Select Page
Matthew Shipp Trio – New Concepts in Piano Trio Jazz (ESP Disk’)

Matthew Shipp Trio – New Concepts in Piano Trio Jazz (ESP Disk’)

Matthew Shipp Trio

Michael Bisio / Newman Taylor Baker

New Concepts in Piano Trio Jazz

29

Julio, 2024

Texto: Pedro Andrade

Fotos: Eva Kapanadze

Etiqueta: ESP-Disk,2024

 

Matthew Shipp Trio, New Concepts in Piano Trio Jazz (ESP-Disk,2024). Matthew Shipp,piano/ Michael Bisio, contrabajo/ Newman Taylor Baker, batería.

Matthew Shipp Trio lanzó el pasado mes de abril el álbum New Concepts in Piano Trio Jazz

 

 

El último álbum de Matthew Shipp, New Concepts in Piano Trio Jazz, presenta un nuevo estímulo al panorama del free jazz, mostrando una vez más a un Shipp innovador, en continua búsqueda y con nulo complejo por incluir texturas sonoras provenientes de diferentes galaxias mentales.  Lanzado en 2024 bajo el sello ESP-Disk, el álbum cuenta con Matthew Shipp al piano, Michael Bisio al contrabajo y Newman Taylor Baker a la batería. Este es ya el séptimo trabajo de estudio de esta formación, que ha conseguido, en estos nueve años de trabajo conjunto, algo que es crucial para sonar con el empaque y profundidad que les caracteriza: telepatía.

El álbum destaca por su perfecta combinación entre composición e improvisación, siendo el escenario apropiado con el que el lenguaje musical de Shipp, trabajado durante décadas, baila a sus anchas en ocho magníficas improvisaciones. La composición del álbum tiene que ver principalmente con lo conceptual, con los motivos, las texturas, con los cortes rítmicos y con las dinámicas propuestas por el pianista a sus músicos en diferentes secciones.

Como el mismo Shipp indica en una reciente entrevista: “simplemente empecé a tocar lo que estaba en mi cabeza y les dije a los chicos que saltaran al agua conmigo”. Los tres instrumentistas van hilvanando así, progresivamente, la música que va aconteciendo. El concepto que propone Shipp tiene que ver con la búsqueda del arquetipo del compositor espontáneo, haciendo referencia a autores barrocos como Bach o Bethoven, o a algunos más contemporáneos como los pianistas Cecil Taylor o Keith Jarrett a los que Shipp considera “humildemente” haberse unido en estos últimos años de su carrera musical.

Ser un improvisador, como el mismo Shipp indica, supone decir cosas coherentes en tiempo real. En New Concepts in Piano Trio Jazz, encontramos plasmada esta idea, en él se pueden escuchar, sorprendentemente, algunos cortes melódicos con estructuras firmes como es el caso del Walking deambulante del contrabajo de Bisio en The Function al que se le añaden, a modo de líneas discursivas asimétricas el piano de Shipp y la percusión revoltosa de Baker.  El trío de Shipp, demuestra extrema concentración en todos los cortes y un nivel excepcional de cohesión e interacción.  Esta dinámica es particularmente evidente en temas como Non Circle y Tone IQ, donde el trío navega con facilidad por estructuras complejas y tonalidades cambiantes.

Las narrativas musicales que se siguen entre pieza y pieza son complicadas pero atractivas dando muestra de la maestría técnica y la profundidad emocional que Shipp y su trío desprenden en cada una de sus creaciones. Por ejemplo, Non Circle, presenta un intrincado patrón de batería de Baker que evoluciona hacia una pieza ricamente texturizada con sutiles pasajes de bajo a doble tiempo de Bisio. Mientras tanto, Tone IQ comienza de manera abstracta, abrupta y aleatoria, para posteriormente transformarse en una pieza lírica y tonal que oscila entre la atonalidad y la bitonalidad sin perder su hilo melódico.

New Concepts in Piano Trio Jazz, ilustra la capacidad de Matthew Shipp para traspasar los límites del jazz manteniendo un sonido coherente y fresco, en el que el balance de lo espontáneo y lo crudo que se recoge en las grabaciones en directo mantiene siempre en alto el buen nombre del improvisador, aquel narrador de historias espontáneas que compone su trama en el devenir de lo racional y lo irracional.

 

Texto: Pedro Andrade

Julio 29, 2024

Injazz & North Sea Round Town Festival: Jazz in Netherlands (2024)

Injazz & North Sea Round Town Festival: Jazz in Netherlands (2024)

Injazz 2024
North Sea Round Town Festival
Jazz in Netherlands

27

Julio, 2024

En Netherlands tienen una rica y vanguardista escena de jazz, influenciada tanto por las corrientes internacionales como por el énfasis en dos instituciones claves de renombre mundial: el Conservatorio de Ámsterdam y el Conservatorio de Róterdam. Estas instituciones no solo ofrecen una formación de alto nivel, sino que también atraen a estudiantes de toda Europa, conformando así una vibrante y diversa comunidad jazzística. Por todo ello, los Países Bajos han logrado ser un referente mundial.

Con un enfoque en la calidad y en la creatividad, por iniciativa del colectivo BumaStemra, el 26 y 27 de junio tuvo lugar la exhibición de jazz holandés Injazz. Un showcase que promueve el desarrollo del jazz contemporáneo, con una programación de músicos establecidos y emergentes de la escena local e internacional. Acudimos a conciertos, conferencias y espacios de networking en varias ubicaciones de Ámsterdam y Róterdam. Asistimos en Roterdam a la XIX edición del North Sea Round Town Festival, festival alternativo del North Sea Jazz Festival compuesto por 350 conciertos repartidos por 125 ubicaciones diferentes, salas de conciertos y espacios alternativos como galerías de arte, casas y museos entre otros.

El prestigioso club Bimhuis en Ámsterdam fue el escenario en el que se representaron los cuatro primeros conciertos.

Comenzamos con el trío Ponga compuesto por Remco Menting, batería y percusión, Timon Koomen a la guitarra, y la increíble Yanna Pelser a la viola. Ponga se trata de un grupo de jazz holandés, formado en 1990, con un sonido distintivo de fusión ecléctica que abarca muchos estilos musicales. Combinando pasajes estructurados con otros improvisados, el trío incorpora elementos de rock, jazz, electrónica, folk y música clásica en una actuación llena de energía reforzados por una inmersión compartida en el teatro a través de los continuos cambios de vestuario en el escenario que reflejan la diversidad del sonido.

A continuación, tuvo lugar el encuentro de tres maestros, cada uno de ellos de diferentes personalidades. Giuseppe Doronzo al saxo barítono, y a la gaita iraní, Andy Moor a la guitarra eléctrica y Frank Rosaly en la batería y percusión. Un proyecto ambicioso, creativo y sobresaliente de música contemporánea de vanguardia. Giuseppe Doronzo, con un enfoque experimental, profundidad y peso al saxo barítono comienza con motivos simples y melódicos de tensión creciente que evolucionan hacia estructuras complejas de explosiones de energía improvisada. El inglés Andy Moor (guitarra eléctrica), con influencias en el punk holandés y en bandas experimentales de post- rock, recorre pasajes sonoros que van desde el minimalismo melódico hasta el caos, utilizando una amplia gama de técnicas extendidas. Con versatilidad, precisión e influenciado por la escena free de Chicago, Frank Rosaly introduce patrones complejos improvisados de creatividad percutiva a la batería y percusión. El proyecto es documentado en el álbum Futuro Ancestral por el sello Clean Feed. Con una narrativa elaborada e innovadora, y una libertad expresiva de direcciones abstractas conjuntas, y texturas de post-rock, el trío compuesto por Giuseppe Doronzo, Andy Moor y Frank Rosaly se establece como un ejemplo brillante de cómo la vanguardia del jazz europeo sigue explorando nuevas direcciones creativas.

Freshta es el proyecto liderado y compuesto por el flautista alemán Mark Lotz, resultado del encargo de la organización de autores holandeses BUMA y la Federación de Festivales de Jazz Holandeses VNJJ. Es un proyecto de líneas narrativas elegantes y bellas compuesto para el ensemble modernista de música de cámara con instrumentación clásica. Mark Alban Lotz, flautas. Claudio Puntin, clarinete y clarinete bajo, Jörg Brinkmann, violonchelo, Jeroen van Vliet, piano y Dirk-Peter kölsch, bateria. Un proyecto dedicado a la memoria de Freshta Kohistani que combina sonidos de influencia étnica, música clásica contemporánea y la energía del swing. Música al borde de lo contemporáneo y el jazz.

Televizyon es un trabajo innovador liderado y compuesto por la vocalista, improvisadora y multi instrumentista Sanem Kalfa, afincada en Ámsterdam. Sanem Kalfa es una de las vocalistas más destacadas de los Países Bajos, ganadora de importantes premios. Escuchamos un collage sonoro que combina la habilidad vocal como instrumento con un apabullante despliegue de creatividad y experimentación en el uso de efectos vocales. Con sonidos improvisados y música electrónica pasando por el pop, Televizyon recrea en su música el sonido de los anuncios de televisión de los años 80. Energía y brillantez de diferentes rangos con Sanem Kalfa, voz, electrónica, Marta Warelis, órgano electrónico y sintetizadores, Ingebrigt Haker Flaten, contrabajo y Sun-Mi Hong, batería.

Viajamos hasta Róterdam para asistir al anuncio del premio anual Boy Edgar Price 2024, este año otorgado el pianista y compositor Tony Roe. Boy Edgar Price es el premio más importante de jazz y de música improvisada de Holanda que se otorga a un musico, compositor o director de banda de jazz holandés por realizar contribuciones significativas en la escena de jazz.

En el club Mood en Róterdam, asistimos a la presentación de Cosmic Trio. Ándrés Coll a la marimba eléctrica y a las castañuelas es un jovencísimo vibrafonista y compositor español de enfoque innovador. Se interesa por la música primitiva, el jazz moderno, la improvisación libre y la música folclórica. Junto con el violinista Mateusz Smoczynski y el baterista Ramón López forma el Trío Cosmic. Con una destreza técnica impresionante y una gran sensibilidad artística, Andrés Coll combina la música folclórica de su propias cultura con el espíritu vanguardista y la improvisación libre.  Mateusz Smoczynski exploró melodías complejas y armonías ricas. Su estilo abarca desde lo lírico y melódico hasta lo experimental y abstracto, reflejando una profunda conexión con sus raíces folclóricas y una apertura hacia la improvisación libre. Ramón López, un maestro de la batería, completó el trío con su enfoque rítmico innovador y su versatilidad estilística. Fuimos testigos de la energía y química entre los músicos.

Hubo otras bandas de interés situados en la vanguardia europea a los que no pudimos asistir para acudir al estreno de la suite de Alessandro Fongaro. Como la actuación de Federico Calcagno Octet, Evita Polidoro Nerovivo, 100% Cottone, la banda del saxofonista Matthias Van Den Brande que recientemente ha grabado con el sello español Fresh Sound Records, etc.

En Róterdam asistimos a la presentación del North Sea Round Town y su Artist in Focus 2024. Alessandro Fongaro, bajista y compositor italiano que reside en Róterdam.  Hunters in the Snow es el trabajo compositivo de un año de desarrollo artístico de Alessandro Fongaro (contrabajo y composiciones) junto a un gran ensemble de cuerdas, núcleo central de esta obra, formado por George Dumitriu (viola), Yanna Pelser (viola alto), Pablo Rodriguez (viola), Thomas van Geelen (cello), Nicolò Ricci (saxofón), Marta Warelis (piano, teclado), Jim Black (batería). El estreno tiene lugar en la increíble sala de cine Cinerama, inagurada en el año 1960 en el corazón de Rotterdam. Alessandro Fongaro ha tejido una suite de piezas contemporáneas estructurada en varios movimientos que van desde la suavidad más etérea hasta la intensidad más dramática. Comienza con la frase repetida tension is a necessary condition to create movement. Hunters in the Snow es una obra monumental de más de dos horas de duración inspirada tanto en la obra de Bach y otros compositores clásicos como en elementos visuales y narrativos del cine de Andrei Tarkovsky y la fotografía. La integración de la electrónica, manejada por Waleris, añade una dimensión extra de texturas y efectos que amplían el espectro sonoro de la obra.

En Batavierhuis (Róterdam) acudimos al concierto a dúo de Alessandro Fongaro (contrabajo) y George Dumitriu (violín).

En el medio de la exuberante naturaleza entre Róterdam y Delft, se encuentra Driebergen Farm, una de las ubicaciones más sorprendentes del North Sea Round Town (NSRT). Una granja transformada en un espacio único de conciertos al aire libre, un refugio para músicos y artistas donde pueden desconectarse del mundo exterior y sumergirse en su arte. Músicos como Alessandro Fongaro han pasado semanas en la granja, componiendo y creando en un entorno que fomenta la introspección y la creatividad. La noche del 28 de junio, programado por Paula Hoorn, asistimos al concierto del rapero Dox & Friends, acompañado por una sección de cuerdas y una sección de metales de jazz con la participación de diversos vocalistas, raperos y bailarines.

Seguimos en el Gallery Tour con un concierto de Ibelisse Guardia Ferragutti. El evento tuvo lugar en la galería de arte ROOF-A en el corazón de Róterdam, un lugar de encuentro que sirve como punto de partida para artistas, coleccionistas y público. Ibelisse Guardia Ferragutti es una artista multimedia nacida en Bolivia y criada en Brasil radicada en Ámsterdam que ha trabajado como vocalista, compositora, intérprete y creadora. Su práctica implica un enfoque multidisciplinario que surge de su profunda conexión con el ritual y el trance como una forma de entrelazar las visiones del mundo de sus antepasados. Una actuación hipnótica de sonidos electrónicos usando sintetizadores, instrumentos y voz.

El espacio Bij Rabo@Depot Boijmans Van Beuningen, primer depósito de arte de acceso público del mundo, acogió la actuación a dúo de Emine Bostanci y Maya Fridman, quienes presentaron su proyecto Dareyn – Lingua Franca: Bridging Echoes. Emine Bostanci es una talentosa intérprete de kemenche, un instrumento tradicional turco que añade una riqueza y profundidad única a la música que interpreta. Maya Fridman, una destacada violonchelista y vocalista radicada en los Países Bajos, aporta una dimensión adicional con su impresionante habilidad técnica y su expresividad emocional. Es un proyecto que explora los límites de la música tradicional turca con influencias contemporánea de enfoque experimental.

Written by Bega Villalobos

Julio 27, 2024

Tomaž Grom Interview Sound (Dis)obedience Festival

Tomaž Grom Interview Sound (Dis)obedience Festival

Tomaž Grom Interview

Sound (Dis)obedience Festival

19

Julio, 2024

By: Bega Villalobos

Photo: Marcandrea

Tomaž Grom is a Slovenian double bass player and one of the key figures in the remarkable Ljubljana music scene. He is the founder and artistic director of Zavod Sploh (S-P-L-O-H. Sound, Performing, Listening, Observing, Hearing) an associaton dedicated to the production of music and performing arts as well as to education and publishing in the field. He curates music festival Sound (Dis)obedience.

On 28 th March, 2024. Liubliana, Eslovenia. Sound (Dis)obedience Festival.

 

In&OutJazz Thank you for the interview Tomaz. It is a great pleasure to be here in Liubliana. The first question is how was the festival born and what was the concept of the festival?

Tomaž Grom In the second half of the nineties I started to organize concerts on Metelkova with Tao G. Vrhovec Sambolec. There was no scene for so-called experimental or better to say improvised music, maybe just some individual musicians existed. When coming back from studies in Austria and playing around Europe there were very few concerts. I was interested in so I started to organize a concert serie Con/fine aperto with two of my friends Luka Zagoričnik and Primož Čučnik. We payed the musicians from our own pockets. I had the money from making music for national theatres.

And then came Špela Trošt, a producer and also my partner.

She applied for funds on the base of the program we already made. She applied through Zavod Sploh (Sound, Performing, Listening, Observing, Hearing) which I established in 1999.

We got some funds and started to do regular concert series and workshops.

With about a decade of regular events I wished for a condensed meeting of international musicians, something like a festival.

In 2011 we got some non-expected money from the Ministry of Culture (they had some rest of the money they offered to us) and that is how Sound (Dis)obedience was born in 2012.

We got funds without asking for funds. This year is the 13th edition.

Every year I say it’s the last one but then it goes on … And the concept is … no concept. The concept is my intuition. I like to invite different generations, different approaches to music making, different genders. Musicians with a lot of experience and musicians with very little experience. I like to mix international musicians with Slovenian musicians. Every year there is also a workshop and Every year I invite different international musicians to run the workshop which is open to everyone. Workshop is very important.

When the festival finishes, I start to think about the next one. I don't sit down and I don't have a concept really. I am a musician myself, so I know a lot of international musicians and music scenes. I just by feeling, slowly, kind of build up a program for the next edition.

In&OutJazz Would you say in first person that the festival selection is between free improvisation and free jazz? What would you say about this?

Tomaž Grom You know, I don't like so much to put this in words, in kind of frames. I like to find people which are kind of somewhere in between genres and which play their own music. I'm very interested also in musicians themselves. Not only in their music. What is their motor? Why do they go from stage to stage?  They spend their lives on a scene with very little money. Some even have no home, the stage is their home. I like to meet these very special people. They inspire me. I like to listen to their music, to reasons and backgrounds for their music.

Improvised and composed music in played on the festival. But the situation is improvised in any case.

Sometimes I invite musicians without really knowing their music. I like surprises for me as well even though it can be risky 🙂

I like musicians which take the acoustic space, the audience, the situation, the moment as part of their instrument.

In&OutJazz How do you select the project? With intuition you say, but what else?

Tomaž Grom It's very difficult to say. More or less, I like to plan different kind of approaches to music making. When I select one, then I search and think about different approach and I select the other one. And then I try to think on, “aha, so I have this and this and what could also be different approach”. And as I said in the beginning, different generations are important. Some people with a lot of experience. For example, yesterday, Jan Roder and Michael Griener, they play for 32 years together. And the day before, trio with Aurelius Užameckis, Luka Zabric and Margaux Oswald, they are very young and they search for their music. All this is important for me to show on the festival. I can't say much more than that…

Tomaž Grom If it's okay, just one more thing I would like to add. This is a small festival and I like to keep it like this.

In&OutJazz Why?

Tomaž Grom Because I like that the audience is close to the musicians, that we are all in the same room. No stage or better to say no barrier between the public and the audience.

In&OutJazz In the same room?

Tomaž Grom Yeah, in the same room and in the same sound for the musicians and the audience. Musicians generally like to be close to the public.

But, all the music does not fit in this context. And, not all the music fits on big stages with big amplification either. And when amplification exceeds certain level, instruments sound very different. They become different instruments. It can be quite difficult and a very non-inspirating situation.

Our venue sounds good with acoustic or slightly amplified music. Matter 100 were too loud for this venue. Their music needs some more power, so, I blame myself for not the best sound in Španski borci (venue) for their music.

I have to say that we at Sploh are very spoiled. Nobody is asking us how many people are coming to our concerts. I can program whatever I want. No need for the “big names”. We treat all the musicians the same. We also pay all the musicians the same. This is a big privilege, a luxury. No financiers are demanding more public. I would like to emphasize that. Some other programmers have to have certain amount of audience coming. They partly depend on ticket sales. And then it becomes very tricky, you can't just do what you want.

In&OutJazz I understand. And how is the evolution of the festival?

Tomaž Grom I can speak more about the public in this sense, not about the music. Music is more or less always there. It is different with the audience. First concert series had very little audience. It was similar with the festival. With regular and constant events audience was slowly growing. As I already said, we don't have tradition in freely improvised music in Slovenia like in London, Berlin, or several Austrian towns with long festival traditions. We do have a Jazz festival with the longest tradition in Europe and we have several festivals like Druga Godba, Sajeta, Jazz Cerkno … We don’t have books or developed language to speak about experimental and freely improvised music. We don’t have a span of different generations of musicians playing on the same stage like for example in England. We have some individuals, for example Zlatko Kaučič, a drummer and educator in his seventies. Here I have to say that Zlatko is an example that proves the fact that a town/a region actually needs just one (the right one) influencer who can build the whole music community.

So, the audience has to grow with the scene. I would say that we have a little pool of audience, slowly growing. Nowadays I see new faces, young faces. Young people coming to our concerts, together with the “regular” public, that is important. Festival Konfrontationen in Nickelsdorf offers reduced ticket price for audience under 30 I believe and festival Sajeta in Tolmin offers free ticket for audience above 55. Getting new public and keeping the “old” is quite a task.

In&OutJazz How do you combine your work as founder and artistic director of Zavod Sploh?

Tomaž Grom I'm a founder and artistic director of Zavod Sploh, but firstly I'm a musician. I try to separate those two tracks but in the same time I know I am sitting in two chairs. I used to program majority of the events in the frame of Sploh. Nowadays we have several different people programing our concert and performance series. For some years I only program Sound (Dis)obedience. And sometimes it's still difficult. I struggle sitting on those two chairs.  I invite musicians, I invite curators, so, I offer work to just a few people … It is a political position. I have to mention that I never program myself on the festival, I never play when I program …

In&OutJazz Okay, okay.  But why? Why?

Tomaž Grom There are at least three reasons. Firstly, it's much more “hygienic” if I don't play because if I play then I pay myself. Secondly, I remember very well one of Ljubljana venues Jazz Club Gajo. It was programed by a drummer, who played majority of the gigs himself. He would invite different musicians to play but he would much too often sit in …

The third reason it the fact that I am a technician on the festival. I communicate and prepare the technical needs and also connect the needed. I welcome the public, I am the sound technician and I also record all the concerts … These   reasons are more than enough to explain why I don’t play on a festival that I curate …

In&OutJazz And what about the name of the festival?

Tomaž Grom Aha, well, this is... Neposlušno in Slovenian means it reminds on the world neposlušljivo which means something that is not possible to listen to. Neposlušno means disobedient. Non listenable and disobedient. I think it suites the music we are promoting. And it creates kind of contra ...

In&OutJazz Contra-culture.

Tomaž Grom I think contra is sometimes good to practice. In some way this music practice can also be disobedient. And it is also relatively often not so easy to listen to it J. It is definitely often not very pleasant.

In&OutJazz It's not easy.

Tomaž Grom You need to involve yourself. You need to...  To put some energy, interest into it and you have to let it come to you.  We don’t always have to strive for easy and pleasant things.

Written by Bega Villalobos

Mayo 19, 2024

Pat Thomas ISM – Maua (577 Records)

Pat Thomas ISM – Maua (577 Records)

Pat Thomas ISM

Maua (577 Records)

04

Julio, 2024

Pat Thomas – Piano/ Joel Grip – Contrabajo/ Antonin Gerbal – Batería.

Grabado el 21 de mayo de 2022 por Alexis Baskind en Au Topsi Pohl, Berlín, Alemania
Mezclado por Pat Thomas. Tracklist:  1. Maua  (41:16) 2. Niloo’s Dream (6:22). Release Date: February 16, 2024

By: 577 Records

Texto: Ricky Lavado

Ambiente de club, entrechocar de copas, acústica íntima y esa sensación tan extraña de describir que atesora el carácter único e irrepetible de una experiencia en directo; más irrepetible aún si se trata de una sesión de improvisación libre a cargo de tres titanes del jazz actual.

Grabado en directo en Berlín como punto final a una residencia de cuatro días en el club Au Topsi Pohl, Maua (“flor”, en swahili) muestra al veterano pianista británico Pat Thomas liderando ISM; un trío completado por el sueco Joel Grip al contrabajo y el francés Antonin Gerbal a la batería (los tres forman parte a su vez del proyecto Ahmed). Ampliamente conocido por su trabajo junto a Ebo Taylor en los sesenta y setenta del siglo pasado, Pat Thomas conjuga en su laureada carrera las intersecciones creativas entre jazz clásico, avantgarde, experimentación electrónica, highlife, afrobeat y pura improvisación libre. La música de Pat Thomas se convierte en una combinación mágica de habilidades sorprendentes de improvisación y atmósferas inspiradoras y aventureras; siempre hay juego en su forma de componer, siempre hay afán de investigación y ganas de disfrutar; y con Maua todos esos elementos quedan sublimados a la perfección.

Maua es el cuarto trabajo de ISM, con el que han decidido rendir homenaje a la historia del trío de piano, convirtiendo una extensa improvisación y una pieza más breve en un viaje fascinante a través de estilos y sonoridades que rinden pleitesía al hard bop, al free jazz, a los aires latinos y a mil cosas más. En esta ocasión, el carácter improvisado de la sesión no deriva hacia terrenos rupturistas: la experimentación y la libertad desplegada a lo largo de los 41 minutos que dan forma al primer tema del disco (titulado también “Maua”) se convierten en una pieza asombrosamente cohesionada en la que Pat Thomas toma el mando y deja que su imaginación vuele muy, muy alto en un despliegue de creatividad y frescura que deja sin aliento. Grip y Gerbal reaccionan de forma aparentemente telepática a los distintos pasajes e intensidades que Thomas va poco a poco desarrollando, convirtiéndose en un colchón rítmico imbatible. A pesar de no adherirse a estructuras concretas, “Maua” suena como una sola pieza coherente, transitando por diferentes fragmentos de forma orgánica. El juego de dinámicas (un derroche de clase y veteranía) hace que en ningún momento la composición caiga en la repetición o el aburrimiento, y Pat Thomas suena a clásico la mayor parte del tiempo, más centrado en la elegancia y el confort que en los terrenos más abruptos a los que suele entregarse en otras facetas de su trayectoria.

Tras el vendaval que suponen esos más de cuarenta minutos de quiebros y brillantez desatada, el disco se cierra con “Niloo’s Dream”; una pieza suave, deliciosa, casi convencional por momentos, en la que el piano suena incluso romántico, colocado otra vez en el centro expresivo de la composición. “Niloo’s Dream” suena emocionante, añeja e íntima, y supone un recodo de calma y belleza perfecto para cerrar el disco a modo de coda dulce y serena, dejándonos sumergidos en el recogimiento, con una sonrisa de oreja a oreja y satisfechos tras un viaje fascinante por paisajes sonoros preciosos; un viaje que vale la pena experimentar.

 

Texto: Ricky Lavado

Julio 04, 2024

Federico Calcagno Octet – Mundus Inversus (Habitable Records)

Federico Calcagno Octet – Mundus Inversus (Habitable Records)

Federico Calcagno Octet

Mundus Inversus (Habitable Records)

03

Julio, 2024

Federico Calcagno Octet. Mundus Inversus (Habitable Records, 2024). Federico Calcagno, clarinete bajo, clarinete/ Nabou Claerhout, trombón/ José Soares, saxo/ Pau Sola, violonchelo/ Aleksander Sever, vibráfono/ Adrián Moncada, piano/ Pedro Ivo Ferreira, contrabajo/ Nikos Thessalonikefs, batería.

Texto: Ricky Lavado

Fotografía: Anisa Xhomaqi/ Simon Schoo

Afincado a tiempo parcial entre su Milán natal y Ámsterdam, el clarinetista Federico Calcagno (“el nuevo obispo del mejor jazz italiano”, según All About Jazz) es una pieza imprescindible del nuevo jazz europeo y los terrenos más libres de la música improvisada. Su estilo compositivo es una mezcla entre el jazz vanguardista y la música clásica posmoderna, con especial atención al aspecto rítmico, influenciado por la música clásica india del sur de la India (Carnatic Music) y la música africana.

Ya sea como líder y cerebro creativo de sus numerosas bandas (Liquid Identities, Piranha, The Dolphians, Fade In Trio...), como solista o dirigiendo Habitable Records (un sello independiente que funciona como hogar de una gran cantidad de nuevas voces en el terreno de la improvisación y la música más libre y desprejuiciada); la trayectoria del clarinetista italiano está marcada por una inquebrantable voluntad exploradora del sonido y las posibilidades expresivas de sus composiciones.

Mundus Inversus es el resultado de tres años de trabajo de Federico Calcagno tocando, componiendo y colaborando dentro de la comunidad holandesa del jazz vanguardista y la música improvisada. En palabras del propio Calcagno, este disco sirve como “una reflexión sobre el mundo contemporáneo, caracterizado por acontecimientos rápidos y dramáticos que ponen el planeta patas arriba. Mundus Inversus se refiere al topos figurativo y literario en el que se invierte el orden natural de las cosas y se invierten las jerarquías sociales, conectando imposibilidades”.

Calcagno y su banda crean a lo largo de Mundus Inversus un paisaje sonoro plagado de síncopas, compases extraños y cambios continuos de tempo y compás, pero el conjunto suena extrañamente armónico y coherente. Por muy libre que fluya la música, siempre hay una sensación de compenetración que le otorga al disco una pátina de elegancia exquisita (escuchen el nivel de telepatía creativa que se desarrolla a lo largo de “The other side of silence”, por ejemplo, o el dramatismo oscuro y absorbente de “The hanged man: paralysis”). Cada pieza individual encaja a la perfección en un todo que funciona como un engranaje perfectamente engrasado. Hay espacio para la improvisación, hay desarrollos solistas y exploraciones sonoras abiertas y libres, y hay momentos para el recogimiento y la calma contemplativa. El violonchelo de Pau Sola toma las riendas de la preciosa “Recovery” o de la misteriosa y cinemática “Hieronymus”, mientras que la compenetración rítmica entre Aleksander Sever al vibráfono, Pedro Ivo Ferreira al contrabajo y Nikos Thessalonikefs a la batería resulta una base tan sólida como sorprendente que funciona a la perfección en todo momento (piezas como “Perseverance” ofrecen una sensación de juego que resulta apasionante). Adrián Moncada brilla también con su estilo paisajístico y poco intrusivo al piano, lo que permite volar muy alto al trío de vientos formado por Nabou Claerhout al trombón, José Soares al saxo y el propio Federico Calcagno al clarinete.

Mundus Inversus es un viaje hermoso y sorprendente que nos lleva por terrenos melancólicos, graves, oníricos y expansivos a lo largo de cincuenta minutos de música compleja y profunda que, sencillamente, suenan a gloria.

Texto: Ricky Lavado

Julio 03, 2024

Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi, Santi Colomer) – Elfrieda (Fresh Sound Records)

Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi, Santi Colomer) – Elfrieda (Fresh Sound Records)

Luismi Segurado Trio (Masa Kamaguchi – Santi Colomer)

Elfrieda (Fresh Sound Records)

01

Julio, 2024

Luismi Segurado Trío. Elfrieda (Fresh Sound New Talent, 2023). Luismi Segurado (piano), Masa Kamaguchi (contrabajo), Santi Colomer (batería). En AIEnRuta-JAZZ 2024.

Texto: Enrique Turpin

 

 

UN HOMENAJE NECESARIO

Si algo merece decirse más allá de la excelencia de la dicción del pianista salmantino Luismi Segurado (Salamanca, 1986) es que su trayectoria se mueve en dirección ascendente con una coherencia y solidez que hacen de él uno de los estandartes del nuevo jazz, sin circunscripciones peninsulares, que mucho se peca por tratar de fijar fronteras a una música universal y hoy, más que nunca, globalizada. Desde luego, esa normalización del acopio de fuentes, vengan de donde vengan, no se corresponde con la potencia con la que salen al mundo estos jóvenes leones. No hablamos de que no le acompañen fuerzas juveniles, de las que van sobrados; más bien nos referimos que las plataformas de despegue sí que obedecen a geografías concretas y no es lo mismo moverse por el Raval barcelonés que por la Quinta avenida neoyorquina. Por mucho que llevemos a sus últimas consecuencias consignas como las de Carl Rogers, para quien “lo personal es universal” o, en ese orden de cosas, el adagio de Miguel Torga por el que “lo universal es lo local sin fronteras”, lo cierto es que hay diferencias, y no son pocas, y por supuesto, nada baladís.

El trío que desde sus inicios responde a la idea musical de Segurado desea emparentarse con clásicos como Bill Evans (aquel “Waltz for Clarisse” de sus inicios en Tritones y serendipia, FSNT, 2027) o Thelonious Monk (la actual “Suite Acondicionado”), pero con Elfrieda el pianista incorpora a su repertorio grabado los usos y atmósferas de una de las más grandes damas del jazz, la gran Mary Lou Williams, nacida Mary Elfrieda Scruggs: tradición, blues y toques free con los que el homenajeador se siente muy a gusto, correspondido por el resto del trío para la ocasión, donde sobresale la incorporación del infalible Masa Kamaguchi y la continuidad de Santi Colomer, que ya estaba presente en el anterior Hocicology (FSNT, 2019). Desde aquellos primeros años en los que la mirada atenta y clásica de Pedro Salvatierra diera paso al acompañamiento jazzístico de Chema Corvo, hasta su paso por la Musikene donostiarra, donde pudo recibir enseñanzas de Bob Sands, Iñaki Salvador, Chris Kase, Francesc Capella, Joaquín Chacón, Miguel Blanco o Mariano Díaz, entre otros, hasta su llegada a Barcelona, donde en la actualidad está en la nómina docente del Taller de Músics, Luismi Segurado es un valor seguro en el juego bursátil de las músicas improvisadas surgidas en los últimos años. Que haya compartido escenarios y grabaciones con Jorge Rossy, Bob Reynolds o Ramón Cardó no es más que la senda natural por la que transcurre la trayectoria de este afinado músico, al que ya conocen los escenarios del Heineken Jazzaldia.

Ante el arte de Segurado y su recompuesto trío, mejorado para la ocasión, uno debe postrarse y dejarse llevar. Abandonarse, por ejemplo, a la maravilla de “Mary Lou”, una composición en la que parece haberse espiritualizado la misma Elfrieda y por la que corre sangre cálida, volcánica y tempestuosa como la de la pianista de Atlanta, en un camino que va del stride al free sin solución de continuidad. Asimilados los gestos de quien en sus inicios fuera conocida como Mary Burleigh, el decir de Luismi Segurado se hace enorme hasta desembocar en “Solo”, con la que se cierra el disco. En algo más de siete minutos, el líder desarrolla un discurso con la red de protección que le aportan Kamaguchi y Colomer, tan efectivos como enriquecedores, con el que clama a los cuatro vientos las bonanzas de la genial Mary Lou Williams y, de paso, proponer una nueva aproximación a esta enorme pianista, no siempre valorada con justicia; o, más bien, olvidada con recurrencia. La escucha de Elfreida constata que el arte verdadero acaba abriéndose paso, tarde o temprano, entre el resto de propuestas con las que el mundo de la música trata de dar sentido al mundo. Y si no, a las pruebas me remito: escuchen con atención la hermosa “El Muro de Bornalle” y sabrán a lo que me refiero.

Texto: Enrique Turpin

Julio 01, 2024

Pin It on Pinterest