Select Page
AIEnRuta Jazz 2025

AIEnRuta Jazz 2025

AIEnRutaJazz 2025

AIEnRuta-Jazz es un circuito anual que arrancó en 2008 con el objetivo de dar a conocer y promocionar a los artistas de jazz españoles en el ámbito de la universidad, difundir sus propuestas y ampliar la proyección de la música de jazz mediante su programación en nuevos espacios. Los conciertos, ofrecidos por destacados músicos del panorama del jazz nacional, se han celebrado en Alcalá de Henares, Madrid, Palencia, Valladolid, León, Lugo, Ciudad Real, Cuenca e Ibiza.

Un jurado independiente de expertos de reconocido prestigio selecciona a solistas y grupos procedentes de todo el país. Los seleccionados realizan, con el soporte económico, de producción y promoción de la Sociedad de Artistas AIE, una serie de actuaciones en diferentes ciudades españolas durante un año natural.

En 2025 estos han sido los grupos y solistas escogidos:

ALBA ARMENGOU TRIO

(Voz, trompeta, guitarra, percusión)

ALEX CONDE TRÍO

(Piano)

ARTURO PUEYO QUARTET

(Clarinete, clarinete bajo)

KITFLUS ENSEMBLE QUINTETO

(Piano, violines, viola, violonchelo)

LUIS CAPDEVILA TRÍO

(Piano, contrabajo, batería)

ROBERTO NIEVA QUARTET

(Saxofón)

 

 

 

 

ALBA ARMENGOU TRÍO

Blancos y Grafitos es el nuevo trabajo discográfico de la talentosa cantante y trompetista Alba Armengou, quien se une al guitarrista Vicente López y al percusionista y cantante Tramel Levalle para crear y ofrecernos una auténtica joya musical. Este álbum fusiona la canción de autor y el folclore latinoamericano, ofreciendo una experiencia sonora rica en matices y emociones. La combinación de estos tres talentos hace viajar al público por paisajes sonoros llenos de dinamismo y delicadeza, que resonarán en los corazones de los oyentes mucho después de que la última nota se haya desvanecido. Blancos y Grafitos es una celebración de la música en su forma más pura. Es un álbum que invita a ser escuchado una y otra vez, descubriendo nuevos detalles y emociones en cada escucha.

ALEX CONDE TRÍO

Aclamado pianista, uno de los más destacados músicos de nuestra escena, con una gran proyección internacional y un referente en una música tan relevante para nuestra cultura como es la fusión del flamenco y el jazz, Álex Conde ha emprendido varios proyectos cuya principal motivación es la defensa, conservación y divulgación del patrimonio cultural nacional, como el proyecto “Piano y Copla”, grabado a dúo con el histórico cantante de copla Alejandro Conde, en el que hace una puesta en valor de esta música y la acerca al público contemporáneo o el proyecto de “Álex Conde y los Indultados”, con el que ha publicado un álbum en el que realiza una innovadora y atrevida revisión de la música popular tradicional española. La formación liderada por Álex Conde revisa y recupera a Falla, Albéniz o Turina. Interpreta obras como la Danza del Fuego, El Albaicín, El Puerto, la Nana de Sevilla o la Andaluza, obras que pertenecen al repertorio clásico español con un acercamiento desde la improvisación, manteniendo la esencia y el respeto a la obra original.

 

 

ARTURO PUETO QUINTETO

Nacido en Ibiza en 1991, ha recibido clases magistrales de figuras como Toni Belenguer, Bob Sands, Jorge Pardo, Nitai Hershkovits, Ari Hoening, Kenny Werner, Johannes Weidenmueller, Shai Maestro y Roman Pilon entre otros. También ha dado clases con el saxofonista Maikel Vistel. Arturo Pueyo Márquez ha tocado profesionalmente con músicos como Paquito d’Rivera, Antonio Serrano, Ernesto Aurignac, Bob Sands, Deborah Carter o Miguel Blanco.

También ha tocado con grandes artistas de otros géneros como Miguel Poveda y Antonio Carmona (flamenco), ¡Mustafa Zair (música árabe) o Carlton J. Smith (soul) en lugares como el Teatro Real, el Auditorio Nacional, el Teatro Fernán Gómez, el Teatro Conde Duque o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares y en festivales como Le Guess Who! (Holanda), Eivissa Jazz, el Festival Internacional de Jazz de Madrid, Festival Internacional de Canarias Jazz & Más, entre otros. En 2022 publicó su primer disco como líder “Derroteros”, con colaboraciones como Ariel Brínguez, Ángela Cervantes, Daniel Juárez y Miron Rafajlovic. Ha presentado la música de este disco en Madrid, Asturias, Cantabria, Málaga, Granada, Albacete, Murcia, La Rioja y Baleares

 

 

KITFLUS ENSEMBLE QUINTETO

Josep Mas, Kitflus, es uno de los grandes nombres de la escena musical de nuestro país. Director musical y arreglista de Joan Manuel Serrat, con quien ha efectuado cientos de conciertos, y fundador de grupos míticos como Iceberg y Pegasus, KITFLUS nunca había presentado un proyecto tan personal. Como arreglista ha colaborado con cantantes y grupos tan populares y diversos como Alejandro Sanz, Joaquín Sabina, Mecano, Ana Belen, Pasión Vega, Sergio Dalma, Lolita, Orquesta Mondragón, Camarón de la Isla, Los Amaya, Manzanita, Moncho, Pedro Guerra, Joana Mas… Acompañado por un cuarteto de cuerda estelar integrado por cuatro mujeres: Olvido Lanza (violín), Andrea Duca (violín), Úrsula Amargós (viola) y Alba Haro (violonchelo), Kitflus Ensemble presenta un concierto basado principalmente en música original, pero con algunas versiones muy conocidas.

 

 

LLUIS CAPDEVILA MOMPOU

Desde su más tierna infancia, la libertad de expresión y la creatividad le conectaron con la interpretación pianística, la composición y la improvisación. El jazz le llevó a Nueva York, donde estudió en la Aaron Copland School con la ayuda de una beca Fulbright y más tarde se doctoró en Artes Musicales en la Universidad de Stony Brook. Ha publicado seis álbumes explorando sus propias composiciones en una variedad de formatos: en solitario, dúo con Petros Klampanis (bajo) y trío añadiendo a Luca Santaniello (batería), y ocasionalmente con colaboradores estelares como Tom Harrell (fliscorno) y Joe Lovano (saxofón). Para su séptimo álbum ha recibido una beca Leonardo de la Fundación BBVA para reinterpretar y producir: ‘MOMPOU Revisited: Intimate Impressions’ en un contexto de trío de piano jazz.

 

 

ROBERTO NIEVA

Saxofonista y compositor nacido en Ávila y vinculado a la música desde muy temprana edad. Siempre preocupado por formarse, estudió en el Conservatorio Profesional de Música de su ciudad natal. Años más tarde se trasladó́ a San Sebastián para completar sus estudios en el Centro Superior de Música del País Vasco, Musikene, además de cursar un Máster en Investigación musical en la Universidad Internacional de Valencia, VIU. Fuera del marco académico ha podido estudiar y recibir clases magistrales de músicos como Branford Marsalis, Loren Stillman, Roman Filiu, Bob Mintzer o Immanuel Wilkins.
Su carrera individual se centra en liderar su propia banda con la cual ha grabado su segundo trabajo discográfico como líder que vió la luz en 2024 y con la cual ha podido actuar en el Festival de Jazz de Madrid, Festival de Jazz de Lugo, Festival de Jazz de San Sebastián, DebaJazz, Universidad Complutense de Madrid, Bilbaina Jazz Club o Dazz entre otros.

Febrero 18, 2025

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

Kenny Garrett Interview – Summum Concert Series

KENNY GARRETT INTERVIEW

Summum Concert Series

 

17

Febrero, 2025

By: José Cabello Llano

Photos: Summum Concert Series

 

In collaboration with Summum Concert Series, we had the privilege of having a brief chat with the renowned Kenny Garrett.

In a brief conversation, we touch on interesting topics: Garrett’s upcoming European tour and his gig in Madrid, the ideas and purpose behind his music, and the music that has been influencing him lately.

We hope you can enjoy!!!!

 

 

 

 

 

In&OutJazz: Tell us, man, how are you? Are you looking forward to coming to Madrid again under this exciting program by Summum? 

Kenny Garrett: I’m good. Thanks for asking. I always appreciate an opportunity to perform in Madrid.

We’ve been blessed by your two latest releases. Sounds from the Ancestors and Who Killed AI? We’re talking about two very different projects! What project are you bringing to Madrid?

I’ll be performing with my Sounds From The Ancestors band and we hope that the audience will have a great time.

How did your last album come about? What’s the composition process like in order to come up with that masterpiece?

I’m always looking for different ideas and musicians to collaborate with on a special project. Svoy was living 2 minutes away from me. He came by my house one day with his computer and played me a track. I listened to the track and immediately took out my saxophone and created a melody and played a solo on the track. That was the beginning. The composition was named later as the music came together.

Sounds awesome!!! What do you care for most when playing live? What’s the purpose behind your music? Are you pursuing anything in particular when you compose/improvise/play/perform?

I take the audience on a journey with us. The purpose behind the music is to lift the spirits of people. We are trying to reach the highest level, what I call the upper room.

Interesting, man. What music are you listening to these days? What do you draw inspiration from? It can also be a non-musical thing!

I’m listening to Maestro Marcel Mule, he is the father of the classical saxophone. Apart from that, I’d sat my inspiration comes from loads of different life experiences.

Alright, so that was all man. Thanks a lot for tuning in!!! That was Kenny Garrett y’all!!! We’ll be able to see him life at Teatro San Pol on march 24th!!!! Pull up everybody, it’ll be a great show for sure!!!! Thanks again Kenny, have a great day!!!

Thank you guys, peace!!!

Febrero 17, 2025

Sparks and Visions – Regensburg, 2025

Sparks and Visions – Regensburg, 2025

SPARKS AND VISIONS

Regensburg, 2025

03

Febrero, 2025

 

Un ambiente mágico nos ha acogido en una de las ciudades con más historia de Baviera, Alemania. Regensburg (para los españoles, Ratisbona), que fue el centro político del antiguo Sacro Imperio Romano Germánico, luce por su belleza gracias al ambiente medieval de sus callejuelas, plazas y comercios que la convierten en un enclave encantado y encantador. El Danubio refuerza su posición y su catedral gótica alza la mirada de cualquiera que contemple mínimamente este lugar. El frío invernal no ha sido obstáculo para que tuviera lugar, en el Theater Regensburg, el asombroso festival Sparks and Visions que se ha prolongado durante todo un fin de semana. El teatro, que ha sido objeto de halagos por parte de todos los artistas (por su belleza, su acústica y la sparkling decoration), ha proporcionado un ambiente idóneo para la escucha, la contemplación y el diálogo reflexivo acerca del arte que ha tenido lugar en salón principal. Hasta cinco plantas del teatro han estado llenas de espectadores, fotógrafos y periodistas que han podido disfrutar de una programación rica y variada en estilos y procedencias.

El inicio del festival, presentado e impulsado por Anastasia Wolkenstein y todo su equipo de colaboradores, lo ha protagonizado la vibrafonista griega Evi Filippou con su proyecto inEvitable Extended, en el que se dan cita músicos de la talla de Zuza Jasinka (voz), Julius Gawlik (saxo tenor y clarinete), Keisuke Matsuno (guitarra y efectos), Robert Lucaciu (contrabajo) y Andi Haberl (batería). Un sexteto paneuropeo que trasciende fronteras con una fluidez asombrosa. Presentaron dos temas, tejiendo amalgamas rítmicas y ambientes envolventes donde múltiples voces evocaron el folklore de sus procedencias. Con cues orgánicas, los cambios y las transiciones de sección y texturas guardaron una cohesión espectacular. Entre las piezas, que entrelazaban dialectos europeos como el griego, el alemán y el inglés (siempre con una performance muy teatral), explorando el concepto de hogar, la líder lanzó una reflexión provocadora: “Don’t you think the nationality thing is getting old now? We belong anywhere and everywhere at the same time.” La música osciló entre ambientes minimalistas y grooves hipnóticos, con un virtuosismo vocal y técnicas extendidas en todos los instrumentos, como el arco frotado sobre las láminas del vibráfono. El cierre sorprendió a todo el salón: tras una música completamente libre, irrumpió un pasaje de jazz tradicional americano. Con esta transición inesperada, el grupo demostró su destreza y control de los códigos de muchas músicas, dejando al público sin aliento.

A su propuesta siguió la del trombonista y compositor francés Robinson Khoury que presentaba su proyecto MYA con Anissa Nehari (percusión y voces) y Léo Jassef  (piano, teclados y sintes y voces). El concierto de Robinson Khoury fusionó jazz, electrónica y percusión en un espectáculo de vanguardia. Con trombón, sintetizadores modulares y voz, Khoury mostró una destreza impresionante, usando un trombón inusual, sin campana, con una agilidad digna de una trompeta. El trío explotó el sonido eléctrico con teclados, secuenciadores y una amplia paleta de efectos, a diferencia de la banda de Evi que guardaban un sonido más natural. La percusión, aunque compacta, ofreció un set espectacular, con ritmos superpuestos y una base, en casos, cercana al drum&bass y la electrónica, manteniendo un groove hipnótico. Las voces jugaron un papel clave. A diferencia del proyecto anterior donde solo cantaron las dos mujeres (que, por cierto, Evi en alguna ocasión también se lanzó a tocar la batería!!!), aquí los tres músicos participaron vocalmente. Modulares y recitados en francés añadieron una dimensión teatral y evocadora. Khoury habló sobre la creación y sus raíces libanesas, reflejando su herencia árabe en la música. Tocando el trombón, brilló reafirmando su maestría de líder en un concierto tan innovador como visceral.

Para cerrar la noche del viernes, nos deleitaron los aclamados Petros Klampanis (contrabajo, efectos y voces), Kristjan Randalu (piano) y Ziv Ravitz (batería), que se congregaron a trio para presentar la música del último trabajo del contrabajista griego, Latent Info. Un trío de jazz en formato clásico con una propuesta profundamente madura y auténtica, que se sintió como la verdadera joya de la noche. Ziv, con su sonido impecable y su presencia consolidada, impulsó una música que fue rítmica y poderosa, sin rastro de swing, pero con vamps intensos y estructuras que, aunque ancladas en la tradición, sonaron frescas y renovadas. Cada solo y melodía se integró con naturalidad en el desarrollo de los temas, demostrando una compenetración total entre los tres intérpretes. El repertorio presenta una temática en torno a lo sutil y todo aquello que pasa inadvertido en la vida (una pieza dedicada a la tristeza por ejemplo). Tocaron tres temas de Klampanis y después otras tres composiciones de Ziv. Sin artificios ni pretensiones, el trío entregó un concierto puro y magistral, cerrando la noche con una elegancia y profundidad inolvidables.

Al día siguiente, fue el turno de la cantante Simin Tander y su cuarteto formado por la violinista Harpreet Bansaal, el bajista Björn Meyer (que con sus seis cuerdas lograba suplir la función de cualquier guitarrista con total solvencia) y el baterista Samuel Rohrer. Tander, una vocalista virtuosa, trató su voz como un instrumento, utilizando efectos, percusión vocal y un control técnico impecable. La música osciló entre atmósferas ambientales y estructuras más cerradas, con complejas amalgamas rítmicas en 7 y más números impanres y sonoridades que evocaban tradiciones orientales. Las cues fueron muy marcadas, guiando transiciones entre secciones etéreas y grooves más definidos, siempre envueltas en una densa reverb. El multilingüismo fue clave en la propuesta: alemán, inglés, castellano y recitados envolventes. La presencia del afgano, con extensos pasajes declamados, añadió una carga emotiva y cultural profunda. El trance generado en los momentos más ambientales resultó casi hipnótico, al punto de inducir una sensación de sueño. En contraste, los temas más rítmicos aportaron dinamismo sin perder la atmósfera onírica que definió el concierto. Fue una experiencia inmersiva, donde la voz lideró un viaje sonoro entre lo contemplativo y lo rítmicamente desafiante.

En el ecuador del festival, tras la actuación de Tander y compañía, aparecieron Monika Muc (saxo alto), Kamila Drabek (contrabajo), Patrycja Wybrańczyk (batería) y Kateryna Ziabliuk (piano).  Desde Polonia, amigas de mucho tiempo, este cuarteto cullo nombre, O.N.E significa “ellas” en polaco, nos dejó a todos pensativos y boquiabiertos. Con un sonido de cuarteto acústico claramente maduro y bien logrado, el concierto fue una explosión de energía y libertad musical, con una propuesta audaz, donde el free jazz y el groove modal se entrelazaron con una fluidez impresionante. Desde el inicio, comenzaron con una sección completamente libre, con rubato pero con una dirección clara y una intensidad arrolladora. La baterista, al presentar en inglés, explicó el significado del nombre: “O.N.E means ‘they girls’.” El segundo tema, compuesto por la saxofonista, mantuvo la misma esencia Ornette-iana: una introducción libre que desembocó en un groove modal sólido, con el piano marcando un comping abierto y el bajo y la batería perfectamente empastados. El saxo, con una melodía minimalista y poco definida, se sostuvo más en la textura del groove que en líneas melódicas convencionales. Tocaron sin partituras, intercambiando tutti y solos con una naturalidad asombrosa. En algunos momentos, saxo y bajo doblaron líneas al unísono, mientras que las transiciones entre secciones groove y free fueron totalmente orgánicas. A pesar del carácter rubato de muchas partes, las cues surgieron con precisión, evidenciando un nivel de escucha y ensayo excepcional. Jugaron con los códigos del jazz con irreverencia y humor: citaban swing, ragtime y bossa solo para desarmarlos en una explosión atonal y completamente compuesta. En varios pasajes, dejaron el piano fuera y tocaron en formato de trío, explorando el time no changes al estilo de Ornette. Cada una de ellas presentó al menos una vez, mostrando de nuevo el espíritu colectivo del grupo. Fue un concierto lleno de frescura, riesgo y una compenetración que dejó claro que O.N.E es una de las propuestas más vibrantes y sólidas de la nueva generación.

La noche del sábado la culminó una propuesta completamente distinta: un quinteto británico de Glasgow, CORTO.ALTO, con un sonido joven y eléctrico, donde la estructura, la precisión y la producción moderna fueron clave. Dos son los claros líderes del conjunto: Liam Shortall que consigue tocar trombón, teclas, pedales de efectos, modulares y bajo eléctrico al mismo tiempo, y Graham Costello que reparte notas paradisíacas y ritmos envolventes en su set de batería que recuerda a maestros como Chris Dave. Completan el quinteto el saxofonista Mateusz Sobieski, el guitarrista James Mackay y el teclista Fergus McCreadie. Consiguieron desplegar un sonido influenciado por el neosoul subdividido, el drum&bass y el jazz progresivo, en la línea de Chris Dave, R+R=NOW o Chief Adjuah. Todo estaba meticulosamente arreglado, sin espacios para el free, pero con espacio para solos dentro de estructuras definidas. Grooves complejos y subdivididos, ejecutados con una precisión impresionante y que recordaban también al sonido de Sungazer o Butcher Brown. Uno de los momentos más destacados fue su versión de Kendrick Lamar, reinterpretada con una sensibilidad jazzística y una producción de alto nivel. Con un sonido moderno y pulido, la banda logró un equilibrio entre la sofisticación del jazz fusión y la energía del groove contemporáneo, cerrando la noche con una propuesta sólida.

Dos noches estupendas fueron seguidas de una matineé deliciosa a cargo de dos propuestas completamente diferentes entre sí. Y es que, sin duda alguna, el festival ha logrado integrar todo tipo de músicas.

Primero actuó el North Sea String 4tet, con George Dumitriu y Pablo Rodríguez a los violines, Yanna Pelser, clara líder del cuarteto, a la viola y Thomas van Geelen al cello. El concierto combinó ambientes envolventes y un uso magistral de técnicas extendidas, creando una experiencia inmersiva donde el sonido y el silencio jugaron un papel igual de importante. Los solos fueron turnados de manera orgánica, mientras el resto del grupo aportaba acompañamiento sutil y texturas en constante transformación. La mezcla de estilos fue especialmente llamativa, incorporando elementos contemporáneos sin perder la esencia camerística del cuarteto de cuerda. Uno de los aspectos más destacados fue el uso de epítetos sonoros, donde cada timbre y cada pausa parecían estar cuidadosamente elegidos para amplificar la expresividad de la música. Más allá de su destreza técnica, los músicos transmitieron una energía cercana y humilde, dejando una impresión cálida y auténtica en el público.

Para cerrar esta edición de 2025, la elección de la programación fue el Marcin Wasileski Trio. Un trío polaco formado por su líder al piano, Slawomir Kurkiewicz al contrabajo y Michal Miskiewicz a la batería. Veteranos en la música (acaban de celebrar su trigésimo aniversario en 2024), ofrecieron una actuación elegante y profundamente expresiva. Su capacidad para tocar en rubato con una sincronización impecable creó momentos de gran belleza y fluidez, con una riqueza armónica que sumergió al público en una atmósfera envolvente. El repertorio incluyó tanto composiciones propias como piezas de enfoque más funcional, destacando una versión refinada de Actual Proof de Herbie Hancock, interpretada con precisión y personalidad. En un momento especial, compartieron su deseo de estar “crazy for love”, aportando un toque humano y cercano a su propuesta. En conjunto, fue un concierto cuidadosamente elaborado, lleno de sensibilidad y con una interacción impecable entre los músicos, reafirmando la esencia del trío clásico con un enfoque contemporáneo.

By  José Cabello Llano

Febrero 03, 2025

NICA Live Special & Winterjazz  Festival – Colonia, 2025

NICA Live Special & Winterjazz Festival – Colonia, 2025

NICA LIVE SPECIAL & WINTERJAZZ FESTIVAL

Colonia, 2025

27

Enero, 2025

 

Estimulante muestra del Jazz de Colonia: Un Cartel de Sonidos Contrastados

La ciudad de Colonia se convirtió en el centro de la creatividad y la innovación musical durante la emocionante muestra del programa de cooperación entre el desarrollo de artistas NICA y WINTERJAZZ KÖLN, creado por el Ministerio de Cultura y Ciencia del estado de Renania del Norte-Westfalia, para músicos del estado de Renania del Norte-Westfalia que trabajan en el campo del jazz y la música contemporánea. El programa ésta gestionado por el Centro Europeo de Jazz y Música Contemporánea del Stadtgarten de Colonia. El evento reunió un cartel cuidadosamente seleccionado con siete proyectos ganadores, para reflejar la amplitud y profundidad del género centrado en la escena joven y creativa de la música improvisada de Colonia.

Los dos días del festival tuvieron lugar en el espacio STADTGARTEN en la ciudad de Colonia, además de en el Club JAKI y el Club Zimmermann.

Comenzamos con la muestra solo para profesionales del jazz europeo de los siete grupos ganadores del desarrollo de los artistas del programa LIVE SPECIAL de NICA 2025.

En el escenario principal del espacio STADTGARTEN. Canción de arte de sofisticación musical y altas dosis de lirismo con Emily Wittbrodt, y su proyecto Wearing Words (Llevando palabras) con una formación instrumental poco convencional de clavecín, acordeón, batería, violonchelo y voz. Con David Helm, Tizia Zimmermann, Shabnam Parvaresh, Jan Philipp y la violonchelista y compositora afincada en Colonia, líder del proyecto, Emily Wittbrodt. Escuchamos formas compositivas de música clásica e inspiración barroca con un enfoque especial en el texto, escrito por la propia Wittbrodt para el registro vocal del cantante de ópera Sandro Hähne, pieza central del proyecto.

Para seguir con el concierto de la flautista holandesa, compositora y directora de orquesta Jorik Bergman, con arreglos de la música del compositor y pianista estadounidense Julius Eastman. Riqueza de sonidos y timbres en momentos sorprendentes que abarca desde sonidos de orquesta hasta sonidos minimalistas con la precisión y la creación de una riqueza sonora multifacética característica de Jorik Bergman, Luise Volkmann y Johanna, Klein al saxofón alto, la española Maripepa Contreras al oboe, Philipp Hayduk al trombón, Chae Yeon Lee al piano, Minhye Ko al vibráfono, Jan Philipp a la batería.

Uno de los momentos destacados de la noche fue el proyecto del compositor y pianista Felix Hauptmann que es parte de la escena joven y progresista del jazz en Alemania, y su banda compuesta Fabian Dudek al saxofón, la talentosa flautista Jorik Bergman, el versátil y creativo Samuel Mastorakis al vibráfono, una contundente Ursula Wienken al bajo eléctrico y Max Stadtfeld a la batería. Felix Hauptmann es un fuerte solista, así como un hábil compositor referente de la vanguardia musical contemporánea. El proyecto Serpentine se basa en un lenguaje sonoro único de composiciones del pianista. Un interesante trabajo, en el que la banda logra un equilibrio entre la precisión compositiva y libertad expresiva, fiel a la cultura de improvisación colectiva de la banda. A partir de estructuras rítmicas complejas y ricas células improvisadas se va construyendo una interesante narrativa.

En el escenario del Club JAKI en el espacio STADTGARTEN, el proyecto en solitario de Jonas Engel, saxofonista, compositor e improvisador indefinible por su carácter diferenciador. Con un enfoque único y distintivo, se ha consolidado como una referencia en la escena del jazz de vanguardia y la música experimental electrónica, ocupando un lugar destacado en el panorama de la música experimental e improvisada de Alemania. Un proyecto de saxofón, objetos, y pedales de efectos. Presenta una espectacular intervención experimental electrónico- acústico con técnicas de ejecución extendidas e instrumentos preparados. Contrastes que van desde sonidos sutiles hasta sonidos corrosivos de ritmo frenético para seguir multiplicando la gama de texturas y timbres.

Uno de los proyectos que destacamos (en el escenario del Club Jaki) es el del multipremiado saxofonista de Colonia Fabian Dudek (Premio de la Crítica Discográfica Alemana y Premio Alemán de Jazz 2024) con su proyecto Recent junto con la bajista londinense Ruth Goller y la baterista neoyorquina Kate Gentile. El trío desarrolla improvisaciones a partir de estructuras definidas por patrones cortos como base armónica y melódica que se construyen y deconstruyen para generar nuevas variaciones narrativas.

ABRICOT es el proyecto del baterista, improvisador y compositor Thomas Sauerborn En un dúo con el artista visual Lucas Grey, se crea un juego hipnótico de sonido y luz, ritmo y gráficos, caos y precisión. Se centra en la interacción entre el sonido e imagen. Un viaje audiovisual en la intersección de batería, la electrónica y el arte digital.

Nos trasladamos a la iglesia de Christuskirche para escuchar el trío liderado por el bajista, compositor e improvisador de Colonia, Stefan Schönegg. Un trabajo basado en un material mínimo y atemporal que explora la esencia del sonido a través de sutiles variaciones. El trío desarrolla una música de cámara única generando un ambiente onírico, atemporal y estático, de introspección e intensidad sensorial. Con una puesta en escena impactante, los suaves tonos rojos se difuminan sobre las paredes blancas de la iglesia, generando una experiencia inmersiva. Con Marlies Debacker al piano y Etienne Nillesen en la caja extendida. El trío presentó On the Withered Tree a Flower Blooms, el séptimo lanzamiento del proyecto Enso.

La 14ª edición de WINTERJAZZ COLOGNE reunió un cartel caracterizado por la diversidad del género, con una predominancia por lo vocal como instrumento principal. seleccionado, diseñado para reflejar la amplitud y diversidad del género. La combinación de jóvenes talentos emergentes y subrayó el compromiso del festival con la promoción de nuevas perspectivas y la conservación de un legado musical vibrante en un espacio abarrotado de gente.

Comenzamos con el proyecto del chileno Pablo Sáez Surensemble que utiliza la batería y la electrónica como pilares para construir paisajes sonoros de fusión creativa, riqueza rítmica y lirismo melódico que refleja las diferentes influencias de sus integrantes: Jens Böckamp (saxofón, flauta), Álvaro Severino (guitarra), Norman Peplow (piano), André de Cayres (bajo).

Each Vagabond es el proyecto experimental a dúo de Julia Ehninger y Florian Herzog centrado en la voz y lo electrónico Utilizando sintetizadores modulares, cajas de ritmos, efectos y voz que fusionan elementos de pop, jazz y música electrónica.

En el club Z dos tríos, uno el de Philipp Czarnecki: PC ENERGETIC es el trío del guitarrista y compositor Philipp Brämswig, junto a Jonathan Ihlenfeld Cuniado y a Marc Ayza a la batería. Sonido urbano con riffs de guitarra rockeros y funky.

Con un enfoque más experimental el trío Ingen Navn liderado por la saxofonista Inga Rothammel la música fluye entre melodías oníricas, momentos de gran energía rítmica. Con Rocco Romano (guitarra), Hendrik Eichler (batería). Su enfoque libre y sin restricciones se refleja en su nombre, Ingen Navn (sin nombre, en noruego), resaltando su compromiso con la autenticidad y la expresión emocional ilimitada. Con un álbum debut, Elewha (2023), nominado al Premio Alemán de Jazz 2024.

En el escenario del restaurante escuchamos a la artista multipremiada cantante, escritora de canciones y productora germana-filipina Ray Lozano. Con su estilo único conquistó al público. Su debut fue en 2023. Pairing Mode … Connectedsignifica conectarnos entre nosotros. Con todo lo que es y con todo lo que no es”, escribe la cantautora. La propuesta de Ray Lozano navega entre el soul, el jazz, el funk y elementos de la música electrónica. Con una voz cálida, carismática y profunda nos muestra un estilo único. Con Gabriel “Sir Pryce” Denhoff, Fritz Dinter, Lukas Berg-Rohwer  

Interesante proyecto de la escena joven de Colonia a cuarteto liderado por el saxofonista Julius van Rhee de composiciones originales y fluidas, improvisaciones de virtuosismo técnico y sensibilidad artística. Texturas armónicas sofisticadas de Leon Hattori al piano, mientras que Nico Klöffer y Alexander Parzhuber construyen una base rítmica dinámica, marcada por una profunda interacción y sincronía para hacer fluir las improvisaciones de Julius van Rhee con libertad. El resultado es un sonido cohesivo que refleja tanto el respeto por la tradición jazzística como la búsqueda de nuevos horizontes sonoros.

Horst Hansen Trío, es una banda de jazz, música de baile de sonido triunfal. Manfred, Hans-Dieter Zimmermann, Otto, Sebastian “Heinz” Ascher y Eberhardt. Mezclan tradición jazzística y modernidad, explorando estilos que van desde el jazz clásico hasta influencias más contemporáneas como el funk, el rock y elementos de música experimental.

En el club Jaki, el trio de la clarinetista, improvisadora y compositora Shabnam Parvaresh líder de la banda Sheen Trio junto a Ula Martyn-Ellis (guitarra), Philipp Buck (batería). La unicidad de Sheen Trio radica en su habilidad para alternar con fluidez entre la improvisación y las composiciones estructuradas, integrando elementos del jazz, música experimental y texturas sonoras contemporáneas con la combinación de clarinete bajo y efectos electrónicos con la guitarra y batería logrando un resultado exploratorio y novedoso.

La propuesta del cuarteto se centra en la interpretación de composiciones originales y arreglos innovadores que permiten a Anette von Eichel mostrar su expresividad vocal general y su capacidad para narrar historias a través de la música. En 2024, Anette fue nominada al Premio Alemán de Jazz en la categoría “Vocal” por su trabajo musical. La interacción entre los músicos es un elemento clave, con el piano de Sebastian Sternal de armonías evocadoras, el bajo de Henning Sieverts añadiendo profundidad melódica y la batería de Jonas Burgwinkel proporcionando estimulantes texturas rítmicas.

En un formato en solitario, el pianista de Colonia Jan Alexander construye capas armónicas de texturas sonoras improvisadas mientras que sus samplers y sintetizadores introducen matices electrónicos que interactúan de manera fluida con su interpretación al piano y al Rhodes. Su enfoque combina la improvisación del jazz con elementos de música electrónica. Música electroacústica.

Con una energía contagiosa y una habilidad para reinventar el lenguaje del jazz, Shreefpunk + Sean Payne, la banda se funda en 2003 por Matthias Schriefl (trompeta, fliscorno, trompa, tuba, acordeón, voz) en 2003 de enfoque irreverente y original se posiciona en la intersección de jazz vanguardia y punk. Alex Eckert (guitarra, ukelele, voz), Alex Morsey (bajo, tuba, voz), Sebastian Merk (batería), y Sean Payne (saxofón, teclado) como invitado especial.

El cuarteto vocal OVO, formado por las voces de Eva Swderski, Liv Sindler, Patricia Skof y Flora de Geus, ofrece una experiencia única de música a capela que combina precisión técnica con una expresividad extraordinaria. Su repertorio abarca desde piezas tradicionales reinterpretadas hasta composiciones contemporáneas

Moritz Schuster (saxofón, electrónica), Mathias Höderath (teclado), Thomas Esch (batería), componen el trío de hiperjazz Batiq Babes, originario de Colonia. Un concierto vibrante de espíritu experimental donde la música electrónica y el jazz se fusionaron con hip-hop, trap y house en un despliegue sonoro de paisajes atmosféricos y enérgicas improvisaciones.

SUMMIT Quintet, liderado por la bajista y compositora Ursula Wienken, ofrece un viaje sonoro que fusiona las tradiciones de la MPB brasileña, la profundidad lírica polaca y las influencias afroamericanas. Con música electroacústica y vocal-instrumental, el quinteto crea un paisaje rítmico y emotivo. Ursula Wienken (bajo, composición), Merle Böwering (voz), Leon Hattori (Fender Rhodes), Adrian Gallet (saxofón), Simon Bräumer (batería)

By Begoña Villalobos

Enero 27, 2025

Festival Jazz Madrid 2024 – Villanos del Jazz

Festival Jazz Madrid 2024 – Villanos del Jazz

FESTIVAL JAZZ MADRID 2024

VILLANOS DEL JAZZ

19

Diciembre, 2024

Un año más, el Festival Villanos del Jazz ha unido fuerzas con el Ayuntamiento de Madrid para enriquecer la programación del Festival Internacional Jazz Madrid, ofreciendo una propuesta diversa que combina a grandes figuras del género con jóvenes talentos emergentes. Este esfuerzo colectivo, respaldado también por colaboradores como el Festival de Jazz de Ciudad Lineal, 21 Distritos, Jazz con Sabor a Club y Jazz Círculo, ha convertido al otoño madrileño (septiembre-diciembre) en una temporada marcada no solo por los tonos dorados de sus parques, sino también por la vibrante música que resuena en sus calles y clubes. Espacios emblemáticos como la Sala Villanos, el Teatro Pavón y el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa han sido, una vez más, el epicentro donde los artistas invitados por Villanos del Jazz han desplegado todo su talento y creatividad. De los más de 150 conciertos que han inundado la ciudad, desde In&OutJazz hemos tenido el privilegio de asistir a una treintena de ellos, disfrutando de una experiencia única que refleja la riqueza y diversidad de la escena jazzística actual en Madrid.

El primero de ellos, Gastón Joya que armó la gozadera a ritmo de son cubano y ha puesto a bailar a todo el público. Le acompañaban músicos de la talla de Naíma Acuña, una baterista joven que está revolucionando la forma de tocar y concebir su instrumento, Ariel Brínguez, saxofonista tenor exquisito y profundo, el pianista Esteban Puebla, la flautista Arianna Mack, el prestigioso percusionista Yaroldy Abreu y más invitados. Días después pudimos disfrutar de Sungazer, un cuarteto cuyo núcleo es la amistad entre el bajista Adam Neely y el baterista Shawn Crowder, ambos compositores y divulgadores musicales de primer nivel que han logrado fusionar la electrónica y el jazz-progresivo de una manera que llega a todos los públicos y se siente natural y orgánica. Sus acompañantes son Jake Silverman a las teclas y Jared Yee al saxo tenor. Melissa Aldana volvió a triunfar en Madrid, con composiciones que nos derritieron a todos. Su joven cuarteto formado por Pablo Menares al contrabajo, Glenn Zaleski al piano y Kush Abadey a la batería es de obligatoria escucha para el amante del jazz fresco. El jazz nacional visitó el Café Central al son de tres de sus mayores exponentes. El CMS Trío formado por Perico Sambeat, Javier Colina y Marc Miralta brindó una velada de lo más preciosa y no se olvidaron sus integrantes de recordar a las víctimas de la Dana de Valencia, por las que también desde la revista mostramos nuestras más sinceras condolencias. Entre pase y pase nos concedieron una entrevista de lo más interesante. La sugerente música de la pianista Kris Davis en su proyecto Diatom Ribbons dejó al Condeduque boquiabierto por varias razones que cuenta en la entrevista que nos condeció. Otro saxofonista, un tanto más veterano, que causó revuelo es Donny McCaslin. El minimalismo, los ambientes texturales, los pedales de efectos y el llanto son solo algunos de los elementos distintivos del proyecto que pudimos apreciar. El 7 de noviembre —y no fue el único día que el aficionado de jazz tuvo que elegir entre varios conciertos—, pudimos asistir de forma encadenada al tributo Remembering Ray Brown en manos de las estrellas Christian McBride, Benny Green y Gregory Hutchinson, en el Fernán Gómez, y al proyecto de Chief Adjuah Formerly Christian Scott. El swing corría por las venas del trío de veteranos; la revolución amorosa y pacífica fue el hilo conductor del discurso verbal y musical del espectáculo de Scott, quien se vio acompañado por auténticos semidioses jovencitos que están conquistando la escena como Cecil Alexander a la guitarra y Ele Howell a la batería entre otros. Ese día la ciudad ardió. Al día siguiente, el trío formado por el afamado percusionista Pedrito Martínez, el baterista Antonio Sánchez y el bajista Micahel League, presentaron por primera vez en vivo su proyecto Elipsis, proponiendo una nueva forma de comunicarse y de improvisar juntos en el escenario. El jovencísimo cuarteto de Frantzes Elzaurdia llenó la sala Vesta de una audiencia que pudo disfrutar de un sonido nuevo y fresco custodiado por su cuarteto. Un día después, el maestro y leyenda Joe Lovano no solo nos dejó fascinados musicalmente, sino que tuvo el detalle de concedernos también una entrevista dirigida por el mismo Elzaurdia donde nos explicó muchas cuestiones interesantes. Horas después sería el aclamado guitarrista y compositor Pat Metheny quien llenaría el auditorio nacional. Su espectáculo en solitario nos dejó boquiabiertos, sacando a pasear decenas de guitarras de todo tipo y color, haciendo gala de todo su repertorio e intercalando la música con breves historias de su vida. Esa misma semana pasaron por la capital Avishai Cohen y su cuarteto. El Teatro Pavón experimentó nostalgia, delicadeza, profundidad, fuerza y desgarro a través de la música de este conjunto israelí que carga en su conciencia y corazón la coyuntura de su país. Por si fuera poco, al día siguiente fue el turno de Crosscurrents Trio, inicialmente formado por los gurús Dave Holland, Chris Potter y Zakir Hussain, por quien mostramos nuestras condolencias ya que se encontraba enfermo en el momento de la actuación y poco tiempo después fallecería vistiendo de luto al mundo de la música. En su lugar acudió el joven Marcus Gilmore, a quien también tuvimos que transmitir nuestro pésame debido al fallecimiento de su abuelo, el querido-y-admirado-por-todos Roy Haynes. Con todo, el trío de genios viajó a través de texturas, ambientes y composiciones originales que embaucaron a todo el público. Ese fin de semana estaría protagonizado por el interesante saxofonista Tivon Pennicot, el virtuoso guitarrista John Scofield y por nuestro querido pianista español Alex Conde. Uno en la sala Tempo y a cuarteto, otro en el Fernán Gómez y en solitario, como su amigo Metheny a comienzos de la misma semana, y el último en la Villanos y a trío (Miquel Álvarez al contrabajo y Michael Olivera a la batería), arrancaron aplausos del todo merecidos. Butcher Brown fue la banda encargada de volver a incendiar la misma sala, consiguiendo que todo el público cantase y bailase sin cesar. El Fernán Gómez acogió nuevamente esa semana a otro gran nombre: Kurt Rosenwinkel. Respaldado por su trío nos dejó a todos sin respiración con sus líneas explosivas y sus arreglos de standards poco conocidos. Una semana después, cerrando el mes de noviembre y abriendo el de diciembre, la sala villanos albergó dos de los mejores conciertos de la edición. Nduduzo Makhathini y su trío (esta vez con Lukmil Pérez a la batería) propusieron una nueva forma de interactuar, de improvisar y de hacer Free (liberarse de las cadenas de concepciones arcaicas). Al día siguiente, el también-pianista David Sancho, acompañado por todo un elenco de músicos españoles entre los que destacan sus fieles amigos Borja Barrueta, Jesús Caparrós y su pareja Marta Mansilla, presentó su último trabajo Mind in Progress recibiendo un éxito palpitante entre la audiencia. También él nos pudo conceder una entrevista genial ese mismo día.

By José Cabello 

Enero 10, 2025

Canarias Jazz Showroom 2024 (Parte II) – Interviews: Alba Aceytuno-Christian Cabrera-Cristopher Pérez

Canarias Jazz Showroom 2024 (Parte II) – Interviews: Alba Aceytuno-Christian Cabrera-Cristopher Pérez

CANARIAS JAZZ SHOWROOM 2024 (parte II)

Entrevistas

ALBA ACEYTUNO

CHRISTIAN CABRERA

CRISTOPHER PÉREZ

09

Enero, 2025

By: José Cabello Llano

Photos: Concesión de los artistas

 

Podcast de las entrevistas completas a continuación 

 

Gracias a la invitación de Kike Perdomo y la asociación de músicos de Canarias hemos tenido el auténtico privilegio de poder asistir a Canarias Jazz Showroom 2024. Ha sido un fin de semana intenso, de experiencias musicales, humanas, gastronómicas y de toda índole. La acogida ha sido dulce y cálida. La música conmovedora y ciertamente sugerente. El festival ha concedido tres premios importantes a Mejor solista , Mejor compositor y Mejor intérprete. Desde In&OutJazz, como siempre, hemos visto en estos jóvenes artistas el reflejo de algo que todo el mundo necesita: frescura, creatividad, honestidad, búsqueda y apertura.

Estos jóvenes son, en orden de premios: Alba Gil Aceytuno (saxofonista alto), Christian Cabrera (guitarrista) y Cristopher Pérez (saxofonista tenor). Cada uno de ellos ha tenido el detalle de concedernos una breve entrevista que os dejamos a continuación tanto en formato de podcast como en formato escrito. Esperemos que disfrutéis tanto como nosotros. ¡Adelante!

In&OutJazz: Es un placer poder acogerte en In&OutJazz y poder saludarte y hacerte una brevísima entrevista. Somos unos cuantos colaboradores que nos encanta trabajar para dar voz a los artistas que estáis ahí empujando en lo artístico-musical y proponiendo cosas nuevas y cosas frescas. Así que nada… Y la verdad es que tu paso por Canarias Jazz Showroom no nos ha dejado indiferentes, pero no solo a nosotros, a mucha gente. O sea que nada, podemos decir que las nuevas promesas en España estáis apuntando alto. Bueno, y para apuntar alto es necesario haber bebido de alguna fuente. Yo creo que sería interesante que nos contases un poquito cómo llegas tú a la música, cuál es tu experiencia, en qué momento estableces una relación con ella y cuáles crees que son tus mayores influencias a día de hoy. Allá que va!

Alba Gil Aceytuno: Primero que nada, encantadísima. Es un placer estar aquí también y haberles conocido ahí en Tenerife. Y nada, de verdad que es un placer y agradecerles y darles la enhorabuena por el trabajo que hacen.

Alegría.

Es muy amplia la pregunta, pues si vamos desde el principio-principio, por mis padres que me inculcaron el amor por la música, siempre con un montón de discos diferentes en el coche y en casa, yendo a muchos conciertos, a todos los festivales que había por aquí, y a toda la música que apareciera como el festival de jazz, WOMAD, pues todo lo que había aquí en Las Palmas. Después fui la que tiró del carro para meterme en clase y fue el saxofón. Mi tía tenía uno que no estaba usando y era un buen instrumento.

¡Qué guapo!

Desde muy pequeñita uno de los grupos que escuchaba con mis padres fue Extremoduro. Recuerdo que había un solo de una canción de Extremoduro que me flipaba.

¡Qué bueno!

Buscando una luna de saxo alto, además, que no es tan común verlo en estilos como el Rock.

Total.

Me atrapó, fue como, “bueno, perfecto, me cuadra, es todo genial”. Así que empecé a tocarlo. Empecé tocando muy enfocada en el clásico porque después me pasé al conservatorio y estuve muy, muy enfocada en el clásico que, pese a ser bastante raro, el saxofón clásico me gustaba un montón. Pero ya a los 15-16 años empecé a hacer amigos músicos que estaban introduciéndose en la improvisación y en el jazz. En todos estos estilos, más libres. Empecé a tocar con ellos, a explorar con ellos. Ellos me enseñaron un montón de música. Creamos un grupo que se llama Zumurrud. Tenemos un disco grabado. No estamos muy activos ahora, pero ahí seguimos. Somos colegas, así que el grupo se mantiene.

¡Olé, olé!

Me enseñaron a Charles Mingus. A John Coltrane ya lo había descubierto porque mi madre tenía un disco. Pero sobre todo a Mingus, a Ornette Coleman, así como la parte un poquito más punky del jazz y mil otros músicos. Escuchábamos juntos y nos inspiraba para seguir tocando. Después fui a Holanda a hacer el bachelor ahí, la carrera, y allí encontré otra gente que me inspiró y tanta música. Allí fui a todos los conciertos que pude y, por supuesto, la gente, músicos de todo el mundo. Visiones distintas. Fue súper inspirador también.

¡Qué guapo, qué guapo! Muy bien, muy bien. ¡Qué alegría, qué alegría! Tremendo recorrido, ¿no? La verdad es que…

Sí.

Oye, ¿cómo ha sido tu paso por Canarias Jazz Showroom? ¿Qué es lo que más te llevas de tu experiencia allí? Que, bueno, jugabas en casa, ¿no? Pero…

Es tocar en casa porque al final es Canarias, pero bueno, tenemos el mar de por medio…

Eso es verdad.

Nos movemos bastante porque son 20 minutos en avión o una horita en barco. Pero al final, quieras que no, pues, no estamos tan conectados como tener una carretera en medio. Entonces, para mí, ir a Tenerife ya es ir a tocar fuera. Aunque últimamente lo hago…, estos últimos años lo hago un montón. Fue un fin de semana súper, súper bonito. Yo salí de allí muy, muy inspirada. Lo primero, pues, el concierto con Cristian Cabrera, que la verdad es que estoy disfrutando mucho tocar su música. Es música exigente, complicada, que te hace ponerte las pilas y yo venía echando un poco en falta a eso.

¡Qué bueno!

Es una música con la que conecto mucho. Así, ritmos del Hip-hop, amalgamas, tiene compases un poquito más complejos. Se ha creado un equipo muy humano, muy guay. Nos lo pasamos genial tocando y fuera del escenario. Entonces, fue increíble. En el otro concierto, el del Swing [Jazz & Dance], poder conectar con Agustín, el bajista, con Cristo Pérez, el saxofonista Lanzarote, que es un Lamine Yamal ahí del tenor. Es una pasada. Nos estuvimos quedando juntos en el apartamento y fue súper guay. Veinticuatro horas al día escuchando Coltrane. Fue muy inspirador. Al día siguiente, tocamos en el Convento de la Laguna, fue precioso el tocar temas de cada uno de los músicos. Poder tocar un tema mío y también de los demás. La verdad que ese concierto, que fue como un ensayo y para adelante. Esos conciertos tienen mucha magia porque está todo muy fresco.

Totalmente.

Estábamos todos muy, muy concentrados en la música que era nueva para nosotros. Se creó una atmósfera muy, muy linda. Entonces, después, al día siguiente que volví, volví muy contenta e inspirada. Fue muy guay este festi.

¡Qué bonito, tío! La verdad es que estas reuniones o convivencias, o como las quieras llamar, esos…, un fin de semana junto con otros músicos, es una cosa de la que uno 100% sale enriquecido. La verdad es que sería muy raro, o sea, o se trata de una reunión que fracasa desde el principio por cuestiones externas. Pues mira, ahora todo lo que ha pasado en Valencia, ¿no? O por cosas raras. Uno cuando está con otros, cuando genera comunidad, cuando vive la experiencia de la comunidad, de no estar solo, estar con el otro, sale enriquecido siempre. Yo creo que musicalmente, o, mejor dicho, la música es uno de los canales o de los vehículos que mejor nos hacen entender a las personas, y que mejor nos permiten conectar y generar comunidad. Que al final, yo veo que es de las experiencias más bonitas que se puede tener en la vida.

Total, total, sí.

Estar con otros y aprender, aprender de los demás es, no sé, es una cosa guay. Y bueno, hablando de esto, de los proyectos, de los conciertos que me estás contando, ¿en qué estás focalizada ahora mismo? Lo pensamos todos, ¿no?, que son las preguntas las que nos guían. Entonces, ¿qué búsqueda o qué preguntas estás teniendo ahora? A nivel compositivo y de tus proyectos, pero también a nivel de estudio personal, de aprendizaje con el instrumento. Como si me dices, pues mira, tío, estoy leyéndome los Diálogos de Platón, ¿sabes? que me interesa mucho esa faceta también.

¡Qué guay! Me gusta un montón leer, además. Así que…, muy conectada con eso.

Toma, toma.

Y sobre todo ahora en lo que estoy enfocada y que llevo… Bueno, el primer concierto fue en abril. Es un proyecto muy jovencito, por así decirlo. Y es un proyecto que tengo a saxofón solo. Así como más en lo experimental, como también un poco más en la canción. Porque al final prácticamente…, bueno, todos los temas tienen letras. No son letras muy largas, pero la palabra tiene bastante peso. Es eso, saxofón, efectos, delay, armonizadores, y loop. Entonces lo voy grabando todo en directo y voy cantando encima. Y también utilizo elementos de la percusión del folclore canario.

¡Qué guapo!

Las lapas, que es ahí como la concha de un molusco, y hace un sonido que a mí me fascina. Las chacras, que son como una especie de castañuelas ahí bastante grandes. Un tambor también canario. Entonces introduciendo eso un poco. También haciendo versiones de melodías populares y reinventándolas ahí un poquito.

¡Qué bueno!

Y es en lo que he estado más centrada últimamente, porque tenía ganas de… Nunca había…, con el saxofón no es muy común, ¿no?, tener un proyecto en solitario. Venía apeteciéndome tener un viaje más de yo sola, de introspección. Está siendo muy lindo. He tenido bastantes conciertos en las islas.

¡Qué bueno!

El sábado pasado estuve en El Hierro, ahora la semana que viene voy a Lanzarote. Estoy centrada en eso. A veces se me hace difícil porque tiene un montón de limitaciones. Pero a la vez eso te ayuda a tener un camino claro. Y sobre todo también el estar escribiendo letras, pues también me motiva muchísimo. Y el…, claro, no tiene tanto de jazz. Hay improvisación, por supuesto, porque también va entrando. Y el jazz, ¿qué es el jazz? No, la eterna pregunta. Pero sí que hay mucho de la experimentación, de eso, del ambience, de la música atmosférica, del trance. Entonces estoy bastante en esas. Y también, pues, por requerimientos técnicos también del instrumento, pues también estoy teniendo que estudiar más. Lo mismo que comentaba antes con Cristian. Pues intentando… Había estado una época sin estudiar a fondo el instrumento. Pues vuelta a intentar sacarle todo el partido técnico del saxofón.

¡Qué bueno, qué bueno! Oye, y estas letras que escribes, entiendo…, ya he visto por ahí alguna cosa tuya cantando en este proyecto tuyo que es súper interesante. O sea, me muero de ganas de poder verlo en vivo, la verdad. A ver si te traemos para acá, para Madrid.

¡Qué guay! Ojalá, ojalá. ¡Yo encantada!

Porque mola mogollón. Pero…, ¿De qué hablas en tus letras? Y por extenderlo más, porque a lo mejor es una pregunta indiscreta y perfectamente puedes pasar. Pero… ¿Qué propósito hay detrás de tu música? Si es que lo hay. A lo mejor es…, no sé si me entiendes la pregunta. O sea, que…

Sí, sí.

Sí, bueno, imagino en este también eterno debate entre la música instrumental y la música lírica, donde hay letra y tal, que cuando utilizas la palabra la utilizas para dar algún mensaje. Pero a lo mejor, no, eh. Entonces, bueno, cuéntanos, ¿no? Un poco.

Sí, total. Yo ya en el proyecto anterior que creé, que bueno, ahí sigue y tengo ganas de seguir desarrollándolo, Aguayro, que es con banda. Ahí hay algunos temas cantados porque ya tenía ganas de ponerle un poco de palabras a la música porque al final me gusta mucho la música instrumental, obviamente, que es la que más he hecho en mi vida. Pero también he consumido muchísima música cantada, como todo el mundo, creo, como casi todo el mundo.

Así es.

Entonces me apetecía adentrarme en ese mundo de lo que es el escribir letras. Y aquí en este proyecto, poquito a poco fue…, al principio no lo tenía en la mente que fuera cantado, pero cuando vi que casaba bien, porque al final el saxofón tiene un timbre que encaja bastante guay con la voz.

Totalmente.

Y como instrumento acompañante creo que funcionaba bastante bien. Yo no me considero cantante para nada, de hecho, ahora estoy por primera vez yendo a clases de canto.

¡Qué guapo, tío, estas cosas!

Con Yexza Lara, con la máquina, que seguro que la conoces. Y entonces como intentando explorar eso, también con sus limitaciones, pero contenta de poder expresar. Escribo lo que va viniendo, también me gusta que vaya en la misma línea de la música, que es bastante abstracta. Entonces he optado por una escritura bastante abstracta en la que uso mucha la metáfora o realmente digo una frase completamente random, pero que a mí me resuena con lo que voy sintiendo. Tengo una letra que es un tema que todavía no ha salido, que la escribí porque…, tenemos aquí una planta que hay…, en un montón de sitios, sobre todo en las zonas más secas se llama ahulaga y es todo espinas…, es como todo púas. Y el otro día iba caminando por mi barrio y me encontré una que estaba llena de flores y pensé: “¡Qué lindo que una planta tan seca y tan espinosa pueda tener flores!”. Al llegar a casa un tema que era totalmente instrumental que había decidido que se quedara así, incorporé la palabra y fue como “vale, ya creo que esta letra se queda”, y efectivamente hasta el nombre de la canción le cambié para eso.  Hay una artista argentina que me ha inspirado un montón para esa manera de escribir letras así muy abiertas, se llama Juana Aguirre. Tiene un proyecto precioso a mí me…, conecto mucho con ella y la manera de escribir me ha inspirado un montón para las letras de Pleito, también ayuda.

La verdad que cuando la escritura…, cuando la lírica es sugerente pero dentro de que es sugerente es también muy abierta, mola mucho. Porque también dejas un poco ahí, libertad la interpretación y…

De interpretación, total.

La experiencia que hace el artista de ver como 10 personas hacen 10 experiencias diferentes, mola mogollón porque es como multiplicar por 10 tus posibilidades. O sea que.., ¡qué guapo! ¡Que siga la cosa por ahí, Alba! Y luego otra cosa que me gusta mucho de lo que dices, Alba y que da gusto y que también transluce un poco el potencial que tienes y que tiene tu arte es este ejemplo que has puesto ahora. Que veías esta planta con flores y todo eso fue inspiración. Es alegría, ¡qué alegría me da que haya artistas como tú que observan la realidad con este nivel de atención! Porque, o sea, que ahí es donde ves que…, o sea casi la música en este momento se confirma que es buena, no sé si me entiendes, ¿no? Porque hay unos ojos y una mirada que observa más que los demás, ¿no? Y entonces entiendes por qué en este caso, tú, Alba, pues eres una voz interesante para todos, para todos interesante en el sentido de que nos interesa escuchar y ver qué dices, ¿no?

Joe, gracias.

Porque ves más allá, ¿no? Seguramente otros caminando por ahí lo hubiéramos pasado por alto, ¿no? O sea que nada, la verdad es que, ¡qué placer charlar contigo, Alba!

Igualmente, igualmente, encantadísima.

Seguiremos en otra ocasión, si puede, ser presencial, a ver si te traemos para acá, ¿eh?

Ojalá, ojalá, es la intención, es la intención.

Es la intención, me alegra mogollón. La verdad es que nada, ha sido un placer, Alba. Eres una artista que prometes mogollón y nada, has estado charlando de cosas súper interesantes y te lo agradecemos mogollón desde In&OutJazz. Y nada, estamos en contacto para más y mejor.

Por supuesto, por supuesto, estaré ahí también siguiéndoles. Mil gracias, de verdad.

Alba, oye, a tope, ánimo con todo.

Igualmente, un placer.

Chao, chao.

Buena tarde, chao.

In&OutJazz: Es un placer supremo tenerte en In&OutJazz para este momentín juntos y esta breve entrevista. Que sepas que somos una revista que nos encanta dar voz a los artistas, que estáis proponiendo cosas nuevas y cosas frescas. Y la verdad es que tu paso por el Canarias Jazz Showroom no nos ha dejado indiferentes.

Christian Cabrera: Tío, placer inmenso para mí. Conocer a Begoña…, que se acerque la revista, me parece increíble. Tanto también por parte del festival que nos haga participar en el rollo, me parece, o sea, inmensamente agradecido, de verdad.

Nosotros te brindamos nuestra enhorabuena, la verdad, por tu participación y tu tremenda música, de hecho, nada, si quieres, cuéntanos un poco cómo ha sido la experiencia del fin de semana en general, con el resto de músicos, de proponer tu música adelante, ¿cómo ha sido tu paso por el Canarias Jazz Showroom? ¿Qué tal ha ido?

Pues ha sido increíble, no sé, para mí es de los primeros festivales en los que participo, tío, y aquí a nivel Canarias tiene un gran prestigio ese festival, y para mí era un honor inmenso participar, y más exponiendo mi música. Empecé este año a exponerlo un poco, todavía no he conseguido subir a las plataformas, de hecho, te pido disculpas por la espera que te he hecho pasar.

Nada, nada.

Y nada, un orgullo. Un orgullo, o sea, muy contento y, ¿qué te digo? O sea, encima de ser premiado, no me lo esperaba, la verdad, me pareció una virguería. O sea, un saludo para Kike Perdomo, por maestro.

Total.

Y nada, contento que a la gente le haya gustado, pensé que era un poco disonante con el rollo, pero parece que no, que encajó bien, y contento, la verdad. Ahora que me preguntaste también por el fin de semana, qué curioso, porque…, ese fin de semana fue una pasada. También conocer a los demás premiados. A Alba (Aceytuno) la tengo en el grupo, tengo la suerte de contar con ella, me parece una maestra total. Yo la llamo la diosa del viento, eso es así, una crack, y su música también es maravillosa, me encanta, o sea, soy fan de su música. Pero también conocer a Cristo (Pérez) fue una virguería, porque no lo conocía de nada, o sea, primera vez que lo tenía delante y me quedé como “¿what? ¿ no es el Michael Brecker este?”. O sea, me pareció una virguería, sinceramente, para la edad que tiene. Y todo el talento que hay en Canarias, me parece abrumador. Para lo pequeño que es el sitio, para los poquitos que somos, hay gente ahí despuntando, me parece increíble.

Totalmente, lo subrayo, lo subrayo, la escena en Canarias está apuntando alto y estáis ahí con un listón, pero bien, bien, bien avanzado. La verdad es que es un gusto. Es un gusto porque enriquecéis todo vuestro paso y todos aquellos que nos pasamos por allí siempre nos sentimos enriquecidos totalmente. Tío, tu música, como dices, podría para cualquier oyente considerarse, bueno, de cierta complejidad. Tienes una música, no sé, de cada…

Sí, se podría englobar un poco dentro de lo que es música elaborada. O sea, sin quitarle prestigio a ninguno, ni más simple ni más complejo. Pero sí, es un poco elaborado el rollo.

Cuéntanos si quieres un poco de dónde nacen tus composiciones, cómo las concibes, si coges la guitarra y empiezas…, si nace de la guitarra, si nace de una melodía, o sea, ¿cómo es el proceso? ¿Qué proceso vive Christian Cabrera antes de poner en papel o en sonido sus ideas musicales, sabes? Porque son composiciones que realmente me llevan a esta pregunta.

Pues mira, lo de componer, lo de tocar, es una cosa que llevo bastante como… Quiero decir, lo digo con la cabeza bastante agachada. En plan, estoy como dando mis primeros pasos en cuanto a exponer lo que yo hago. Personalmente, lo que a mí me gusta, en cómo yo enfoco la música y cómo la siento, mis propias ideas y tal. Y lo que he hecho, por ejemplo, para este primer álbum que va a salir ahora, a lo largo del año que viene, empezaré a sacarlo temita por temita, ha sido un poco recopilatorio de ideas que tengo desde que empecé a decirme a mí mismo “coño, pues mira, esto suena bien, me gusta cómo estoy tocando esto, tal, esta idea, me apetece explorarla un poco más”. A veces a nivel conceptual, explorar conceptos más allá de directamente tocar y que te salga algo.

Claro.

Claro, desde una idea principal que nazca de aquí, más que directamente de la propia música, ¿no? Pero bueno, ha sido un recopilatorio de ideas que he tenido que digo, “bueno, de todo lo que tengo en la mente, así que lo he guardado con el tiempo, esto creo que merece ver la luz”. Así como de primera para decir “bueno, ¿qué es Christian Cabrera? ¿Qué siento cuando compone?” Pues, esto es un poco lo que he buscado. ¿De dónde ha salido? Yo creo que, de experiencias vitales, sin duda ninguna.

¡Qué bueno!

O sea, creo que las épocas en las que más ha aferrado he estado al instrumento, más así como por decirlo creativo, ha sido tanto etapas muy alegres como etapas más duras. Y yo creo que ese estar tan conectado con los sentimientos, debido a esos momentos que todos en las experiencias vitales podemos tener, creo que es lo que más me ha hecho desarrollar esas ideas. O sea, como que me gusten ciertos colores, ciertas emociones que generas con la música y decir “esto es lo que le quiero dar forma”.

Interesante.

No sé si respondo…

No, no, total, total, total. Me gustaría tirar un poco del hilo y preguntarte qué tipo de experiencias vitales, si no es indiscreta la pregunta.

Pues mira, justamente ese tipo de preguntas no me gustan mucho que me las hagan. La verdad, soy bastante…, como quitando con la gente que está más cercana a mí, soy bastante un poco cerrado, a lo mejor, en cuanto a mi vida personal. Pero sí, algunas experiencias, pues, durillas. No quiero entrar en detalle.

No, no, por favor, con total libertad. Nada, yo creo que cuando la música nace de uno mismo y de la vida de uno mismo, tiene un poso que, aunque no sepamos cuál es, los oyentes, lo percibimos. Percibimos esa profundidad y yo creo que estamos con muchas ganas de que enseguida salga tu proyecto. ¿Qué músicos tienes en tu proyecto? ¿Cómo has pensado en la banda? A la hora de traducirlo al arreglo, a la hora de traducirlo a la orquestación, ¿de qué te has servido? ¿Qué te ha influenciado?

¿Me preguntas por los músicos o por las influencias que me ha llevado a decidir qué tipo de músicos?

Sí, un poco por las dos cosas. ¿Quiénes son y por qué ellos? Así más sencillo puesto.

Pues mira, es curioso porque arranqué, como te digo, arranqué este año. O sea, el año pasado, el verano pasado me decidí a coger las ideas esas que tenía y a decir “venga, va, pues voy a arrancar con…, tengo que decidir de todo lo que tengo, algo, arreglarlo bien y dejarlo preparado para poder tocarlo con más personas”. Al principio empecé con una banda que era más cercana a mí, más gente con la que estaba tocando muy a menudo. Y empecé el año pasado. Pero claro, por falta de tiempo y entre otras cosas, al final los demás…, estamos todos ocupados. Al final hay que priorizar cada uno en su vida y demás…

Claro, claro.

Y bueno, este proyecto la verdad que era como un poco lo que te dije. O sea, es la primera vez que expongo algo que hago yo. No sabía qué recepción iba a tener. Se lo ofrecí a mis colegas, más que nada, al principio. Lo típico, gente con la que tocas a menudo, “oye, chicos, desinteresadamente, ¿les apetece probar esto a ver qué pasa?” Total, no pudo cuadrar por lo que te digo, falta de tiempo y demás. Y al final me vi como en una disputa de que ya había arrancado, ya había hecho un par de bolos con esta banda. Y la gente como que había tenido una buena respuesta. Inclusive el maestro Kike. Lo había invitado yo al primer bolo que hice ahí con toda la actitud del mundo. Invitar al maestro a que te venga a ver y demás. Y la verdad es que le gustó y que le gustará a alguien como él que tiene un bagaje inmenso dentro de la música. No sé si tiene 17 discos o algo así publicados por lo menos. Me pareció como curioso, no lo esperaba. Y también tuve cercanía por parte del público más amateur, en cuanto a la música. Y dije “coño, pues qué bueno que ambos sectores…” Como que lo que tú dijiste antes también. O sea, cuando el músico muestra su realidad a través de su arte, independientemente del arte que sea, como que el público lo llega a captar.

Totalmente.

Entonces, bueno, pues me di un…, desde antes de empezar esos bolos y de pasar esas experiencias, me vi como con un miedo al abismo. Y después de eso dije, “vale, pues mira, esto es lo que hago yo, a mí me gusta y parece que la gente conecta; tengo respaldo de gente que considero que su opinión importa mucho, por lo menos para mí”. Dije, “bueno, para adelante”. Entonces, cuando no pude contar con la banda que tenía, decidí directamente tirar alto. Y los mejores músicos que vi alrededor aquí por Canarias, les pregunté directamente. Por ejemplo, fue el caso de Alba, fue el caso de Pablo Díaz, un teclista increíble que al año que viene también va a sacar alguito, esténse pendientes. Luego el caso de Dani (González) es un poco más especial porque fue un poco de rebote. Yo había hablado con Nasim López Palacios. Nos conocemos de Canarias y artísticamente. Un artista increíble, recomiendo que lo chequeen. Pero al final no le cuadro tampoco, él está viajando muchísimo, hasta ahora creo que por Holanda. Y total, que al final acabó cuadrando Dani, que era el otro baterista al que yo lo tenía chequeado hacía ya mucho tiempo. A parte de coincidir con él en las típicas jams de aquí, de la cuna del músico de jazz de Canarias que es como, las jams de premusic. Y bueno, Dani fue el caso, fue el hombre y para adelante. El caso de Carlos Costa, que es el bajista, a mí me parece una de las leyendas a nivel Kike de aquí de Canarias, de la vanguardia canaria. Pero de hace 20 años por lo menos.

Sí, sí, veterano de los grandes.

Sí, sí, totalmente. Creo que fue alumno de Steve Coleman, o sea, increíble. Y fue un acercamiento curioso porque fue a través del seminario de Jazz de Garachico que hacemos aquí en Canarias, que es muy interesante también. Traemos a músicos, bueno, trae Kike y toda la asociación que tiene de músicos, trae gente muy increíble de profesor. Pasamos una semana con ellos, la verdad que una pasada. Y fue a raíz de que yo…

Esto es en verano, ¿verdad?

Yes.

Sí, sí, que tengo contacto…, este verano pasado estuvieron Dani Juárez, Sean Clapis…

Albert Bover…, o sea un elenco increíble este año.

Sí, sí, es una gozada, esas experiencias de convivencia. Yo intuyo que Canarias Jazz Showroom para vosotros ha sido algo parecido. Pero esas experiencias de convivencia, de tocar, de compartir, de aprender, de escuchar, de charlar…, o sea, son pura vida, tío, es una gozada.

Más el contacto personal, tío que luego tienes fuera de la música, al estar conviviendo durante esa semana, eso es indescriptible, es inigualable, no tiene precio que le puedas poner, ¿sabes?

¡Qué bonito!

Llena muchísimo, tío Sí ¿Por qué te he estado diciendo esto?

No, porque habías conocido al…

Ah, sí, al caso de Costa, de Carlos. Tío, que fue que me tocó, dentro del seminario hay unas clases que son de combo y bueno, Kike me preguntó “mira, ¿quieres estar con Sean Clapis?” En plan, el guitarrista que ha estado de profe este año que iba a estar con Carlos. Y yo sabía que Carlos tenía lo que llaman Speaking Rhythm, que es un proyecto que tiene él donde trata mucho el ritmo al estilo Steve Coleman. Y a mí me flipa mucho esa onda. Bueno, me dijo Begoña que tú eres baterista, ¿no?  En plan, tú, te tiene que molar mucho si te vas a las amalgamas, a la polirritmia, eso está…

No, no, todo su lenguaje, todo lo que han desarrollado con M-Bass, tío, es una ida de olla máxima.

Tío, pues, total, total. Entonces, claro él vino un poco a explicar esa onda y él no me conocía a mí de nada, ni a los demás que estábamos en el combo. Y yo, claro, yo a él sí lo conocía soy un gran fan. Y fue muy curioso porque, bueno estábamos tocando un tema en el que él mismo dijo “bueno, chicos, esto es complicado, esto es algo diferente, no sé qué”. Yo lo entiendo, como profesor, intentando dar un poco a entender a alumnos que a lo mejor no están tan adentrados en el M-Bass o no saben ni lo que es. Y dice “bueno, esto lo vamos a hacer vamos a hacer On Green Dolphin”. Era un 17 más 16, en plan, una volada con muchos cortes en medio. Y recuerdo que estaba explicando, y yo en la segunda clase, pues eran como cinco clases, los cinco días de la semana. Le dije “tío, no lo termino a pillar del todo ¿Me puedes repetir el canto completo? Porque estábamos como yendo por partes, primero un día, luego el otro, muy lento para mi gusto, la verdad en ese momento. Y le dije “¿Me puedes repetir el canto completo para yo hacerlo, para tenerlo dentro ya, para ir practicándolo?” El viernes teníamos un bolo. Y me dice, me lo dijo así con toda la actitud: “Christian, no lo vas a hacer a la primera”. Y yo “maestro, por favor déjame intentarlo”. Total estaba Kike de hecho en la sala, y lo cantó y lo hice a la primera. Eran 33 compases.

Toma ya, tío.

Se quedó sorprendido. Me preguntó si yo tocaba, tenía composiciones. Yo aproveché y cuando terminó la clase le dije “¿Cómo tienes la cabeza para pensar?” Un poquito tirando de broma. Y me dijo “nada, fresca, vamos a ver”. Y le hago tocar un tema mío que era uno de los que va a salir dentro de un mes y pico, de los siguientes temas dentro del álbum, y se quedó como “¡Wow! Esto está muy bonito”. Y fue por parte de él que le llamé. Porque yo en principio iba a quinteto. A mí me gusta mucho la formación donde el teclista toca el sinte, el synth bass ¿Sabes? Sin bajista. Pero claro si Carlos Costa se ofrece a tocar…

Tremendo ingrediente.

Yo estaba encantado. Para mí fue un orgullo y luego la conexión que tuve con él a nivel personal, más allá de la música. Cuando ya entablamos un par de veces y hemos tocado ya un par de bolos, me parece una persona increíble, tío, o sea, lo admiro muchísimo. A cualquiera de la banda, o sea, me parece gente…, un grupito de calidad.

¡Qué gozada que el entramado de una banda, en este caso la tuya, esté absolutamente alimentado y construido a partir de este tipo de vivencias, relaciones, experiencias, gustos compartidos y luego sobre todo buena vibra, buena voluntad, deseo de…!

 Además, es muy personal. No es lo mismo trabajar un poco de mercenario donde vas a los bolos para cobrar el caché, te toque con quien te toque y es lo que hay. Pero cuando ya es algo personal tío, que te toca a ti la fibra, intentas que haya…, que sea un poco dentro de lo que cabe, recíproco, dentro del grupo. Que sea una cosa que los demás sientan también y que haya y se consolide de alguna manera más allá de lo que es tocar. Para mí es necesario.

Totalmente tío, totalmente. Estamos con muchas ganas de escuchar tu proyecto, tío. ¿Cuándo crees que estará?

El álbum completo, yo creo que tendrán que esperarse para el verano que viene o como mínimo en mayo, sí. Pero lo que es tema a tema, yo el primer tema por lo menos lo voy a sacar si no a final de este año, ya a principio del 2025. O sea, a principios de enero, segurísimo.

¡Qué buena noticia Christian! Nos vas a tener ahí poquito a poco gozando, que es lo que más mola.

Exacto, tío.

Pues, tío, ha sido un gozo hablar contigo este rato. De verdad que estamos deseosos de coincidir más contigo, de escucharte por aquí por Madrid, de escucharte…

Ganitas, ganitas de ir para allá, sí señor.

Totalmente, tío. De cruzar, de cruzarnos, de compartir, de seguir esta aventura tío que es poner delante del mundo una música fresca que realmente yo confío y concibo que refresca el alma tío.

¡Qué grande, maestro!

Así que, de verdad, enhorabuena por todo lo que estás haciendo, por todo lo que has conseguido ya y… Vamos, te auguro lo mejor, o sea vendrá lo mejor seguro. Y tío que muchas gracias por haber estado aquí, Christian, con nosotros charlando de todas estas cosas tan interesantes: de tu proyecto, de tus inspiraciones, de tus intuiciones, de formar…, de cómo formar tu banda, de tu paso por el Canaria Jazz Showroom y luego bueno oye un shout-out importante a toda la escena de allí que estáis realmente haciendo cosas increíbles o sea que enhorabuena y muchas gracias, muchas gracias por estar con nosotros. Seguimos juntos, tío.

Es un placer, muchas gracias tío, vuestra labor es super importante también. Tanto Begoña como la tuya me cayó genial. Enhorabuena tío y muchas gracias.

Grande Christian, que vaya todo bien y nos cruzamos tío, nos vemos.

Venga, vamos hablando.

Chao, gracias tío.

Cuídate.

Cristopher Pérez: Buenas tardes.

In&OutJazz: ¡Qué bueno verte, tío, de nuevo! Aunque sea por la pantalla. ¡Qué placer, macho, qué placer tenerte, qué placer poder acogerte en In&OutJazz! La verdad que…

Lo mismo digo tío, un placer. El placer es mío, tío, joder.

¡Qué bueno, qué bueno! Nada, la verdad es que desde la revista somos varios los que colaboramos y trabajamos para dar voz a artistas que estáis ahí empujando y proponiendo cosas frescas dentro de lo artístico-musical. Y no sé, la verdad es que tu paso por el Canarias Jazz Showroom no ha pasado desapercibido. Y te venimos siguiendo ya desde hace tiempo. Yo ya comenté “oye, tío, este tipo mola mucho, tal”. Y la verdad es que nos encantaría conocerte un poco más. Por eso estamos contentos de haber concertado la entrevista contigo, la verdad.

Coño, qué guay, tío, qué guay, me alegro.

Desde el principio…, y yo creo que sería bonito que nos contases un poco, para empezar, cuál es tu relación con la música, cuándo empieza, cómo empieza y cuáles son tus…, tus mayores influencias que te llevan hasta el día de hoy, como músico y como persona también. No tiene por qué ser musical la influencia.

No, bueno… La música empieza desde el principio, ¿sabes? Desde…, desde antes de nacer ya estaba en la barriga de mi madre y mi madre cantando, ¿sabes? Porque mi madre canta y mi padre toca el saxofón y, claro, desde ahí se formó…, se formó todo.

Qué bueno.

Sí. Y por eso tuve la música desde pequeño. Tenía en casa un piano, una sala como de música, un piano, un bajo, tenía una batería. Aunque no toco esos instrumentos, pero jugaba, ¿sabes? Jugar.

Lo mejor del mundo, tío, poder jugar con la música, que es la mejor sensación. O sea, es así como se hace mejor la música, ¿no? Y más bonita. Total.

Sí, yo creo que… Yo creo que esa es la buena manera. Bueno, a ver, hay un montón de maneras de aprender música. Pero una de las maneras, si eres niño, es como jugar. Y dejarse de teoría, a lo mejor, y simplemente jugar.

¿Y qué influencias, qué músicas, qué artistas te llevan a ser el músico, compositor e intérprete que eres hoy? Es muy larga la pregunta. Bueno, acota a, yo qué sé, una lista pequeña. O lo que te venga en el fondo. Improvisa, que eso sabes hacerlo bien.

Hahaha, bueno, es que no sé, hay un montón de influencias al final. Y de todas las músicas, ¿sabes? Porque en mi caso, en verdad, siempre se escuchó de todo. Aunque más esa parte instrumental, jazzística. Pero tampoco se escuchó mucho jazz, jazz a fondo, ni mucho…, ¿sabes? No muy fondo, sino todo muy como día a día, ¿sabes?

Mezcla de todo.

Sí, exacto, mezcla de todo, de un poco de clásico.

Picoteando de poquito a poquito.

Exactamente, justamente. Y… a ver, las típicas influencias, Coltrane, yo que sé, Parker. Sí, también grupos de estos alternativos, o de otro género, por ejemplo, The Police, Sting, cosas de estas…

Oh, qué bueno, tío.

Sí. Aparte que mi madre cantaba, bueno, sigue cantando todas esas canciones. Siempre escucho y eso me viene de mi madre cantando, ¿sabes?

Qué bueno, tío. Nada, nada, eso nos une, porque yo creo que fue por Stewart Copeland, que cuando era pequeñín también dije “yo quiero darle palazos a lo que sea como este lo hace”, ¿sabes? Porque sí, sí, totalmente. Police, la verdad, es que a mí me ha marcado también. Qué bueno, qué bueno.

Ya, ya. Aparte, los ritmos. Ahí, casi, estaban todo guapos.

Todo, tío, todo. La verdad que los tíos, pues una vez más, ¿no? Proponían cosas frescas ahí en el new wave y en el punk de aquellos años.

Sí, literal, literal.

Era una cosa guapa, sí, sí. Qué bueno, tío. Qué bueno. ¿Cuál ha sido tu experiencia en este fin de semana, en el Canarias Jazz Showroom? ¿Y qué es lo que te has llevado de ahí, de ese fin de semana? Aparte del super premio, evidentemente.

Bueno, el premio al final es lo de menos. Lo que más es estar ahí rodeado de los músicos y de las personas ahí. Y de tantas personas que son increíbles, ¿sabes? Al final, yo no me había juntado con músicos de Canarias todavía. Porque salté directamente de Lanzarote a Barcelona. Por eso no había coincidido con músicos de Gran Canaria ni Tenerife, ¿sabes? Y me junté la primera vez y fue brutal, porque yo no conocía a esa gente, ¿sabes? Era como la hostia. O sea, gente que tocaba muy bien. Muy bien. Bateras, contrabajistas, bajistas, teclistas, flautistas, otra saxofonista. De locos.

Está claro que hay una potente escena ahí en Canarias. Y que muchos estáis ahí poniendo el listón alto, tío, poniendo el listón alto.

Yo me sorprendí. Yo me sorprendí cuando llegué ahí. Digo, ños, coño, toda esta gente en verdad… O sea, poco se habla de Canarias.

Bueno, en los últimos años, gracias a Dios, la verdad es que nos estamos enterando de que hay que aprender mucho de todos, y en concreto, la escena de Canarias está siendo reveladora para todos, yo creo. Y con todos los que habéis crecido allí, aunque tú estés en Barcelona, quiero decir. Que eso es interesante.

Sí, lo que pasa es que sí que es verdad que todos los canarios, que son músicos a lo mejor, y salen de Canarias, es como que tienen una tendencia, ¿sabes? Como a volver.

Eso es bueno.

Es como extraño.

No sé si bueno o malo, pero es interesante y no me desagrada.

Es algo.

En el sentido de que todos volvemos a la tierra, tío. O sea, hay una pulsión ahí humana que te lleva a eso. Pero bueno, es más allá de esta cuestión que casi es cultural y sociológica, yo diría que la música que está proponiéndose allí en las islas, tío, es increíble, es increíble, la verdad. Y que los músicos que habéis salido de allí sois increíbles. O sea que la verdad es que no se puede decir…

Pero como en todos lados, al final, la gente para todos en todos lados.

Esa aclaración está bien, es justa.

Es justa, es justa.

Nada, nos molaría saber en qué andas focalizado ahora, tanto a nivel de proyectos y composición, como a nivel de estudios. Estudio personal del instrumento o incluso, yo qué sé, igual estás aprendiendo ciertas recetas de cocina o lo que sea. O sea, que no tiene por qué ser musical.

Jajajaja.

Que entiendo que la vida es más grande, por eso te digo. Pero bueno, cuéntanos un poco qué proyectos estás focalizado ahora, en qué estás componiendo, si es que estás componiendo. Y bueno, un poco ahí la onda presente de Cristopher Pérez.

Mira, ahora hay un concurso aquí, bueno, en verdad es en toda España. Y estamos ahí con Manuel, Manuel Luque, ¿lo conoces? Contrabajista.

Sí, ¿contrabajista?

Sí, contrabajista. Vamos a ir con el grupo de Manuel Luque.

Ya vi que habéis grabado cosillas.

Sí, un disquito grabamos hace dos años con él.

Muy guapo, tío.

Sí. Y también estamos con una cosa que se llama, un grupo que se llama Delicious Collective, que es como, bueno, es un sexteto de amigos y también estamos con mi cuarteto haciendo cosas también para el concurso justamente. Y a ver si hay suerte y quedamos segundos o primeros, a ver si…

Dale, dale, sí, sí, sí, por favor, joder.

Y nada, componiendo para eso estoy, a ver, me dan más ganas de ensayar componiendo para eso. Estoy ya frito, ya tengo la cabeza que sale humo.

Qué bueno, qué bueno.

Pero bien, bien.

Y a nivel de estudio personal o de motivación personal, ¿en qué andas? Yo siempre suelo decir que lo que nos mueve a las personas son las preguntas más que las respuestas. Las respuestas nos dan un gozo especial, un placer especial, ¿no? Pero son las preguntas las que nos guían, ¿no? Entonces, ¿qué preguntas o qué búsqueda reconoces dentro de ti a nivel musical actualmente? Si es que la hay, o sea, no sé. “Pues estoy buscando multifónicos, pues estoy” ¿no? Desde cosas más concretas, técnicas, hasta, oye, igual, “pues estoy buscando la divinidad”, ¿sabes? O sea, cualquier cosa será interesante.

Ya ya, oye, siempre hay muchas preguntas, siempre. Porque la música, y esta música es así, siempre hay, todas las preguntas están. Y no faltan algunas, ¿sabes? Por ejemplo, ¿qué quieres decir con tu música, sabes? Y esa pregunta ya tiene millones más, ¿sabes? Y es como, ¿cómo respondes a eso, sabes? No puedes. Tiene que ser preguntarte más cosas e ir tocando y haciendo. La pregunta que tengo yo es esa. O sea, la mayor pregunta es, ¿qué tú aportas con tu música? O, ¿qué quieres decir tocando? ¿Sabes?

Qué bueno, qué bueno.

Tú mismo, tú mismo. ¿Sabes? Tú solo.

De la propia, una pregunta que va hasta el fondo de la propia identidad, ¿no? Como músico. O sea, ¿quién quiero ser desde la música?, ¿qué quiero proyectar?

Incluso de la persona. Porque la música, no hay música si no hay persona, ¿sabes?

Olé.

Va todo unido. Entonces, esa es la pregunta. ¿Qué quieres transmitir? Da igual que sepas escalas, que sepas no sé qué. Si tú no tienes como un mensaje, a la gente no le va a llegar, ¿sabes?

Totalmente. ¿Y cuáles son, ya que me lo dejas en bandeja, yo creo que nos interesa a todos, ¿cuáles son los mensajes que…? Dentro de esta pregunta general, que entiendo que es bonito, que la tengas presente, porque yo creo que muchos nos o se la saltan, nos la saltamos rápido esa pregunta y vamos a cosas concretas y entonces se te olvida la original, que es ¿qué quiero decir? y entonces nunca dices nada, ¿no? Pero, ¿qué mensajes concretos ves que estás intentando reflejar con tus composiciones? Pues estas mismas, ¿no? Las que decías, las que decías para el concurso, pero bueno, en general.

Buah…, y eso es bastante complicado, la verdad. Esa pregunta me mata, tío. Porque es la que yo estoy buscando. Es la que yo estoy buscando, porque al final…, lo que quieres decir es lo que eres y todavía hay que buscarse, porque siempre, toda la vida, te vas a estar buscando a ti mismo. Toda la vida. Porque nunca vas a tener la verdad absoluta de todo, tú vas a tener que estar buscándote siempre, musicalmente y humanamente, te vas a tener que estar como recomponiendo a ti mismo, ¿sabes?

Total, total.

No sé, no tengo la respuesta a eso, la verdad. Yo lo único que quiero es transmitir a la gente, como ser un espejo también, ¿sabes?, para la gente. Que la gente escuche lo que quiere escuchar y sienta lo que quiera sentir.

Interesante, tío, interesante. La verdad, mola, mola mucho. Yo creo que estas respuestas que estás dando, que son preguntas, validan o comprueban tu potencial musical, ¿no? Y lo que ya estás demostrando. O sea que…, por eso suena tan bien tu música, hermano, ole, ole.

Oye, yo también te he escuchado a ti, ¿eh? Los videítos ahí que subes. Suena crema eso, tío.

Ahí vamos, ahí vamos, tío. A tope. La verdad es que yo creo que es una…, tenemos la suerte de vivir… Bueno, de tener una sensibilidad o de sentir un llamado a la música y creo que los artistas tenemos la responsabilidad y a la vez el don de poder ver más allá muchas veces, ¿no? Y como tú decías, poder ser un espejo. Pero nunca lo había escuchado así, como lo has expresado. Y me ha encantado, tío. O sea que…, de estas entrevistas, todo el mundo, toda la gente que nos apoya, aprende, pero yo el primero, tío, porque me inspira mucho. O sea que te lo agradezco. Mola, mola. Nada, tío, por curiosidad. Ahí, una última preguntilla que me interesa. Quizá más concreta. ¿Qué música estás escuchando últimamente? ¿O de qué te estás inspirando musicalmente? ¿Qué hay en el Spoty de Cristo? O sea, si te metes a ver, ¿qué encuentras por ahí, no?

Si me meto en el Spoty ahí hay un potaje increíble. No, pero mira.

Aleluya, hermano.

Sí, sí, justamente ahora estoy escuchando más Kendrick Lamar y Slum Village. Sí, sí, por la cara.

Muy bien, tío, muy bien, muy guapo. Yo creo que todos tenemos que pasar por ahí, tío, por el Hip-hop del bueno, tío.

Sí, sí, total, total. Y aparte, es que desde que conocí a Theo Crocker, creo que fue hace un año, creo que fue, lo vi en Madrid. Un año y pico o algo de eso.

Hace poco has estado en Canarias, tío.

¿Eh?

Ha pasado por Canarias ahora en el tour que ha hecho, ha pasado por Canarias también.

Sí, tío. Y lo vi y digo, “fuah, qué pasada, me encanta esta música, tío”. Me encanta. Y vi la entrevista que le hiciste y está brutal, tío.

Y dice, y efectivamente está también en esa onda, ¿no? Escuchando también mucho…

Sí.

Un poco de Slum Village también dijo, ¿no?, que estaba escuchando, si no recuerdo mal. La verdad es que el tipo, el tipo es una gozada. ¡Cómo suena! Bueno, ya he visto yo alguna vez que estás tocando también la trompeta, tío.

¿Cómo es eso, tío? Está muy bien, muy bien.

Eso es random, total, tío. Chacho, chacho. Eso es que me entró la venada y yo qué sé, tío. Para hacer algo diferente, ¿sabes?

Tú crees que también te ayuda como a refrescar, ¿no? Un poco a veces o como a…

Sí, sí.

En plan…

Eso es lo que…

Para no quemarse, ¿no?

Sí, sí, total. Eso es de las cosas que más te ayuda, yo creo. Cuando tocas un instrumento que no sabes, o sea, es como te sientes bien. En vez de sentirte mal porque no sabes, te sientes bien.

¡Qué grande, tío, qué grande! Y qué guapo, porque cuando la música está dentro de uno y va de corazón, tío, da igual un poco el instrumento que le suelten que va a decir cosas, ¿no? O sea, que va a decir cosas que los demás pueden captar y entender, ¿no? Que como decías antes, basta lanzar un mensaje para que la música tenga ya en sí misma una potencia que todos vamos a reconocer como buena, ¿no?, y bella, la verdad es que sí, tío. Qué bueno.

Exacto, exacto.

Bueno, ¿y algo más o estás ahí a tope con Kendrick Lamar y Slum Village y punto y basta?

A ver, a ver, te voy a abrir este momento, a ver si encuentro algo más.

El chequeo rápido, el chequeo rápido. Eso está bien.

No, no, pues mira, también estoy con un trompetista que se llama Keyon Harrold, no sé si lo conoces. Pues es como de la onda esta, el Theo Crocker también, que viene el domingo, este domingo me compré la entrada, voy a verlo aquí también. Es como la onda esta, medio Hip-hop, jazz, no sé, tío me gusta mucho esa onda.

Qué bueno, tío, qué bueno. Pues nada, macho, la verdad es que estamos deseando escucharte por aquí, tío, en Madrid, a ver si te traemos.

Yo también.

A ver si te traemos.

Yo también a ti, tío.

A ver si te traemos para acá, será un placer supremo y extremo. Te deseamos lo mejor, tío, ahí en Barcelona con los concursos y con tu música, con tus proyectos y nada, de verdad, que ha sido un placer tenerte aquí.

El placer es mío, tío.

Es inspirador escucharte y también, cómo no, escucharte cuando tocas, ¿no? La música que nos donas a todos, tío, o sea que…

Coño, pero si toco yo solo, nada. Tengo que tocar con ustedes, ¿entiendes?

Exacto.

Hay que tocar todos juntos, tenemos que tocar todos juntos.

Así es, tío, qué alegría, qué alegría, sentirse juntos y ahí empujando todos para delante, tío, como debe ser. Así que nada.

Como tiene que ser.

Cristopher, hermano. Mil gracias, un placer.

Oye, mil gracias eh, un placer, eh.

Seguimos conectados, tío, y hablamos.

Sí, tío, si nos vemos por Madrid, tío.

100%, tío, 100%. En cuanto aparezcas por aquí, nos vemos, tío.

De una, tío.

Grande, tío, Cristo, tío.

Grande, tío. José, nos vemos, tío.

Abrazote.

Chao. Igual.

By: José Cabello Llano

Enero 09, 2025

Pin It on Pinterest