonido.

El último día del festival abre con el concierto solista del contrabajista estadounidense Michael Formanek, actualmente residente en Lisboa. Un set en el que emplea dos instrumentos, un contrabajo estándar de cuatro cuerdas y otro de cinco cuerdas con una cuerda C alta, lo que amplía su rango tímbrico y expresivo. El programa estuvo centrado en piezas compuestas a partir de una serie de lienzos abstractos pintados por el propio Formanek a modo de partituras. Estas obras, concebidas como punto de partida para la improvisación, sirvieron de marco conceptual para una serie de cuatro piezas abiertas, ejecutadas con y sin arco, cada una con identidad propia. Con una seguridad rítmica impecable y una técnica precisa, Formanek exploró una amplia diversidad de timbres y texturas, y una búsqueda de nuevas sonoridades de enfoque contemporáneo y experimental. El set incluyó además una reinterpretación de Warm Canto, una composición de Mal Waldron. Un solo sorprendente.

En el Centro de Artes Escénicas de Portalegre (CAEP) el encuentro entre dos improvisadores de reconocida trayectoria internacional, uno de los momentos más esperados del festival. Craig Taborn, uno de los pianistas más relevantes y visionarios de la vanguardia jazzística actual de ejecución precisa, arriesgada, firme, delicada, profunda y expresiva. Tiene la capacidad de transportarte, de abrir puertas hacia mundos insospechados. Heredero contemporáneo del espíritu libre de Cecil Taylor, pero con una voz absolutamente propia. Chris Potter, saxofonista versátil, de enorme sensibilidad, e intensidad, discreto en la forma, pero demoledor en el fondo, potencia un diálogo musical de alto nivel. Un viaje con el foco puesto en la improvisación, en la creación y en el arte. No es casualidad que ambos sean considerados referentes absolutos de la escena internacional. Un auténtico lujo.

El cierre del festival no pudo ser más impactante, la arriesgada pianista parisina Eve Risser dejó al público en estado de asombro con una actuación conectada, vibrante y absolutamente impredecible. Su propuesta cruzó fronteras estilísticas con una libertad desbordante. Escuchamos algo de música contemporánea, pasajes cercanos a la musique mécanique, exploraciones electrónicas y hasta techno. En 2023 Eve Risser recibe el prestigioso Premio Paul Acket, otorgado por el North Sea Jazz Festival. Desde su piano vertical preparado, y la propuesta del álbum Après un Rêve, inspirado en Après un Rêve de 1870 de Gabriel Fauré, editado por Clean Feed Records, hace foco en la improvisación: La improvisación como composición interna, dice Eve. Eve Risser traza un recorrido que va desde el lirismo del siglo XIX hacia una estética radicalmente moderna, e incluso futurista. La noche terminó con un set que rozó el techno más eufórico, en sintonía con la fuerza arrolladora de Eve Risser. Un cierre de festival que dejó al público en alto, como ella: up, muy up.

Abril 21, 2025

Liba Villavecchia Trio + Luís Vicente – Muracik (Clean Feed Records) – Review

Liba Villavecchia Trio + Luís Vicente – Muracik (Clean Feed Records) – Review

Liba Villavecchia Trio + Luís Vicente

Muracik (Clean Feed Records)

Review

09

Abril, 2025

LIBA VILLAVECCHIA TRIO + LUÍS VICENTE

MURACIK (Clean Feed Records, 2024)

Liba Villavechia (saxo alto), Álex Reviriego (contrabajo), Vasco Trilla (batería), Luís Vicente (trompeta)

Texto: Enrique Turpin

 

LA NATURALEZA DESMEDIDA

Se dice que Pordenone fue un maestro tocado por la gracia, más terrenal que Tiziano, pero también más pasajero para la memoria popular. Y que, pese a ello, malbarató ese regalo ofrecido por su don. No parece que al trío de Liba Villavecchia le esté ocurriendo lo mismo. Sí, en efecto, son tres las mentes aquí pensantes y ejecutantes cuando al trío nos referimos —a los que se añade el portugués Luís Vicente, que lo expande en cuarteto ocasional—, pero el espíritu que emana de todos ellos se muestra compacto y unísono en cuanto a potencia, alcance y gesto. Fundado hace cuatro años y con varios trabajos de enjundia a sus espaldas (Zaidín, 2022 y Birchwood, 2023) y un recorrido en directo que pasa de lo estimulante a lo necesario, el Trio ha ido consolidando su propuesta para permitirse engrosar su paleta sónica con incorporaciones afines que enriquecen el conjunto hasta hacerlo de una sustancialidad que cuesta. Es lo que ocurre con el brillante trompetista luso Luís Vicente, quien ya había formado tándem con Vasco Trilla (A Brighter Side of Darkness, 2019 y Made of Mist, 2020), del mismo modo en que Trilla lo ha venido haciendo con Villavecchia desde hace ya tres lustros (Asebeia, 2021). De toque limpio y ágil como el infravalorado Ron Horton, con la inventiva de Dave Douglas y el toque energético con el que cuenta Peter Evans –escúchese para la ocasión la pieza “Resolution”, con la que se cierra Muracik-, Vicente es una aportación que expande el formato pero no lo desnaturaliza, si acaso lo amplifica con sonoridades que se acercan a los añorados Atomic, a The Claudia Quintet o a Mostly Other People Do The Killing, por poner ejemplos de estética compartida. Y sí, la sombra de Ornette Coleman es alargada (“Ornette Surrounds”, que lleva la firma de Vicente); pero no es menos la que se une a ese manantial fundacional, donde acaban convergiendo también las enseñanzas de Evan Parker, Roscoe Mitchell o las del mismísimo John Coltrane en sus últimos vuelos libérrimos. Por estos lares, sólo Agustí Fernández y Ramón López se muestran tan mercuriales como Villavecchia. Será por maestros.

El disco fluye de hallazgo en hallazgo, desde la presentación de armas que es “Anticipation” (uno de los tres vértices medulares de Muracik, junto con “Expansion” y “Resolution”, que llevan la firma del líder, pasando por “Vika” y el tema que da nombre al conjunto, de la mano del joven contabajista Álex Reviriego, y la, ya mencionada homenaje, al siempe moderno padre del Free. Como entonces, también existe aquí el orgullo por mostrar una suerte de atmósfera al uso de ‘This is Our Music’, pero sesenta y cinco años después. Fue ayer y no nos acordamos.

Lo cierto es que la ganancia que el trío consigue al emparentar sus dinámicas con las de Vicente y enaltecer todavía más si cabe las armonías y eso tan difícil de lograr que es conjugarse sin jugársela, sin imposturas ni falacias emocionales, es otro de los motivos por los que Muracik lleva en su expresión la génesis de las obras mayores. Resulta curioso afirmar que estamos ante el mejor trabajo del trío cuando se trata de un cuarteto. Paradojas aparte, lo que engrandece la música que aquí se contiene es la apuesta perentoria por la ambición argumental, engrosada por una idea de la libertad compositiva que no tiene miedo de alzar el vuelo y perseguir las sombras del pasado dibujando las propias. No como sombra, que eso sería muy fácil, sino como presencia identitaria de la idea que los alumbra, que no es otra que perseguir la quimera de la composición inmediata y vincularla con una suerte de idea de eternidad. Un ahora que valga sin fisuras para el mañana. Si a alguien todavía se le ocurriera afirmar que el contrabajo volcánico de Reviriego en “Expansión”, que la fiereza de los vientos en “Ornette Surrounds” o que las sutilezas percusivas del final de “Anticipation” son simples e inconsistentes fuegos de artificio es que todavía no acaba de entender que parte de la madurez como oyente transita por pasajes en los que el corazón —léase emoción— parece ganarle la partida al intelecto. Es sólo un espejismo, dado que cuando la composición se muestra bien medida y mejor ejecutada, lo que parece pensado es pura intuición, y lo que surge desde lo imaginado por la espontaneidad lleva muchos años fraguándose en la oscuridad del entreno diario para que, finalmente, aparezca ante nosotros como una improvisación que nos mantiene con la boca abierta y los ojos húmedos por la emoción.

Música elegante, misteriosa, pulcra, ágil, indómita, a pesar de ser falsamente doméstica como el gato de Vasco Trilla que da nombre al fruto del proyecto y que correteó por todo el estudio del baterista mientras se fraguaba el disco ensayo tras ensayo. Muracik y Muracik, disco y felino, personalidades compartidas para una música comprometida con el arte verdadero, ese que desoye calendarios y aspira a lo perenne. Uno jamás queda ahíto con apuestas de este calibre, las que permiten que no se flaquee cuando de lo que se trata es de perseguir la felicidad a ultranza.

Texto: Enrique Turpin

Abril 09, 2025

Pin It on Pinterest